Enseñanza / Cátedras / Química Orgánica de Biomoléculas

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

Cátedra

Química Orgánica de Biomoléculas 
 
Personal Docente 
 
 
Profesores Adjuntas:
Dr. Alejo Pérez Carrera
Dra. Alejandra Volpedo

Jefes de Trabajos Prácticos:
Dr. Diego Grassi
Mg. Carlos Ojeda
Dra. Romina Pessagno
Mg- Gabriel Pidre
Dra. Natalia Yoshida

Ayudantes de 1ª:
Vet. Hernán Agostini
Dra. Flavia Arellano
Vet. Fernanda Figueroa Bunge
Vet. Guy Comte
Vet. Carolina Marras
Vet. Lila Ramis
Dra. Laura Ramos
Vet. Juan Troncoso
Dra. Fernanda Vázquez

Ayudantes alumnos:
Aldana Babase
Federico Cordero
Juan Francisco Inostrosa
Nicolas Martino Olie
Nicolas Moraga
Mercedes Pérez Colman
Sol Poggio
Ivan Ramos Gutierrez
Macarena Vazquez

 

 
Actividades docentes - Materias de Grado 
 
 
Química Orgánica de Biomoléculas:

- Condiciones para la regularidad
- Programa

Química de Agroalimentos:

- Programa

Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad:

- Programa
 

 
Cursos de Posgrado dictados por personal de la Cátedra de Química Orgánica de Biomoléculas
 
 
El personal docente de la Cátedra de Química Organica dicta de los siguientes cursos de posgrado

- Detección y Riesgo de Microcontaminantes en Agua - Tendencias y Perspectivas.
- Aspectos Ambientales de las Actividades Agropecuarias.
- Residuos Contaminantes en Alimentos: Detección y Riesgo.
- Métodos Cromatográficos Como Herramienta para el Análisis de Trazas en Alimentos, Matrices Biológicas y Ambientales.
- Metodologías para la Determinación de Stocks Pesqueros.
- Tecnologías de Remoción de Arsénico del Agua.

Por otro lado participa en el dictado de cursos en la Maestría en Gestión del Agua y en la Especialización en Pesca y Producción Acuícola.

 

 
Escuela de Ayudantes 
 
 
La escuela de ayudantes tiene como objetivo la capacitación en Química Orgánica de alumnos con interés de participar como docentes en el área.

Para ingresar a la escuela se requiere haber aprobado el curso de Química Orgánica de Biomoléculas.

Consultar en el área próximas actividades.
 

 
Seminarios de Actualización 
 
 
Este seminario tiene como objetivo la actualización de graduados y docentes en aspectos estructurales de biomoléculas de interés para profesionales en ciencias veterinarias.

Consultar en el área próximas actividades.
 

 
Proyectos de Investigación 
 
 
Código del proyecto Investigador responsable Título del proyecto
200 201901 00069 BA VOLPEDO, ALEJANDRA VANINA HERRAMIENTAS PARA UNA PRODUCCION PESQUERA SUSTENTABLE: DETERMINACION DE STOCKS PARA CONSUMO HUMANO.
200 201902 00122 BA OJEDA, CARLOS ALBERTO DETECCION DE MICROCONTAMINANTES EN PRODUCTOS DE LA APICULTURA.
0020170100541BA FERNANDEZ CIRELLI, ALICIA
PEREZ CARRERA, ALEJO
Micronutrientes y microcontaminantes en sistemas de producción pecuaria. Impacto en el ambiente y transferencia a agroalimentos.
PICT 2017 - 3556 FERNANDEZ CIRELLI, Alicia Impacto de microcontaminantes en sistemas de producción ganadera.
PICT 2019 - 03888 VOLPEDO, Alejandra Herramientas para una producción pesquera sustentable: determinación de stocks y riesgo para el consumo humano en el Atlántico Sudoccidental y en la Cuenca del Plata.
11220200103264CO VOLPEDO, ALEJANDRA El otolito y su aplicación en la producción pesquera: interconectividad de stocks pesqueros de la Cuenca del Plata y del Atlántico Sudoccidental.
Actividades de Extensión
 
 
Los docentes de Química Organica participan en diversas actividades de Extension: el Día Mundial del Agua, Actividades con Escuelas agropecuarias, actividades con productores. Estas actividades se desarrollan en el marco de proyectos UBANEX y de Voluntariado Universitario.
En este momento el Proyecto de extension que se desarrolla en la catedra es “Construyendo una producción animal sustentable” dirigido por el Dr. Alejo Pérez Carrera y codirigido por la Dra. Fernanda J. Vazquez.
 

 
Condiciones para la regularidad 
 
 

La materia de Química Orgánica de Biomoléculas para los alumnos de la carrera se dictará mediante la implementación de clases teórico-prácticas obligatorias y seminarios no obligatorios en los que se desarrollarán los conceptos básicos de la Química Orgánica y su interacción con la carrera de Veterinaria.

Las actividades teórico-prácticas se evaluarán periódicamente.
Antes de cada examen parcial se realizarán cinco evaluaciones teórico-prácticas, cada una de las cuales se calificará con aprobado o insuficiente. Las evaluaciones teórico-práctica representarán hasta un 10 % de la calificación de cada examen parcial.

Se tomarán dos exámenes parciales sobre temas desarrollados en las clases teórico-prácticas y en los trabajos experimentales incluyendo la resolución de problemas de aplicación.

La aprobación de cada parcial requerirá un mínimo de 60 puntos/100 puntos.
Sólo se podrá recuperar un examen parcial no aprobado al final del cuatrimestre.

Aprobación de la Materia

Promoción

Las condiciones para aprobar la materia sin rendir examen final son:

  • Aprobar cada examen parcial con una calificación no inferior a 80 puntos/100 puntos.
  • No recuperar ningún parcial.
  • Tener 80 % de asistencia a las clases teórico-prácticas obligatorias.
  • Aprobar la totalidad de las prácticas de laboratorio.


Los alumnos regulares que no hayan alcanzado las condiciones necesarias para ser promovidos deberán rendir un examen final para lograr la aprobación de la materia.

Condición de Asistencia Cumplida

Los estudiantes que habiendo cumplido con el 75% de asistencia y aprobado como mínimo el 60% de las actividades teórico-prácticas (parcialitos), no hayan aprobado ambos exámenes parciales, tendrán la condición de Asistencia Cumplida: en esta situación podrán regularizar la materia el cuatrimestre siguiente mediante la aprobación de las evaluaciones parciales (incluyendo la posibilidad de un recuperatorio). La condición de Asistencia Cumplida caduca después de transcurrir tres cuatrimestres. Los alumnos con Asistencia Cumplida que deseen recursar la materia antes de que venza su condición, deben renunciar a ella.

Alumnos Libres

Son los alumnos que habiéndose inscripto en el curso no reúnen los requisitos mínimos explicados anteriormente.

 

 
Programa de la Materia 
 
 
(203) Química Orgánica de Biomoléculas

1.- Denominación de la actividad curricular:
(203) Química Orgánica de Biomoléculas
Carga horaria: 70 hs.

2.- Objetivos:

1 - Aplicar el método científico al estudio de las biomoléculas y su función.
2 - Comprender las bases moleculares que permiten interpretar los procesos biológicos y su relación con las ciencias veterinarias.
3 - Relacionar los diferentes niveles de organización que presentan las biomoléculas.
4 - Comprender la relación existente entre la forma que adoptan las biomoléculas en el espacio y sus propiedades físico-químicas y biológicas.
5 - Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para abordar el estudio bioquímico y fisiológico de los compuestos que forman parte de los organismos vivos.
6 - Adquirir destreza en el manejo de equipos y elementos de laboratorio mediante la realización de experiencias relacionadas con su futuro desempeño profesional.
7 - Resolver situaciones problemáticas relacionadas con las ciencias veterinarias para desarrollar la capacidad deductiva y el espíritu crítico.
8 - Participar activamente en los grupos de trabajo teórico-práctico.

3 .- Contenidos:

- Unidad 1: El átomo de carbono
Fundamentos de la química orgánica. Hibridación y propiedades. Oxidación y reducción. Acidez y basicidad. Polaridad de enlaces. Polaridad de las moléculas. Interacciones entre las moléculas.

- Unidad 2: Compuestos hidrocarbonados.
Hidrocarburos alifáticos. Estructura y propiedades físicas. Estructura y Propiedades químicas. Combustión. Nociones de efecto invernadero. Hidrocarburos saturados. Halogenación. Radicales libres. Freones y capa de ozono. Hidrocarburos insaturados. Reacciones de adición. Isopreno, licopeno, escualeno. Polímeros: polietileno, caucho, poliestireno. Conformaciones. Estabilidad de los confórmeros. Decalina. Colesterol. Hidrocarburos aromáticos. Estabilidad de los compuestos aromáticos. Ciclos condensados: naftaleno, antraceno, fenantreno, benzopirenos (PAH). Plaguicidas clorados (DDT). Bifenilos policlorados (PCB) Dioxinas.

- Unidad 3: Compuestos oxigenados.
Estructura y propiedades físicas: punto de ebullición y solubilidad. Interacciones reversibles fundamentales para las biomoléculas: puente de hidrógeno. Alcoholes. Oxidación. Esterificación. Formación de éteres. Polialcoholes, glicerol, inositol, sorbitol. Fenoles. Propiedades ácido-base. Aldehídos y cetonas. Reactividad del grupo carbonilo: reducción, oxidación y adición. Acetales y hemiacetales. Formol. Quinonas. Vitamina K2 y coenzima Q. Sistema redox en los organismos vivos: quinona-hidroquinona. Tautomería ceto-enólica. Ácidos carboxilicos. Propiedades ácido-base. Ácidos grasos presentes en grasas animales. Sales de ácidos grasos. Jabones. Compuestos anfóteros. Propiedades tensoactivas. Formación de micelas. Reacciones que vinculan los ácidos carboxilicos con sus derivados (halogenuros de acilo, anhidridos, ésteres, amidas). Esteres fosfóricos. Hidroxiácidos (ác. láctico) y cetoácidos (ác. pirúvico). Ácidos policarboxilicos. (ác. tartárico, cítrico).

- Unidad 4: Compuestos nitrogenados.
Aminas y amidas. Estructura y propiedades físicas. Propiedades ácido-base. Sales de amina y sales de amonio cuaternario. Cadaverina, ornitina y putrescina. Amidas sustituídas. Características de la unión peptídica. Hidrólisis de amidas.

- Unidad 5: Heterociclos y alcaloides.
Heterociclos presentes en productos naturales. Núcleo de la porfina y sus derivados. Piridina, pirimidina. Aromaticidad y basicidad de heterociclos nitrogenados. Vitaminas B1, B2, B6. Heterociclos condensados: quinolina, isoquinolina, indol, purina. Serotonina. Triptofano. Ácido úrico. Bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. Alcaloides. Características estructurales.

- Unidad 6: Isomería.
Isomería estructural: de cadena, de posición y de función. Estereoisomería. La importancia de la estereoisomería en las biomoléculas. Isomería geométrica en compuestos insaturados y ciclos. Isomería óptica. Carbono quiral. Enantiómeros. Configuración absoluta y relativa. Actividad óptica. Poder rotatorio específico. Mezcla racémica. Compuestos con más de un carbono quiral. Diastereoisómeros. Mesoformas. Ejemplos de biomoléculas ópticamente activas: lípidos, hidratos de carbono, péptidos, proteínas.

- Unidad 7: Hidratos de carbono.
Monosacáridos. Aldosas y cetosas. Reacción de Killiani-Fischer Familias D y L. Nomenclatura y configuraciones de aldosas. Estructuras de cadena abierta (Fischer) y cíclicas (Haworth). Formas piranósicas y furanósicas. Anómeros. Mutarrotación. Estructura y reacciones químicas. Formación de glicósidos. Oxidación. Reducción. Derivados de monosacáridos: desoxiazúcares, ácidos aldónicos, aldáricos y aldurónicos. Estructura y propiedades de disacáridos: maltosa, celobiosa, lactosa, sacarosa, genciobiosa. Polisacáridos. Estructura y propiedades. Almidón, glucógeno, celulosa, dextranos, inulina, quitina. Glicosaminoglicanos: ácido hialurónico, queratán, dermatán sulfato.

- Unidad 8: Lípidos.
Glicéridos: Propiedades físicas y químicas. Peroxidación, índice de saponificación, índice de iodo. Ácidos grasos esenciales. Serie omega 3 y omega 6. Prostaglandinas. Ceras. Fosfoglicéridos: ácidos fosfatídicos, lecitinas, cefalinas, fosfatidilserinas, fosfatidilinositoles, fosfatidilglicerinas, cardiolipinas, fosfatidilazúcares, plasmalógenos. Esfingolípidos. Fosfoesfingolípidos. Esfingomielinas. Glicoesfingolípidos: cerebrósidos, sulfátidos, gangliósidos. Glicolípidos. Estructuras y propiedades. Lípidos componentes de la membrana. Acción de la temperatura sobre las membranas.

- Unidad 9: Isoprenoides y esteroides.
Isopreno. Terpenos: citral, limoneno. Sesquiterpenos: farnesol. Diterpenos: fitol, vitamina A, retinal. Mecanismo de la visión. Triterpenos: escualeno. Tetraterpenos: licopeno, carotenos. Poliisoprenos. Ubiquinona. Plastoquinona. Esteroides. Conformaciones. Zooesteroles: colesterol, colestanol, coprostanol. Fitoesteroles. Vitamina D. Acidos y sales biliares. Saponinas. Sapogeninas: esteroidales y triterpénicas. Glicósidos cardíacos y venenos de batracios. Hormonas corticosuprarrenales. Hormonas sexuales: andrógenos, estrógenos, progestinas. Características y ejemplos de cada grupo.

- Unidad 10: Soluciones reguladoras de pH.
Concepto de solución reguladora. Cálculo de la concentración de iones hidronio y del pH de soluciones buffer. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Sistemas buffer del organismo.

- Unidad 11: Aminoácidos y péptidos.
Estructura. Aminoácidos esenciales. Propiedades físicas y químicas. Reacciones del grupo amino. Reacciones del grupo carboxilo. Propiedades ácido-base de los aminoácidos. Efecto del pH en la estructura del aminoácido. Punto isoeléctrico. Comportamiento buffer. Unión peptídica. Péptidos. Glutatión. Aspartame. Peptidoglicanos.

- Unidad 12: Proteínas.
Proteínas simples y conjugadas. Comportamiento ácido-base. Punto isoeléctrico. Métodos de separación. Poder regulador. Reacciones químicas. Reacciones del Biuret y xantoproteica. Proteínas fibrosas y globulares. Estructuras. Nivel de organización. Motivos. Dominios. Desnaturalización. Queratinas. Actina y miosina. Colágeno. Elastina. Albúminas. Lactoalbúminas. Caseína. Mioglobina. Hemoglobina. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Curva de saturación. Citocromos. Proteínas de membrana, Proteoglicanos, glicoproteínas, lipoproteínas. Canales iónicos. Priones.

- Unidad 13: Acidos Nucleicos.
Bases púricas y pirimidínicas. Nucleósidos. Nucleótidos. Estructura y propiedades fisico-químicas. AMP cíclico. ATP. Dinucleótidos, NAD, FAD. Estados oxidados y reducidos. Polinucleótidos. ADN. Estructura y conformación. Fibra de cromatina. ADN eucariota y procariota. ARN, tipos de ARN. Estructuras y propiedades físico- químicas.

Trabajos Experimentales.
- 1. Trabajos Experimentales.
Sistemas reguladores de pH (sistemas buffer). Aplicar los conocimientos adquiridos teóricamente a la determinación experimental de las variaciones de pH en sistemas con y sin amortiguación. Ejemplos de regulación en fluidos biológicos (suero y orina)
- 2. Reacción de neutralización (titulación)
Determinar la concentración de una solución mediante el agregado de volúmenes medidos de otra solución de concentración conocida. Reconocer la importancia del uso de indicadores.
- 3. Caracterización de aldehídos, cetonas y azúcares.
Aplicar reacciones de reconocimiento de grupos funcionales aldehido y cetona para la caracterización de compuestos de interés biológico. Reconocimiento de azúcares reductores.
- 4. Extracción ácido- base.
Utilizar las propiedades ácido-base de las moléculas estudiadas para proceder a la separación y purificación de los componentes de una mezcla. Aplicación a la separación de analgésicos.
- 5. Cromatografía. (técnicas de separación e identificación).
Aplicación de técnicas cromatográficas para comprobar la eficiencia de la separación realizada en la práctica anterior.
- 6. Reconocimiento de los componentes de lecitina (lípidos).
Saponificación de la lecitina de soja y reconocimiento de los productos a través de reacciones. Propiedades de los jabones.
- 7. Separación de proteínas de la leche. Reacciones de reconocimiento (proteínas)
Ejemplos de diferentes formas de desnaturalización de proteínas: variación de pH, calentamiento. Separación de caseína y albúmina de leche bovina. Reacciones de biuret y xantoproteica.


4.- Descripción Analítica de las Actividades Teóricas y Prácticas -

- Las clases teóricas son exposiciones dialogadas para favorecer la participación de los estudiantes.
- Los trabajos prácticos incluyen, además de actividades experimentales ya descriptas, la resolución de problemas.

5.- Correlatividades

Según plan de estudios
Aprobado Ciclo Básico Común

6.- Evaluación

De acuerdo a normas vigentes

7.- Bibliografía

 
Título Autor(es) Editorial Año de edición
Aprendiendo Química Orgánica Fernández Cirelli A. ; De Luca, M. y du Mortier, C. EUDEBA, 2da edición 2005
Química Orgánica Fessenden, R. y Fessenden, J. Grupo Editorial Iberoamericana 1983
Química Orgánica Morrison, R.T. y Boyd, R.N. Addison Wesley Longman de México 1998
Química Orgánica Solomons, T.W.G. Ed. Limusa. 1990
Química Orgánica Streitwieser, A. Jr. y Heathcock, C Ed. Nueva Editorial Interamericana S.A. 1979
Química Orgánica Wade, L.G. Jr. Ed. Prentice-Hall. Hispanoamericano S.A. 1993
 

 
Carrera: Licenciatura en Gestión de Agroalimentos 
 
 
Asignatura: Química de Agroalimentos

Profesor a cargo: Mg. Sc. Lic. Mariana Galicio

1.- Denominación de la actividad curricular.

1101- Química de Agroalimentos.

2- Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

- Reconocer los diferentes componentes de los alimentos.
- Relacionar los aspectos funcionales de cada componente con su estructura.
- Reconocer los mecanismos de deterioro de los alimentos.
- Utilizar el lenguaje de la cadena agroalimentaria.
- Interpretar artículos publicados en revistas internacionales relacionados con los temas propuestos.

3.- Contenidos

Unidad 1. El agua como componente de los alimentos.

Ciencia de los Alimentos. Química de Agroalimentos. Objeto de estudio. Ciencias relacionadas. El agua como componente de matrices biológicas. Estructura química, composición y propiedades físicas de agua líquida y del hielo. Distribución del agua en los alimentos. Actividad de agua aw. Isotermas de sorción y desorción. Actividad de agua y su relación con la estabilidad de los alimentos.

Unidad 2. Hidratos de carbono.

Distribución en los alimentos. Propiedades funcionales. Glicósidos. Oligosacáridos. Polisacáridos. Obtención industrial y aplicaciones. Transformaciones en los distintos procesos. Pardeamiento. Poder edulcorante. Almidón: gelatinización, retrogradación. Productos derivados. Celulosa. Pectinas. Gomas. Fibra.

Unidad 3. Lípidos.

Distribución en los alimentos. Consistencia, polimorfismo, emulsiones y emulsionantes. Indices. Antoxidantes. Descomposición térmica. Modificaciones durante el procesamiento.

Unidad 4. Proteínas.

Estructura general. Propiedades. Proteínas de leche. Proteínas del músculo. Transformaciones: carne. huevo. gelatina. Propiedades funcionales: viscosidad, formación de geles, texturización. Propiedades emulsificantes y espumantes. Proteínas del trigo, proteínas del maíz. Modificaciones durante el procesado. Calidad nutricional.

Unidad 5. Enzimas.

Estructura. Especificidad. Nomenclatura. Cinética. Enzimas en alimentos. Pardeamiento enzimático. Uso industrial de las enzimas.

Unidad 6. Vitaminas.

Características biológicas. Estabilidad. Factores que originan la pérdida durante el procesado y tratamiento de alimentos

Unidad 7. Minerales.

Definición. Clasificaciones. Esenciales y tóxicos. Efecto de los tratamientos tecnológicos.

Unidad 8. Pigmentos y colorantes.

Sustancias naturales que imparten color. Estructura y propiedades. Transformaciones. Efecto del procesado y almacenamiento. Colorantes naturales y sintéticos.

Unidad 9. Aromas y sabores.

Gustos primarios. Estructura y propiedades. Sabor. Aroma. Mecanismos de producción de sabores y aromas. Vegetales, especias, carne, pescado y alimentos marinos. Procesado térmico, fermentación, oxidación.

Unidad 10. Aditivos.

Clasificación. Funciones. Usos. Propiedades. Componentes tóxicos de los alimentos: naturales y producidos en el procesamiento. Contaminantes naturales. Residuos.

4.- Clasificación de la actividad curricular. Formación práctica y carga horaria

Actividad curricular obligatoria para la Carrera de Licenciado en Gestión de Agroalimentos.

 
  Carga horaria Carga horaria de formación práctica
Ciencias Básicas. Ciencias de los Alimentos. Bromatología 72 20

5.- Correlatividades

Primer Ciclo

6.- Evaluación

1 - Aprobación de dos parciales, recuperación de uno de ellos. Parcial final Integrador. Condición aprobado. Si aprueba dos parciales. Condición: Regular. Opción a rendir Examen Final.
2 - Seminarios de Integración : Lectura de un trabajo científico o tecnológico publicado en la Bibliografía Internacional relacionado con los temas desarrollados. Presentación Oral.

Bibliografia

Badui Dergal, S. Química de los Alimentos. Ed. Addison Wesley. Mexico. 2006

Código Alimentario Argentino.

Othón Serna Saldívar, S. R. Química, Almacenamiento e Industrialización de los Cereales. AGT, Editor S.A.. Mexico. 1996.

Fennema, Owen R. Química de los Alimentos. Editorial Acribia. 1993.

Cheftel, J. C., Cheftel, H y Besangon, P.. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Editorial Acribia. Vol I (1980) y II (1983).

Belitz, H. D. y Grosch, W.. Química de los Alimentos. Editorial Acribia. 1997.

Potter, N. W y Hotchkiss, J. R.. Ciencia de los Alimentos. Editorial Acribia. 1998.

Publicaciones. Científicas Internacionales.
 

 
Programa - Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad 
 
 
Docentes a cargo:

Profesores:

Dr. Alejo Pérez Carrera
Dra. Alejandra Volpedo

Docentes auxiliares:

Dra. Flavia Arellano
Dra. Romina Pessagno
Mg. Carlos Ojeda
Dra. Fernanda Vazquez
Dra. Natalia Yoshida


Fundamentos:

La intensificación de los sistemas agropecuarios ha profundizado la disociación entre producción y conservación del ambiente. La vulnerabilidad del medio ambiente (p. ej. el problema de contaminación por nitratos en aguas freáticas), la limitación de recursos naturales no renovables (p. ej. contaminación de acuíferos y aguas superficiales) y la irreversibilidad de muchos procesos (p. ej. eutrofización de lagos y embalses), son hechos relevantes que nos obligan a indagar acerca del impacto real en el ambiente de las explotaciones agropecuarias. En el caso de residuos ganaderos, la problemática medioambiental se refiere a su volumen y características. Además de materia orgánica y nutrientes (que pueden ser aprovechados y reutilizados), las excretas originan problemas asociados a compuestos inorgánicos (amoníaco, nitritos, metales pesados), compuestos orgánicos (fenólicos y otros) y contaminantes atmosféricos (metano, amoníaco). Es importante para la formación de profesionales ligados a la actividad agropecuaria que conozcan y se involucren en los nuevos conceptos y planeamientos que exige una gestión sostenible.
Objetivos

General:

Que el estudiante conozca y tome conciencia de los principales problemas derivados de las actividades agropecuarias en relación al medio ambiente, su detección y consecuencias.

Específicos:

Que conozca los principales factores que afectan la distribución y dinámica de los contaminantes en el ecosistema.

Que conozca las características de las emisiones de las explotaciones agropecuarias y el avance en la información científico-técnica sobre éstas, en relación con el medio ambiente.

Que conozca los parámetros físico-químicos implicados en los principales problemas medioambientales originados por el impacto de las actividades agropecuarias, su determinación y su significado en la alteración del ecosistema.
Que conozca las filosofías integradoras de la actividad humana y el medio ambiente, las nuevas tendencias en gestión sustentable de las actividades agropecuarias y las obligaciones nacionales e internacionales que aceleran la incorporación de estas nuevas tendencias.
Que se familiarice con la búsqueda de información pertinente por medios electrónicos.
Carga horaria: 40 (cuarenta) horas.

Modalidad:

La asignatura consta de 5 unidades, que serán desarrolladas en forma interactiva con desarrollo de conceptos teórico-prácticos y discusión de estudios de casos. La primera unidad apunta al conocimiento de la dinámica y distribución en el ambiente de las emisiones de las actividades agropecuarias; la segunda a la cuantificación de los efectos ambientales a través de indicadores; la tercera al conocimiento de nuestra realidad; la cuarta a los sistemas de tratamiento de efluentes y la quinta a la gestión sostenible de estas actividades. Se desarrollará mediante clases teórico-prácticas, análisis y discusión de casos representativos y viajes.

Contenidos Temáticos:

- Unidad 1: Factores que afectan la distribución y dinámica de los contaminantes en los agroecosistemas.
Contaminantes y ecosistemas. Matrices ambientales y sustancias xenobióticas. Propiedades físico- químicas. Reactividad. Mecanismos de transporte. Intercambio aire-agua. Fenómenos de sorción- desorción. Transformaciones químicas, fotoquímicas y biológicas. Agroquímicos: reacciones de conversión en condiciones ambientales. Contaminación del aire: dispersión de contaminantes y factores climáticos. Metano y efecto invernadero. Contaminación del agua: el rol del agua como solvente y como medio de transporte. Nutrientes y eutrofización. Contaminación del suelo: componentes inorgánicos y orgánicos. Agua subterránea. Desechos y contaminantes. Erosión.

- Unidad 2: Metodologías para la cuantificación de efectos ambientales.
Principales problemas, parámetros físico-químicos asociados y metodologías para su determinación. Materia orgánica. Demanda química de oxígeno. Demanda biológica de oxígeno. Amoníaco, nitritos, nitratos, sulfatos, sulfuros, dióxido de carbono, cianuros. Nutrientes: nitrógeno, fósforo, turbidez, clorofilas. Metales pesados. Compuestos orgánicos: fenoles, indoles, agroquímicos y sus metabolitos. Contaminantes atmosféricos: amoníaco, metano y óxido nitroso. Técnicas para la toma de muestras. Elección de los métodos analíticos. Fundamentos. Precisión y sensibilidad. Espectrometría UV-visible. Métodos colorimétricos. Titulaciones. Electrodos selectivos. Turbidimetrías. Absorción atómica. Extracción gas.-líquido. Cromatografía.

- Unidad 3: Las actividades agropecuarias y su relación con el medio ambiente.
Sistemas de producción: extensivos, mixtos, intensivos. Insumos y emisiones.
Especies más representativas.
Sistemas de producción bovina, caprina, porcina, aviar y especies no tradicionales (peces y crustáceos). Sistemas de información geográfica. Diversidad de medios agroclimáticos. Región pampeana. Producciones tradicionales y emergentes. Uso de xenobióticos. Fertilizantes y pesticidas. Suministros de agua. Riego complementario. Siembra directa. Sistemas de alimentación y bebida animal. Problemática ambiental de la industria agroalimentaria. Insumos y efluentes.

- Unidad 4: Sistemas de tratamiento de efluentes y aprovechamiento de residuos agropecuarios.
Residuos ganaderos. Sistemas de depuración de efluentes: sistemas aerobios, anaerobios, lagunas de estabilización, fitotecnologías, etc. Aplicación de residuos ganaderos: fertilización de suelos, sustrato productivo, alimentación del ganado, producción de energía (biocombustibles y biogás).

- Unidad 5: Desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias.
Elementos de sostenibilidad: aspectos económicos, ambientales y sociales. Políticas agropecuarias. Normativas internacionales, regionales y locales. Usos de la tierra. Desarrollo de comunidades rurales. Valores límite de emisión. Estudios de control y seguimiento.
Estimación de niveles de no efecto. Prácticas sostenibles de producción agropecuaria: selección de lugares, especies, variedades. Diversidad. Manejo de suelos. Uso eficiente de insumos. Gestión planificada. Selección de animales. Nutrición y reproducción.
Explotaciones intensivas. Conceptos de gestión ambiental.

Sistema de evaluación:

Se realizarán dos (2) evaluaciones parciales optativas. Además, los alumnos deberán preparar una monografía sobre alguno de los temas desarrollados, en base a una publicación que será elegida con asesoramiento docente. La monografía será presentada por escrito y expuesta y discutida oralmente en presencia de docentes y alumnos.
La aprobación y calificación está supeditada al rendimiento obtenido en la evaluación final y en la presentación y exposición de la monografía.

Condiciones para aprobación:

Condiciones para la promoción: para promocionar la materia los alumnos deberán asistir al 80% de las clases y talleres de laboratorio y al menos a uno de los viajes programados. Además deberán aprobar las evaluaciones parciales y el trabajo de monografía sobre alguno de los temas incluidos en el programa de la asignatura.
Condiciones para la regularidad: para regularizar la materia los alumnos deberán asistir al 70% de las clases y talleres de laboratorio y al menos a uno de los viajes programados. Deberán además aprobar el trabajo de monografía sobre algunos de los temas incluidos en el programa de la asignatura. En este caso, la aprobación de la asignatura quedará supeditada a la aprobación de un examen final.