Enseñanza / Cátedras/ Bases Agrícolas

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

Cátedra

Cursos de Grado 
 
 



Primer Semestre

Forrajes: curso obligatorio de la Intensificación en Producción Animal. El programa se desarrolla en 45 horas que se dictan una vez por semana, comenzando la 3er. semana de clases. En el cronograma se establecen dos días para viajes a campo.

Bases Agrícolas para la Producción Animal: curso extramodular del tronco común de la carrera de Veterinaria. El programa se desarrolla en 65 horas que se dictan una vez por semana, comenzando la 1er. semana de clases. En el cronograma se establecen los temas y actividades de los teórico-prácticos.

Producción Animal y Medio Ambiente: curso electivo para la carrera de Licenciatura en Gestión de los Agroalimentos y extracurricular para la carrera de Veterinaria. El programa se desarrolla en 30 horas que se dictan en clases y viajes de campo una vez por semana durante 6 semanas. En el cronograma se establecen los temas y actividades de los teórico-prácticos.

Curso Vocacional de Bases Agrícolas para la Producción Animal: curso optativo para alumnos que hayan aprobado el curso obligatorio de Bases Agrícolas para la Producción Animal. Este curso integra parte de la formación de la Escuela de Ayudantes. El programa se desarrolla en 12 semanas con días de encuentros a definir, comenzando luego de la cuarta semana de clases. (Se informa por carteleras de la Facultad, el día y horario de la reunión previa al inicio de clases). En el cronograma se establecen los temas y actividades de los teórico-prácticos.


Segundo Semestre

Bases Agrícolas para la Producción Animal: curso obligatorio del tronco común de la carrera de Veterinaria. El programa se desarrolla en 65 horas que se dictan una vez por semana en comisiones asignadas en diversos horarios, comenzando la 1er. semana de clases. En el cronograma se establecen los temas y actividades de los teórico-prácticos y de viajes.

Otros datos de interés

- Asistencia Cumplida

- Exámenes finales

- Firma de libretas

- Horario de consulta
 

 
Curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal - Código 401 
 
 




Profesor Asociado: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

Modalidad del curso: Teórico - Práctico

Correlativas: Química Orgánica de Biomoléculas (Regular)

Objetivos del curso:
Introducir al alumno en los conocimientos de la interacción entre el suelo, el agua y las plantas en relación con el animal tanto en la faz productiva como en la sanitaria.

Interpretar el sistema de producción animal como un ecosistema.

Acercar al estudiante a la realidad rural, dado el carácter predominantemente urbano del mismo.

Programa

Curso Modular: Cronograma de las clases teórico - prácticas

Curso Extramodular: Cronograma 2008 - Información cursada 2008

Medios de evaluación

Bibliografía

Viajes
 

 
Curso de Forrajes(Intensificación en Producción Animal) - Cod. Nº 473 
 
 




Profesor a cargo: Med. Vet. Agustín A. Orlando

Personal docente:

- Ing. Agr. Alejandro
- Ing. Agr. Juan José Ormazabal
- Med. Vet. Lorna Carbó

Carga Horaria: 35 hs.

Modalidad del Curso: Teórico - Práctico.

Correlatividades: 401 - Bases Agrícolas para la Producción Animal (regular y aprobada).

Objetivos Generales:

Profundizar los conocimientos adquiridos en Bases Agrícolas para la Producción Animal.

Comprender el rol de la alimentación pastoril en la producción animal en la Argentina. Intensificar el conocimiento de las forrajeras de las regiones extra pampeanas, su producción y su manejo.

Reconocer los forrajes y las plantas que afectan al ganado o a su producción.

Introducir conocimientos sobre el manejo y la programación de la alimentación en los distintos sistemas de producción animal.

Contenidos Temáticos

Medios de Evaluación

Cronograma

Bibliografía

Viajes
 

 
Curso de Producción Animal y Medio Ambiente 
 
 


Res CD: 1737/08 - Propuesta de Programa Definitivo



Carreras: Licenciatura en Agroalimentos (curso electivo) y Veterinaria (curso optativo)

Modalidad: Clases teórico-prácticas, viajes y análisis de casos.

Carga Horaria: 32 horas

Profesores a Cargo:
- Med. Vet. Agustín A. Orlando,
- Med. Vet. Susana B. Gil,
- Dra. Marcela Rebuelto

Regimen de Correlatividades:
• Materias Regulares:
- Producción de Ovinos I,
- Producción de Bovinos de Carne I,
- Producción de Porcinos I,
- Producción de Bovinos Lecheros I,
- Producción de Aves I,
- Producción de Equinos I

Objetivos:
• Comprender los fundamentos de los efectos sobre el medio ambiente de los distintos sistemas de producción animal.
• Integrar conceptos productivos con aspectos relacionados al impacto sobre el medio ambiente, la calidad de los productos obtenidos y la sustentabilidad de los sistemas de producción.
• Incorporar los conceptos de gestión ambiental al desarrollo profesional del futuro veterinario.

Programa

Cronograma

Medios de evaluación

Bibliografía
 

 
Curso Vocacional de Capacitación en Bases Agrícolas para la Producción Animal 
 
 



¿En qué consiste?
Es un espacio creado por la cátedra con el fin de formar a los alumnos en docencia. Los alumnos tienen la posibilidad de profundizar aquellos temas que hayan sido estudiados a lo largo de la cursada así como incorporar herramientas pedagógicas para la transmisión de los mismos.

¿Quiénes pueden participar?
Están dirigidos a los alumnos que hayan aprobado la materia (promocionados o regulares).

Requisitos: tener aprobado el curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal.

Cupo: 30 alumnos

Aula: Aula 16 (Planta baja del Departamento de Producción Animal).

Inscripción: en el Área Agrícola (Dpto. Producción Animal), en el mes de marzo. Fecha a confirmar por cartelera de la cátedra, carteleras de alumnos y del centro de estudiantes.

Horario tentativo: Jueves de 13:00 a 15:00 hs.

Aprobación del curso: el alumno tendrá que tener el 75% de la asistencia al curso. Y deberá aprobar el trabajo práctico encomendado en la cursada. Ante la no aprobación, su certificación será en calidad de asistente al curso.

Programa de Actividades
 

 
Curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal 
 
 



Según el cronograma se destinarán dos instancias para salidas a campo. Las vacantes para los viajes se asignarán en cada comisión de trabajos prácticos. Es una actividad optativa que resulta fundamental para el acercamiento de los alumnos a los sistemas de producción agropecuarios.

Esta actividad completará la formación recibida en recorridas de trabajo a realizarse dentro del predio de la Facultad.

La posibilidad de visitar establecimientos agropecuarios despierta sumo interés y habitualmente el 50% de los alumnos se inscribe voluntariamente a los viajes, por lo cual la cantidad de inscriptos puede variar según el perfil de la cursada.

Objetivos:
- Vincular al alumno con situaciones reales de la producción ganadera en sistemas de producción animal, profundizando sobre la relación SUELO - PLANTA - ANIMAL Y AMBIENTE.

- Profundizar los conocimientos adquiridos en las actividades prácticas del curso mediante la aplicación a situaciones reales de campo.

Contenidos:
- Las siguientes actividades se realizan visitando un establecimiento.

- Ubicación dentro de un potrero para poder realizar un buen diagnostico de la situación. (pendientes - tamaño - erosión - cobertura del suelo - instalaciones - montes de reparo - recurso forrajero).

- Reconocimiento de especies forrajeras mas utilizadas en el ámbito de la Pampa Húmeda.

- Reconocimiento del estadio de crecimiento de las especies para vincularlo con la digestibilidad y aprovechamiento nutricional de las mismas.

- Determinación de la calidad del suelo.

- Análisis de aguas a campo.

- Identificación de diferentes maquinarias.

- Evaluación de reservas forrajeras.

- Observación de conductas de pastoreo.

- Reconocimiento de especies tóxicas.

- Evaluación sobre el sistema de producción imperante en el establecimiento.
Curso de Forrajes - Intensificación en Producción Animal

Objetivos:
- Vincular al alumno con situaciones reales de la producción forrajera en sistemas de producción animal de base pastoril.

- Profundizar los conocimientos adquiridos en forrajes y pasturas mediante la aplicación a situaciones de campo.

Contenidos:
- Las siguientes actividades se realizan visitando establecimientos.

- Reconocimiento de especies forrajeras mas utilizadas en el ámbito de la Pampa Húmeda.

- Evaluación de diferentes recursos forrajeros utilizados en el establecimiento.

- Evaluación de forrajes conservados.

- Medición de forraje disponible y cálculo de carga animal a aplicar.

- Armado de parcelas con alambrado eléctrico.

- Observación de conductas de pastoreo.

- Medición de eficiencia de cosecha luego de pastoreo horario en las parcelas evaluadas.

- Reconocimiento de otros sistemas productivos.

- Evaluación de recuperación de diferentes situaciones problemáticas (dependiendo de los establecimientos a visitar ej. médanos, lotes inundados).

- Manejo y mejoramiento de campos naturales.

- Suplementación en sistemas pastoriles.


Producción Animal y Medio Ambiente

Objetivos:
1 - Analizar los efectos que provocan las diferentes actividades agropecuarias (producción primaria) al ambiente.

2 - Aplicar prácticamente la planilla de “Sistema de Gestión Ambiental” en el establecimiento visitado para evaluar el estado del mismo en relación a la Gestión en establecimientos de producción primaria.


Contenidos:
- Se evaluarán los diferentes aspectos que hacen a la Gestión Ambiental en predios rurales por ejemplo: instalaciones de ordeño, corrales de espera, corrales de alimentación, manejo de residuos, manejo y tratamiento y de efluentes, etc.

- Se confeccionarán planillas de evaluación a campo.

- Fotos de los Viajes:
 

 
Depto. de Producción Animal 
 
 
Área: Bases Agrícolas

Bases Agrícolas para la Producción Animal y Forrajes

Exámenes finales:
Presentarse con libreta universitaria o documento, a las 8 hs. en la Cátedra.

Deberá tener Química Orgánica de Biomoléculas en condición de aprobada.

El final es escrito.

Duración 1 hora.

Importante:
El alumno deberá satisfacer, como mínimo, el 40% de cada uno de los contenidos del examen integrador.

Exámenes Finales Libres:
Presentarse con libreta universitaria o documento, a las 8 hs. en la Cátedra.

Deberá tener Química Orgánica de Biomoléculas en condición de aprobada.

El examen final está compuesto por tres instancias de evaluación, dos de ellas escritas y una tercera de actividad práctica.

Importante:
El alumno deberá satisfacer, como mínimo, el 60% de los contenidos de la primer parte del examen sobre los teóricos-prácticos y el 40% de cada uno de los contenidos del examen integrador.

Firma de libretas:
Días de final Solamente de 8:30 a 12 hs.

Para conocer las fechas de final debe ingresar al Sistema de Alumnos
 

 
Horarios de consulta 
 
 
 
 

Horarios de consulta

LUNES

15 a 17 Hs.

Ing. Agr. Alejandro Cariola

17 a 19 Hs.

Vet. Manuel Urquiza

17 a 19 Hs.

Ing. Agr. Emilio Nicholson

MARTES

10 a 12 Hs.

Lic. Susana Volpe

MIÉRCOLES

8 a 10 Hs.

Vet. Marcela Neu

11 a 13 Hs.

Vet. Martín Pol

12 a 16 Hs.

Vet. Sandra Toro

14 a 16 Hs.

Vet. Florencia Pastorino

16 a 18 Hs.

Ing. Agr. César Raffa

16 a 18 Hs.

Vet. Marcos Bontá

17 a 19 Hs.

Joaquín Basombrío

JUEVES

12 a 14 Hs.

Vet. Soledad Iramain

16 a 18 Hs.

Ing. Agr. J. J. Ormazabal

VIERNES

10 a 12 Hs.

Vet. Lorna Carbó

 
 
 

 
Asistencia Cumplida 
 
 




Condiciones:
- De no haber alcanzado el nivel de alumno regular pero habiendo asistido al 75% de las clases quedará en la condición de asistencia cumplida de acuerdo a la reglamentación vigente.

Vigencia:
- La vigencia de esta condición es de 3 cuatrimestres.

Obtención de la regularidad:
- El alumno podrá rendir tanto los parciales como la actividad práctica durante ambos cuatrimestres.

- En el primer cuatrimestre podrá hacerlo en alguno de los horarios de la cursada extramodular.

- Durante el segundo cuatrimestre el alumno podrá elegir la comisión en la cual rendirá ambos exámenes parciales y la actividad práctica. En ambos casos, para estar asignado a una comisión deberá concurrir a la cátedra hasta 15 días antes de la fecha correspondiente al primer parcial para informar cual es la comisión elegida en que va a rendir.

- Para alcanzar la condición de alumno regular deberá aprobar los parciales con una nota mínima de 6(seis) puntos sobre 10, con posibilidad de un solo recuperatorio, que se aprobará con el mismo nivel de calificación para los parciales y la actividad práctica de reconocimiento de especies vegetales que podrá recuperarse. No podrá acceder a la condición de promoción.
 

 
Cursos de Posgrado 
 
 




Descripción del Curso de Postgrado Ambiente, Producción y Utilización de Alimentos

Listado de monografías del Curso Ambiente, Producción y Utilización de Alimentos

VII Curso de Ambiente, Producción y Utilización de Alimentos
Fechas confirmadas: 17, 18, 24 y 25 de Junio de 2004
Horario 9 a 17 horas
 

 
Ambiente, Producción y Utilización de Alimentos 
 
 



Director: Méd. Vet. Agustín A. Orlando
Coordinador: Téc. UPA Graciela Sardi
Profesor principal invitado: Dra. Inge Thiel(UBA)

Acreditado ante la Secretaría de Postgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y aprobado por Consejo Directivo Facultad.

Este curso de dicta desde 1997, habiéndose realizado en forma anual hasta la fecha.
De un total de 200 alumnos participantes del curso, el perfil de los mismos fue: 32% Médicos Veterinarios, 18% Ingenieros Agrónomos, 17% Químicos, 3% Biólogos, 2% Licenciados en Alimentos, 27% Estudiantes de los últimos años de las carreras de Veterinaria, Agronomía y de Ciencias Ambientales y un 3% de otras profesiones como Ecólogos, Ambientalistas, Bioestadísticos, etc.

Objetivo General: proporcionar una formación y actualización profesional de alto nivel en los temas ambientales básicos, para comprender su problemática y su relación tanto con la producción de alimentos como con la salud humana y animal, para el desempeño de los profesionales en sus diferentes actividades, en la docencia, y en la incorporación en equipos de investigación, y para el análisis de aspectos técnicos, económicos, sociales, jurídicos y evaluación de políticas del sector.

Tipo de Curso: curso de especialización de postgrado, diplomado

Regularidad: una vez al año . Semestre a confirmar.

Duración: 4 días(30 horas reloj), de carácter INTENSIVO.

Dirigido a: el curso esta dirigido a egresados de carreras vinculadas a la biología como ser: Veterinarios, Médicos, Bioquímicos, Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Lic. en Prod. Agropecuaria, Técnicos Univ. en Prod. Agropecuaria, Lic. en Prod Animal y otros profesionales vinculados a la Producción de Alimentos y protección del ambiente.

Acreditación: certificado - de aprobación con evaluación final con la entrega de una monografía, - de asistencia sin evaluación final.

Las monografías realizadas por los alumnos se encuentran disponibles para su consulta en la biblioteca del área Agrícola.

Requisitos de admisión: egresados de carreras vinculadas con la biología y la producción de alimentos (Profesionales - Docentes)

Alumnos de último año de carreras afines

Filosofía básica: es una temática integradora que permite actualización y conocimiento de aspectos ambientales relacionados con carreras afines, que permiten preservar el ambiente y la salud humana y animal.

Enfoque pedagógico: disertaciones con apoyo audiovisual-Discusiones grupales-Proyección de videos- Conferencias especiales-Paneles de especialistas-Trabajo monográfico individual.

Estructura y Contenidos del Programa:

Módulo 1: el consumo, la producción de alimentos y la contaminación.
Bioacumulación, biomagnificación, biodegradación y contaminación. Sustentabilidad y vulnerabilidad de los sistemas; Ecotoxicidad y Genotoxicidad Atmósfera. Composición y comportamiento; Ozono; Filtros naturales, efectos de la luz UV en los animales y humanos. Smog: tipos y problemática para plantas, animales y humanos.

Módulo 2: calidad de agua
El agua: la contaminación de agua superficial y subterránea, su función en la cadena trófica y la aparición de las intoxicaciones. Tratamiento de aguas para los problemas mas frecuentes. Biorremediación de los sistemas acuáticos.

Módulo 3: problemática de los efluentes en el sector agropecuario
Contaminaciones en el sector Agropecuario (ej: plaguicidas, fertilizantes, efluentes) Abonos y agroquímicos: riesgos y su manejo seguro. Caracterización de efluentes. Tratamiento de efluentes y formas de reutilización. Sistemas de gestión y protección del medio ambiente en explotaciones agropecuarias.

Módulo 4: contaminación de alimentos
Residuo en alimentos de origen animal. La producción orgánica y sus perspectivas en la Argentina. Micotoxinas y Micotoxicosis. Calidad agroalimentaria y medio ambiente, Legislación, Normas ISO 14000. Futuro rol del profesional dentro de esta problemática.

Profesores invitados que han participado desde 1997 al 2002
Med. Vet. Daniel Pazos(FCV-UBA)

Dr. Juan Moretón(FFyB-UBA)

Ing. Agr. Alejandra Herrero(FCV-UBA)

Ing. Agr. Luis Indelicato(FCV-UBA)

Dra. Sonia Korol(FFyB-UBA)

Ing. Agr. Lorenzo Basso(FAUBA)

Dra. Alicia Iorio(FAUBA)

Med. Vet. Susana Gil(FCV-UBA)

Dra. Marta Santoro(FCV-UBA)

Ing. Agr. Gustavo Lundberg(FCV-UBA)

Dra. Ma. del C. Tortorelli(UNLuján)

Ing. Ana M. Ingalinella(FCEIyA- UNR)

Ing. Agr. Ma.Laura De Lucca(UMDP)

Med. Vet. Nicolás. Lavalle(FCV-UBA)

Med. Vet. Omar Luis Fernández(Gendarmería Nacional)

Med. Vet. Juan Paillé(FCV.-UBA)

Abogada Petra Roge(Fundación Cabayú Cuatiá)

Med. Vet. Angel Sánchez(Actividad Privada)

Med. Vet. Miguel Verón(Gendarmería Nacional)

Dr. Jorge Herkovits(FM-UM y CONICET)

Lic. Pedro Rossi(UCES)

Ing. Jorge Duran(INA)

Tec. Univ. En prod. Agro. Graciela M. I. Sardi(FCV-UBA)

Dra. Galicio Mariana(FCV-UBA)

Dra. Marcela Rebuelto

Ing. Agr. Alejandro Cariola

Med. Vet. Agustín Orlando

 
 
Listado de Monografías ordenadas por temáticas 
 
 
Área: Bases Agrícolas



Agua - Suelos - Efluentes - Biotecnología - Producción Animal

Contaminantes: Dioxinas - Hidrocarburos - Atmósfera

Legislación y Gestión - Contaminación en Alimentos

Salud y Ambiente - Ecotoxicología

Listado de Monografías ordenadas por temáticas Autor Año

Agua 

Agua vs. Petróleo Demarco, Diego 2000
Agua Herramienta para mejor calidad de vida Gonzalez, Blanca 2000
Contaminación de las Aguas Subterráneas y Superficiales Bordoli, Juan Rafael 2001
Determinación de potabilidad de agua de los establecimientos educativos rurales del Pdo. De Las Flores. Dorronsoro, Martin 2001
Lago del Barrio El Sol de Arrecifes Jordá, Beatriz 2001
Contaminación de aguas Lezcano, Adriana 2001
Lago del Barrio El Sol de Arrecifes Massello, Isabel 2001
Determinación de potabilidad de agua de los establecimientos educativos rurales del Pdo. De Las Flores Parra, Mónica 2001
Evaluación de parámetros químicos en aguas subterráneas de la zona rural de 9 de Julio Aramburu, M. Inés 2002
Cuando el deporte no es Salud: Leptospirosis humana asociada a deportes en aguas recreacionales superficiales Llorente, Patricia Laura 2002
Salinización de suelos por riego complementario Panichelli, Luis 2002
Contaminación y Calidad microbiológica de aguas Rodriguez, Lorena 2002
Macroinvertebrados como indicadores de calidad del agua Volpe, Susana 2002
Dinámica de Plaguicidas en Suelos y Aguas Corvalan, Eduardo 2002

Suelos 
Desertificación en Patagonia Lavalle, Nicolás 1997
Efecto de la contaminación sobre el suelo,el agua y los alimentos de origen vegetal y animal. Ormazabal, Juan J. 1997
Bioindicadores: índices potenciales para evaluar la calidad- salud del suelo. González, Mirta 1998
Bioindicadores: índices potenciales para evaluar la calidad- salud del suelo Palma, Marta 1998
Recuperación de suelos salinos Raffa, Cesar 2000
Contaminación de suelos con nitratos y fosfatos en cultivos hortícolas Oberti Arnaudo, Adriana 2002

Efluentes 

Biodegradación de efluentes industriales Blasi, Sabrina 2001
Tratamiento de aguas residuales, uso de lagunas de estabilización. Bolocco, Silvia 2001
Biodegradación de efluentes industriales Gabilondo, Julieta 2001
Biodegradación de efluentes industriales Muñoz, Valeria 2001
Contaminación atmosférica por emanación de gases de una planta depuradora Muzas, Adriana 2001
Problemática de la contaminación producida por la industria avícola Chacra, Viviana 1997
Problemática de la contaminación producida por la industria avícola Menchaca, Estela 1997
Bebería UD. esto? Tratamiento de efluentes Vidal, Daniel 1998
Efluentes Porcinos y su Efecto en el Ambiente Branzini, Agustina 2007
Efluentes de Frigoríficos de Bovinos Papaleo, Juliana 2007
Lagunas de Estabilización Goitia, Carlos 2004
Efluentes de Frigoríficos en Pollos y Manejo Racional del Agua Vazquez, María José 2007

Biotecnología 

Métodos estadísticos aplicados al estudio del suelo y del agua Argibay Quiroga, Teresa 1998
Métodos estadísticos aplicados al estudio del suelo y del agua Flores, Miriam 1998
Argumentos recombinantes, los mitos de la biotecnología De Luca, Laura 2001
Biotecnología y sustentabilidad Brouver, Fernando 2002
Tecnología del DNA Recombinante Sanchez Iglesias; M. Dolores 2002
Cultivos Transgénicos, Beneficios y Riesgos Potenciales Gongora, Rosana 2004

Producción Animal 

Río Lujan y probables efectos de contaminantes en rumiantes Bisio, M. Del Carmen 1997
Influencia del metano producido por el ganado en el cambio climático global Cervini, Lourdes 1997
Anabólicos y promotores de crecimiento no hormonales en bovinos productores de carne. Gil, Susana 1997
Influencia del metano producido por el ganado en el cambio climático global Sardi, Graciela 1997
Aspectos para caracterizar la ganadería bovina como actividad sustentable Bozzo, Jorge 1998
Producción porcina y medio ambiente Birman, Elena 1998
Sustentabilidad de los sistemas Agropecuarios. Carbó, Lorna Ileana 1998
Producción porcina y medio ambiente Coppola, Marcela 1998
Residuos ganaderos Gonzales Chaves, Alelí 1998
Producción porcina y medio ambiente Melamed, Celia 1998
Utilización de anabólicos en la producción de carne en Argentina Minassian, Martin 1998
Utilización de anabólicos en la producción de carne en Argentina Raffo, Fernando 1998
Consideraciones sobre residuos de origen animal Charlon, Veróncia 1999
Comportamiento pastoril de ganado bovino González Pereyra, Valeria 1999
Sistemas de identificación electrónica en animales Gorchs, Carolina 1999
Comportamiento pastoril de ganado bovino Gutierrez, Betiana 1999
Comportamiento pastoril de ganado bovino Iramain, Soledad 1999
Estimulantes de crecimiento en la carne bovina Donnola, Roberto 2001
Estimulantes de crecimiento en la carne bovina Merlán, Cristina 2001
Bacterias psicrotrofas en leche Bas, Daniel 2002
Efluentes de tambo: Un problema que puede tener solución Bearzi, Carla 2002
Efluentes de tambo: Un problema que puede tener solución Bonta, Marcos 2002
Manejo Ético Sanitario de la Colmena D' Ascenzo, Estela 2002
Bacterias psicrotrofas en leche Pol, Martín 2002
El mito del uso de Hormonas en la producción de pollos parrilleros Schiano, Daniel 2002
Trazabilidad y su Aplicación en la Republica Argentina Orlando, Agustín 2004
Producción Sustentable, una Visión al Futuro Orlando, Alejandro 2004

Contaminantes: Dioxinas 

Contaminación por dioxinas Del Valle, Lia 1999
Contaminación por dioxinas Lage, María Liliana 1999
Dioxinas Peña, Carlos 2001

Hidrocarburos 

Los hidrocarburos aromáticos halogenados como contaminantes Bevilacqua, Sandra 1998

Atmósfera 

Contaminación atmosférica en la Laguna y Sierra de Los Padres. Giannini, Vilma 2001
Contaminación atmosférica por emanación de gases de una planta depuradora Muzas, Adriana 2001
El Hidrógeno como combustible Faerman Drago, Hugo 2002

Legislación y Gestión 

Legislación Nacional acerca de residuos peligrosos Langbehn, Catalina 1998
Legislación Nacional acerca de residuos peligrosos Miró. Federico 1998
Impacto de la Ley 25080 sobre Muslera, Arturo 2000
Evaluación y gestión de riesgos Luluaga, Sara 2002
De "Uso y Custodio" a " Pagar para Vivir" Bejar, Walter 2007

Contaminación en Alimentos 

Evaluación de contaminación ambiental a través del análisis de contaminantes químicos en leche de usinas lácteas. Dallorso, M. Elena 1997
Tóxicos naturales en Alimentos Bianchi, Leonor 1999
Aditivos en industria alimentaria Cavilli, Horacio 1999
Tóxicos naturales en alimentos Porto de Poletto, Ana 1999
Micotoxinas en alimentos Roson, Ignacio 2001
Herramientas Agronómicas por una Seguridad Alimentaria Ibañez, Juan 2004
Alimentos Transgénicos. ¿Una Nueva Revolución Agrícola? Tieri, María Paz 2004

Salud y Ambiente 

Aflatoxicosis: Acción fisiologica, detección y cuantificación de Aspergillus flavus Domínguez de Marco, Nora 1998
Aflatoxinas y salud Isely, Sandra 1999
Aflatoxinas y salud Soto de Serodio, Alicia 1999
Encefalías espongiformes transmisibles Van Mynatten, María 1999

Ecotoxicología 

Toxoca sp. Factor de Polución del medio ambiente Listello, Perla 1998 Biodegradación y Biorremediación Tancioni, Ana 1998
Introducción a la Ecotoxicología Pasquali, Ricardo 1999
Biorremediación Barbato, Yamila y Muller, Marina 2007
Mosca de los Cuernos. La Importancia del Control Sustentable Catrachia, Carlos Guillermo 2004
Fitorremediación. Alcances y Aplicaciónen el Agroecosistema Argentino Lumelli, Mónica 2004
 
 

 
Proyectos de Investigación 
 
 



(En los siguientes proyectos participa el personal del Área de Bases Agrícolas)

2014-2017 Sistemas ganaderos intensificados: manejo productivo integral para mitigar impactos ambientales y sanitarios.

Programa UBACyT Proyecto 20020130100498BA, Universidad de Buenos Aires

Directora Dra. María Alejandra Herrero

Los sistemas intensivos/intensificados de carne y leche resultan extractivos de nutrientes y agua, y consumidores de energía. A su vez, generan excretas ricas en nutrientes, patógenos y residuos de drogas de uso veterinario vía excretas, que se distribuyen irregularmente en potreros y/o se concentran en sectores determinados (instalaciones, corrales y sistemas de tratamiento). En investigaciones anteriores logramos aportes positivos en el desarrollo de indicadores para evaluar la reutilización de excretas como abono de forrajeras, realizando contribuciones a la valoración de su impacto sanitario. Sin embargo, es necesario mayor exploración en determinados aspectos que hacen a su reuso racional y a la identificación de puntos críticos de manejo que vinculen al uso de nutrientes, con el del agua y la energía, y que permitan, así, un abordaje integral a nivel ambiental, de estos sistemas de producción ganaderos. El objetivo general es desarrollar indicadores y alternativas de manejo integral para mitigar impactos ambientales y sanitarios de los sistemas de producción de carne y leche intensificados e intensivos en la región pampeana, considerando los flujos de nutrientes y minerales, la eficiencia del uso de la energía y del agua y la utilizacion de los residuos ganaderos en condición higiénico-sanitaria. Para ello se propone: (1) Determinar el impacto de variables de estructura y de manejo productivo, a escala predial, sobre desbalances de nutrientes y minerales, sobre el consumo de agua y uso de energía, identificando aquellos indicadores que permitan articular diferentes aspectos del sistema productivo para escenarios locales de producción; (2) Caracterizar los residuos ganaderos determinando condiciones higiénico-sanitarias y posibilidades de reutilización, y estimar el impacto que producen en suelo, agua y forraje, acorde al grado de intensificación de los predios; (3) Evaluar el impacto del uso de estiércol como abono de forrajeras anuales en el aprovechamiento mineral y en distintas etapas de crecimiento (desde germinación a vegetativo temprano) con aplicación temprana, cuantificando disponibilidad y pérdidas relativas al ambiente a mediano plazo y (4) Desarrollar herramientas de transferencia para diferentes actores de la cadena de producción, que permitan valorar estos residuos en reemplazo de fertilizantes comerciales y que puedan propiciar cambios en la percepción de consumidores sobre el agregado de valor que aportan las prácticas de manejo integral.

2011-2014. Sistemas ganaderos intensificados: estrategias y desafíos productivos para mitigar impactos ambientales y sanitarios

Programa UBACyT Proyecto 20020100100367, Universidad de Buenos Aires

Directora Dra. María Alejandra Herrero

Los sistemas intensivos/intensificados de carne y leche generan excedentes de nutrientes, vía excretas, distribuidos irregularmente en potreros y/o concentrados en sectores determinados (instalaciones, corrales y sistemas de tratamiento). Estos residuos ganaderos, además, pueden contener patógenos y residuos de fármacos que no son eliminados por los métodos de tratamiento convencionales, y por lo tanto, se acumulan causando efectos adversos, tanto en los ecosistemas como en la salud humana. En trabajos anteriores se desarrollaron indicadores para estimar la posibilidad de su reutilización como fertilizantes de forrajeras, realizándose un primer diagnóstico de su situación sanitaria. Sin embargo, se requiere de mayor investigación para lograr una reutilización racional, que integre estrategias de manejo para optimizar los balances de nutrientes, disminuyendo costos de producción y riesgos ambientales y sanitarios. El objetivo del proyecto es desarrollar indicadores y alternativas de manejo de nutrientes para disminuir el impacto ambiental de sistemas de producción de carne y leche intensificados/intensivos en la región pampeana, considerando la dinámica de balances y flujos de nutrientes, y las condiciones higiénico-sanitarias de los sistemas. Para ello se propone: (1) Evaluar la incidencia de variables de estructura y de manejo en los predios sobre los desbalances de nutrientes, para mejorar la estimación del potencial de reciclaje de nitrógeno y fósforo. Para ello, se ajustará la metodología de cálculo de balances a condiciones locales, identificará puntos críticos de manejo en condiciones de campo para desarrollar descriptores e indicadores de utilización de nutrientes que resulten de importancia para los sistemas productivos de la región; (2) Caracterizar los residuos ganaderos para determinar condiciones higiénico-sanitarias y posibilidades de reutilización, y estimar el impacto que producen en sectores de concentración animal; (3) Continuar la evaluación de la eficiencia de uso de nitrógeno y fósforo contenidos en los residuos ganaderos para diferentes esquemas de ocupación del suelo, cuantificando pérdidas relativas al ambiente a mediano plazo, y (4) Finalmente, con la información obtenida, valorar económicamente a estos residuos para desarrollar herramientas de transferencia que mejoren el manejo de nutrientes y el reuso de residuos ganaderos a nivel predial.

2008-2010: Sistemas Ganaderos Intensificados: Estrategias y Desafíos para Reutilizar Nutrientes de los Residuos y Mitigar Impactos Ambientales y Sanitarios.
Programación UBACYT 2008-2010 - Proyecto V015

Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El objeto del proyecto es desarrollar alternativas de manejo y reutilización de residuos ganaderos para disminuir el impacto ambiental de sistemas de producción de carne (vacuna-porcina) y leche en la región Pampeana, considerando la dinámica de balances y flujos de nutrientes, y las condiciones higiénico-sanitarias de los residuos. Estos sistemas generan excedentes de nutrientes via excretas, distribuidas irregularmente en potreros y/o concentradas en sectores determinados (instalaciones y lagunas), que sumado a la presencia de patógenos y residuos de fármacos, son causa de contaminación de recursos naturales. A partir de su reutilización racional se optimiza el balance de nutrientes, disminuyendo costos de producción y riesgos ambientales y sanitarios. Para ello se pretende: (1) Evaluar el potencial de reciclaje de nitrógeno y fósforo, ajustando metodología de cálculo de balances a condiciones locales, identificando puntos críticos en su manejo en condiciones de campo y desarrollando descriptores e indicadores de su utilización; (2) Caracterizar los residuos ganaderos para determinar condiciones higiénico-sanitarias, posibilidades de depuración y reutilización; (3) Determinar en verdeos y pasturas la eficiencia de uso de nitrógeno y fósforo contenidos en residuos ganaderos, cuantificando pérdidas relativas al ambiente y (4) Diseñar herramientas de transferencia para mejorar el manejo de nutrientes y el reuso de residuos ganaderos a nivel predial.

2006-2009 - "Gestión del Ambiente y Desarrollo de Infraestructura Adaptada para Sistemas Lecheros Intensificados y de Gran Escala Productiva”
Programa INTA 2006-2009 - Proyecto PNLEC1
Dirección: Ing. PA Verónica Charlón

Con el objetivo de generar y transferir conocimientos y tecnologías para prevenir impactos ambientales negativos en sistemas lecheros intensificados y para desarrollar infraestructura adaptada a tambos de gran escala (mayores a 250 vacas en ordeño) se consolidó un grupo de trabajo inter-institucional formado por personal de INTA, UTN, UNL y UBA (FCV y FAUBA). Se pretende estudiar el balance de N y P en sistemas lecheros intensificados, evaluar el impacto sobre calidad de agua subterránea y superficial y sobre propiedades físico-químicas y biológicas del suelo y aportar información para la construcción de indicadores de riesgo ambiental y para establecer criterios de sustentabilidad de estos sistemas de producción.

2004/2008 Efluentes Ganaderos: Evaluación de su Potencial como Recurso para el Reciclado de Nutrientes Dentro del Sistema de Producción
Programación UBACYT 2004-2007- Proyecto V050
Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El Plan de Investigación permitió evaluar alternativas de manejo y reutilización de efluentes de origen animal, dentro de la dinámica de balance de nutrientes, en sistemas de producción de carne y leche de la provincia de Buenos Aires. Los vacunos eliminan gran proporción del nitrógeno y fósforo consumidos mediante el reciclaje por orina y excretas, reingresando al sistema desuniformemente, y con riesgo de contaminación de aguas. Los efluentes ganaderos pueden ser reutilizados a través del crecimiento vegetal por el re-acoplamiento de la producción planta-animal, dejando de ser un residuo para convertirse en un recurso. La metodología de trabajo consistió en: -caracterización y selección de los establecimientos ganaderos, -estimación de los balances de nutrientes, -muestreo y análisis de los efluentes (pH, sólidos totales, N, P, K, N amoniacal, cargas bacterianas, DQO y DBO), - optimización de procesos de degradación de efluentes, -adecuación de los balances según valores en efluentes y -ensayos en ambiente controlado con especies forrajeras seleccionadas (materia seca producida y N total en planta según distintas dosis de N aplicadas semejando las características de los efluentes). Los resultados permitieron avanzar en experiencias directamente a campo con forrajeras adecuadas al suelo y tipo de efluente del propio sistema de producción.

2003 - Calidad y Estrategia de Uso del Agua en el Tambo, y su Incidencia en la Calidad Bacteriológica de la Leche
Programación UBACYT 2003 - Anual - Proyecto V609
Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

Los objetivos del proyecto intentan determinar la incidencia de la calidad del agua y de alternativas de re-utilización, respecto al desarrollo de bacterias psicrotrofas en la leche y sistemas de ordeño. Se desarrollarán tres aspectos centrales en esta relación. Relevar la presencia de Pseudomonas spp. y determinar la asociación entre su presencia en agua y en leche con las prácticas y condiciones de uso del agua en esos tambos. Determinar la incidencia de agua residual contaminada en el equipo de ordeño, sistema de conducción y de almacenamiento, sobre la calidad bacteriológica de leche total. Evaluar una alternativa de re-utilización del agua para el refrescado de la leche, y su incidencia en la velocidad de enfriamiento y calidad bacteriológica de la leche. Con los resultados obtenidos se pretende lograr información que permita evaluar el impacto de diferentes manejos del agua en la calidad de leche, considerando el impacto ambiental y económico.

2001/2003 - Agua E Integración Socio-Productiva Regional
Financiado por el FONDO PARA LAS AMÉRICAS -Proyecto con fondos internacionales e interinstitucional - Fundación J. Roulet, FCV - UBA, Escuela Agropecuaria de Arrecifes y Asociación de Productores de Arrecifes.

Directores: Ing. Agr. María Alejandra Herrero y Dra. Inge Thiel
Aprobado dentro de la convocatoria 2000/2002 - proyecto 20/2000

El proyecto tiene como objetivos principales el de capacitar recursos humanos para el manejo del agua con una visión consensuada común. Fomentar la comprensión de la gestión integral del recurso hídrico desde la Escuela, a través de la participación de todos los actores involucrados del partido de Arrecifes. Promover la transformación de la comunidad educativa de la Escuela Agropecuaria No1, para que actúe como agente multiplicador y ejecutor de acciones viables para el desarrollo sustentable del recurso hídrico, a través de la interacción con la Universidad.

La tarea realizada se organizó en 4 etapas semestrales. Comenzó en Marzo del 2001. Hasta el momento se realizaron los muestreos correspondientes al monitoreo mensual de aguas superficiales de la región, que se continuaron hasta fines 2002. A partir de una evaluación mas completa se está encarando la determinación de puntos de contaminación del agua superficial, incorporando indicadores biologicos. Con respecto al agua subterránea se realizó el análisis de 85 perforaciones. Hasta el momento aparece como uno de los problemas mas graves, la contaminación por nitratos, llegando en pozos de abastecimiento de población rural a valores de 248 ppm. Se está trabajando con un grupo de hidrogeólogos en la comprensión de las causas de los problemas de contaminación hallados. Se diseñaron un sistema para ahorro de agua en el tambo y para riego con efluentes. Esto originó diversos ensayos que fueron plasmados tanto en trabajos presentados a congresos como en talleres y artículos de difusión para productores. En lo que respecta a las actividades de extensión, se han realizado 6 talleres con docentes y alumnos sobre los diversos temas pertinentes al proyecto. Por otra parte se realizó una Jornada abierta denominada AGUA PARA TODOS Y PARA TODO, en la cual los alumnos y docentes de la escuela, asistidos por personal de la Universidad, compartieron los logros obtenidos con la presencia de 450 alumnos de escuelas primarias rurales de la región.

2001/2002 - Relación Entre la Calidad de Agua y la Calidad de Leche
Programación Científica 2001/2002 - Proyecto bienal V003
Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El objetivo general de este proyecto planteó evaluar la relación entre el agua(calidad, uso y contaminación), con determinados parámetros productivos de los sistemas de producción de leche de la Provincia de Buenos Aires. Los objetivos específicos fueron agrupados en dos etapas: 1- Cuantificar la incidencia del manejo del agua y los efluentes en el grado de contaminación del agua subterránea, para definir medidas de manejo y prevención. 2- Evaluar la relación existente entre calidad de agua y calidad de leche producida. Se evaluó como caso de estudio, la cuenca de abasto sur de la provincia de Buenos Aires, trabajando en cooperación con la Agencia INTA de Chascomús. Se analizó la calidad fisicoquímica y microbiológica de pozos y tanques de almacenamiento, en 61 tambos distribuidos en 7 partidos de la cuenca. Además, se realizó una encuesta a los productores para conocer, detalladamente, los aspectos relacionados al uso del agua en las instalaciones de ordeñe. Los resultados mostraron que del total de perforaciones evaluadas, el 28% presentaban contaminación por nitratos y el 49% contaminación microbiológica, siendo frecuente el hallazgo de Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa (superior al 25%). En los tanques de almacenamiento se hallaron valores de 35% de contaminación por nitratos y 70% de contaminación microbiológica, mostrando la falta de limpieza periódica. Los efluentes se presentaron, no solo como un problema difícil de manejar, sino como una de fuentes de contaminación del agua subterránea, asociada a la presencia de acuíferos someros y a eventuales condiciones de anegamiento, en muchas de las cuencas lecheras de la provincia. Los efluentes generados en éstas instalaciones provenían de las diversas actividades realizadas durante el ordeño, como ser: - la limpieza de corrales, - de la sala y máquina de ordeño y - de la limpieza de ubres. Se determino la demanda de agua en los tambos, y se realizó la caracterización de la calidad de las lagunas de los tambos evaluados, determinándose la Demanda Biológica de Oxígeno(DBO), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), y el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes puntos(inicio y final). Esto permitió conocer la eficiencia en el tratamiento de los efluentes y las formas de manejo de los mismos, encontrándose que, el 90% de los productores eliminaban efluentes con altas cargas contaminantes en los cursos de agua cercanos. Se determinó la incidencia de la contaminación microbiológica en la preparación de las ubres antes del ordeño.

La Calidad del Agua, su Utilización y Relación con la Producción para un Desarrollo Agropecuario Sustentable
Programación Científica 1998/2000 - Proyecto trienal - TV 20 - FCV-UBA
Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El proyecto se concentró en el muestreo de establecimientos agropecuarios en la mitad norte de la provincia de Buenos Aires. Esta región incluye las denominadas Cuencas de Abasto Norte, Sur y Oeste. Los resultados de ese proyecto permitieron relevar diversos sistemas de producción extensivos e intensivos habiendo obtenido distinto grado de información. Las muestras analizadas en casi 400 tambos de la región indicaron serios problemas de contaminación provenientes en su mayoría de lagunas de efluentes mal diseñadas, ya sea, en sus aspectos constructivos como en la ubicación con respecto a la perforación. El relevamiento regional realizado permitió conocer el grado de contaminación existente, coincidiendo con muestras cercanas a viviendas, instalaciones de ordeño sin tratamiento de efluentes y molinos de lotes con fertilización nitrogenada en suelos de elevada capacidad de infiltración. No se encontró correlación entre la concentración de nitratos según el origen de las muestras (sala de ordeño, potrero o casa) y el tamaño de los establecimientos según la superficie. Esto condice con la gran cantidad de variables que condicionan la contaminación del agua subterránea, donde no sólo influye el tamaño de las explotaciones, sino también la cantidad de puntos de contaminación en un área determinada, el nivel de producción, antigüedad de la perforación, encamisado de la misma, tiempo en la actividad, tipo de suelo y nivel de precipitaciones.

1998/2000 - El Agua y su Relación con la Dinámica de los Sistemas Naturales y de Producción Agropecuaria en la Cuenca Inferior del Río Salado(Pcia. de Buenos Aires)
Prog. Científica 1998/2000 - Proyecto Integrado IX14 - FCEN, UBA.
Director: Alicia Fernández Cirelli.
Co-Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El objetivo general de este proyecto plantea la caracterización hidroquímica de la región y el diseño de acciones de transferencia a la comunidad local, para el uso racional del recurso, considerando que la cuenca inferior del Río Salado (Pampa Deprimida, Provincia de Buenos Aires) es una de las zonas más importantes de la llanura pampeana, cercana a los centros de comercialización. Este estudio permitió explicar la composición química del agua ante determinadas acciones siguiendo pautas evolutivas. Se confeccionaron mapas temáticos teniendo en cuenta la relación entre el grado de contaminación y las actividades realizadas en la zona. El aislamiento de microorganismos con capacidad biorremediativa de los contaminantes químicos ambientales hallados en los ecosistemas estudiados, permitió elaborar pautas para su recuperación. En base a estos nuevos parámetros hidroquímicos se caracterizaron los acuíferos someros y se definieron los rangos de concentración de metales trazas existentes en los mismos. Las zonas agrícolas con prácticas intensivas en lo que respecta a la siembra directa, riego y fertilización nitrogenada fue una de las áreas críticas consideradas en lo que respecta a la vulnerabilidad de sus acuíferos al igual que las zonas pobladas sin servicios cloacales.

1998/2002 - Relevamiento y Evaluación de las Plantas Ornamentales Tóxicas para Pequeños Animales.
Proyecto interno Área Agrícola - Dpto. de Producción Animal - FCV - UBA
Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

Se realizo una extensa revisión Bibliográfica, fueron encuestados viveros de la Ciudad de Buenos Aires y del gran Buenos Aires. Además se entrevistaron médicos de hospitales infantiles y clínicas veterinarias. Se construyo un catálogo de las plantas de mayor relevancia en nuestro ámbito y un Jardín de plantas ornamentales para información a profesionales. Construcción de un sitio web.

1995/1997 - Diagnostico y Evaluación de la Calidad de Aguas para Bebida Animal en la Pradera Pampeana. Área Agrícola - Dpto. de Producción Animal - FCV- UBA - Subsidio aprobado sin financiamiento para la PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 1995/97.

UBACYT- Proyecto VE 049.
Co-director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad de aguas utilizada para bebida animal en diferentes zonas de la región de la Pradera Pampeana para conocer la distribución de diferentes contenidos salinos que pueden comprometer la salud animal. Se muestrearon 1388 establecimientos agropecuarios situados en diferentes zonas de la Pradera Pampeana. De los resultados obtenidos puede observarse que en general, en la región, se presentan los valores extremos en la Pampa Arenosa y Deprimida. En el caso de los sulfatos, se pueden presentar problemas en todas las zonas, ya que los valores promedio superan el límite de seguridad siendo, en el caso de Córdoba superiores al máximo. En el caso de los valores de sales totales presentes, se encuentran valores extremos que pueden afectar la ganancia de peso, sobre todo en la Pampa Arenosa y en Córdoba, siendo a su vez halladas varias muestras con exceso de sales en al área sur del Gran Bs.As (Cuenca de Abasto Sur). Se determinó alta presencia de nitratos en todas las zonas, llegando hasta valores de 500 ppm, siendo en esos casos no recomendables para el consumo animal, sobre todo en planteos intensivos y cuando no se hallan considerado el balance energético de la ración con respecto al agua. En las zonas de la Pampa Ondulada y P. Deprimida las muestras con exceso de nitratos se reparten entre aquellas originadas en casas, ordeños, criaderos de aves y cerdos y potreros, sobre todo estos últimos cercanos a zonas de cultivos intensivos. En el caso de los niveles de arsénico hallados, se puede decir que se encuentran valores elevados en todas las zonas, mostrando una gran distribución de este elemento en la región estudiada. A pesar de los resultados analíticos, la interpretación de las encuestas permitió llegar a las siguientes observaciones: en los niveles de salinidad encontrados no se detectó que puedan afectar el consumo a excepción de algunas muestras en la zona de la Pampa Arenosa, donde la hacienda rechaza el agua por exceso de sales, sobre todo en verano y, en área baja en la zona de la Pampa deprimida, donde habiéndose determinado exceso de sulfatos, no se habían presentado diarreas, hasta la sequía del pasado verano en que la falta de charcos de agua dulce obligó a la hacienda a beber de las aguadas motivando serios problemas de diarreas y pérdida de ganancia en peso en los animales. Se observó que el % de muestras sobre el total de las analizadas que presentaban problemas de exceso de dureza para el lavado de instalaciones de ordeño era elevada en la mayoría de las zonas, pero con una distribución variable. Fue detectado un elevado % de fuentes de agua que son de uso compartido permanente entre el hombre y los animales en áreas rurales de toda la región, siendo una gran proporción de ellas no aptas para su consumo.

1995/1996 - Evaluación del Riesgo de " Enteque Seco " por Solanum glaucophyllum(Duraznillo blanco ) en el Partido de Pilar
Proyecto realizado en conjunto entre el Área Agrícola.-Dpto. de Prod. Animal - FCV - UBA - INTA Balcarce Plan 164 y la Carrera de Veterinaria - Campus de Nuestra Señora de Pilar Univ. Del Salvador- Financiado por la Universidad del Salvador- Director: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El objetivo del trabajo fue el de cuantificar las perdidas económicas en el Partido de Pilar a consecuencia de la enfermedad del Enteque seco y establecer umbrales de control de acuerdo al material de hojas expuesto para el consumo de los animales. Fueron evaluados diferentes estadios y situaciones relacionadas al deterioro de las hojas una vez desprendidas de las plantas y a la conservación del principio activo en las mismas. Las encuestas realizadas evidenciaron que no solo algunos de los productores no tenían conocimiento de la presencia de enteque seco, sino que muchos de los cuales no utilizaban estos potreros con fines productivos, sino solo eventualmente y sin registrar los niveles de producción, por lo cual las perdidas económicas provenientes del consumo de esta especie resultan insignificantes en comparación a las ocurridas en la Cuenca del Salado.

1987 - 1990 - Evaluación de la Calidad de Aguas de Bebida Animal y su Relación con la Producción Lechera

Director: G. Otamendi - Investigador principal: Ing. Agr. María Alejandra Herrero
Programación UBACYT - Proyecto VE 16 - FCV- UBA - Financiado.

El proyecto consistió fundamentalmente en realizar relevamientos de la calidad de aguas por Cuencas lecheras, en ellas se elegían establecimientos con similares condiciones agroclimáticas, de manejo y de alimentación. El objetivo fue considerar la variable calidad de agua e interpretar la merma en la producción de leche producida por una mala calidad de la misma. Se concluyó con el relevamiento de las Pcia. de Santa Fé, Córdoba y Oeste de Bs. As., habiéndose hallado relación entre los nivel producción lechera y las concentraciones de sales totales y sulfatos en cuencas lecheras de Santa Fe.

1984 - 1990 - Evaluación de la Efectividad del Glifosato en el Control del Enteque Seco, producido por el Duraznillo Blanco(Solanum glaucophyllum)
Proyecto subsidiado y realizado dentro de actividades de formación docente y de investigación en el Área Agrícola y aprobado por Consejo Directivo de la Facultad.-Dpto. de Prod. Animal - FCV - UBA

Director : Ing. Agr. Luis Indelicato
Investigador principal: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

El proyecto consistió en una serie de ensayos a campo en un duraznillar ubicado en el partido de Navarro, Pcia. de Buenos Aires. El objetivo fue evaluar la eficacia del producto herbicida GLIFOSATO, en la erradicación de la especie Duraznillo Blanco (Solanum glaucophyllum) y en consecuencia en la disminución potencial del riesgo de Enteque seco (enfermedad que ocasiona las mayores perdidas económicas en la zona de cría de ganado vacuno en la Argentina). Dentro de los resultados obtenidos se determinó la dosis óptima y el estado fenológico deseable para el control mas eficiente. Las mediciones se realizaron en cada parcela de tratamiento por cuatro años consecutivos, evaluando el rebrote de la especie, lográndose con la aplicación en fructificación el 95% de control.
 

 
Depto. de Producción Animal 
 
 
Área: Bases Agrícolas

PRODUCCIÓN CIENTIFICA

1. Libros

- 1985 RECOMENDACIONES DE HERBICIDAS, DEFOLIANTES Y DESECANTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA, INDELICATO, Luis y Herrero, M. Alejandra, Editado por CACIA-ASAM, Buenos Aires, 1985, p. 200

- 1998 CALIDAD DE AGUA: toma de muestras, Obra completa, Video, Autores: Herrero, M. A.; Thiel, I.; Gonzalez Pereyra, V.; Korol, S. Género didáctico para productores, educadores y alumnos del medio rural Duración 25 minutos. Propiedad Intelectual - Registro de derecho de Autor Nro. 117638 – 1 de Junio de 1998. Tema: Calidad de Agua-Tipo Video Registro a nombre de M. A. Herrero

- 2003 BASES PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL, Herrero, M. Alejandra – Coordinación general Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, 2003, ISBN 987-97692-9-5, p. 266

- 2005 BASES PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL Herrero, M. Alejandra – Coordinación general Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina Re. Edición ampliada, 2005, ISBN 987-97692-9-5, p. 400

- 2007 BASES PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL Herrero, M. Alejandra – Coordinación general Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, 2007, Nueva edición y ampliación ISBN 978-987-21426-5-0, p. 506

- 2008 PLANTAS ORNAMENTALES TOXICAS: Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones en pequeños animales. Iramain, M. S., Herrero, M. A., Volpe, S.M., Toro, S. E.Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, Abril 2008, 1ª. Ed. 1000 ejemplares. ISBN 978-987-1500-01-7, p. 150.

- 2011 PLANTAS ORNAMENTALES TOXICAS: Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones en pequeños animales.Iramain, M. S., Herrero, M. A., Volpe, S.M., Toro, S. E., Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, Abril 2008, Amplicación y 2ª. Ed. 500 ejemplares. ISBN 978-987-1500-01-7, p. 150.

- 2012 Compiladora del Libro de trabajos de las II Jornadas de Investigadores en Aprendizaje-Servicio. Herrero, M. A. y Tapia, M. N. (comp.) Actas de la II Jornada de investigadores en aprendizaje-servicio. CLAYSS-Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio. Buenos Aires, 22 de agosto de 2012. ISBN 978-987-23812-2-6 http://www.clayss.org.ar/06_investigacion/jornadas/jornadas.htm

- 2011 PLANTAS ORNAMENTALES TOXICAS: Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones en pequeños animales.Iramain, M. S., Herrero, M. A., Volpe, S.M., Toro, S. E. Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, Abril 2008, Amplicación y 2ª. Ed. 500 ejemplares. ISBN 978-987-1500-1-7, p. 150.

- 2014 Editora y autora del Libro PRODUCCION ANIMAL Y MEDIO AMBIENTE: Conceptos, interacciones y gestión. Herrero, M. A.Gil, S.B, REBUELTO, M., SARDI, G.M. Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, Enero, 2014, 1ª. Ed. 400 ejemplares. ISBN 978-987-1500-18-7, p. 224.

- 2015 Compiladora del Libro de trabajos de las III Jornadas de Investigadores en Aprendizaje-Servicio. Herrero, M. A. y Tapia, M. N. (comp.) Actas de la III Jornada de investigadores en aprendizaje-servicio. CLAYSS-Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio- IARLCE. Buenos Aires, 26 de agosto de 2015. ISBN: 978-987-23812-5-7 http://www.clayss.org/3jornada/Libro_IIIJIA-S.pdf


2. Capítulos de libro

- 1997 “Protagonistas del desarrollo sustentable: El agua en el sector agropecuario, caracterización de la pradera pampeana“ Herrero,M. A., Sardi, G., Orlando, A., Maldonado May, V. , Ormazabal, J. - EUDEBA en publicación especial para el Grupo Aguas - AUGM (Grupo Montevideo): 53 A 80 (ISNB 950-23-0646-5). Internacional con referato.

- 1999 “Recursos d’ aigua en la plana pampeana, Argentina”.Fernandez Cirelli, A; Galindo,G; Herrero,M.A.; Conzonno,V - libro Recursos D’ Aigua - Compiladores: Profesores M. Salgot y E. Custodio - Ed. Fundación Agbar - Universidad de Barcelona, ESPAÑA, 1999 :242 – 266. Internacional con referato.

- 1999 “Aguas para usos ganaderos” Herrero, M.A. - libro: Normas de calidad de aguas para distintos usos en el Mercosur - Ed. Univ. Nac. De Rosario – Asociacion Universidades del Grupo de Montevideo - Septiembre de 1999 :59 – 68 – Argentina, Rosario. Internacional con referato.

- 2000 “Water contamination from rural production systems”Herrero, M.A.; Thiel, I., en Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS) soporte informático– UNESCO, Ed. UNESCO, FRANCIA, Paris, p: 1-35, http://www.eolss.net/E2-24D-toc.aspx. Internacional con referato.

- 2001 “El agua en la crianza de cerdos” Herrero, M.A. - en Actualización sobre aspectos productivos y de comercialización en el Sector Porcino - Compiladores Liliana Lagrecca y Eduardo Marotta, Edición Universidad Católica Argentina, Bs. As., 2001 : 39-55. Nacional con referato.

- 2002 “El agua en el tambo”Charlon, V.; Taverna, M., Herrero; M. A. - en Manual de referencia para el logro de leche de calidad - Editorial INTA Rafaela, Compiladores: Charlon,V.; Taverna, M, Argentina, Rafaela, Santa Fe– 1º Edición : 43 –54. Nacional con referato.

- 2003 “El agua y su importancia en la produccion animal” Herrero, M. A. – en el libro Bases para la Producción Animal - Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, ISBN 987-97692-9-5, : 115-154. Nacional con referato.

- 2004 El agua en la produccion animal, en el libro Bases para la Produccion Animal, Autor: Herrero, M. A. – Ed. BMPress, Buenos Aires, Argentina, pag. 93-135. Nacional con referato.

- 2004 La necesidad de incorporar nuevas herramientas pedagógicas al tratamiento del “problemas” al aula universitaria, en el Libro Aprendizaje y Servicio solidario publicado por el Ministerio de Educación Ciencia y tecnología, Autor: Herrero, M. Alejandra, pag. 163-173. Nacional con referato.

- 2005 El agua en el tambo en el libro "Manual de referencia para el logro de leche de calidad" Editor Taverna, INTA Rafaela, Autores: Charlon,V.; Taverna, M. y Herrero, M.A., 2º Edición : 43 –54(2005). ISBN 987-521-165-6. Nacional con referato.

- 2008 Producción animal y medio ambiente. En Agroecosistemas: impacto ambiental y sustentabilidad. Ed. Lidia Giufre Editorial FAUBA. Buenos Aires, Argentina.. Autores Basso, L. Herrero, M. A. Pag. 337-364. (2008) ISBN 978-950.1061-1. Nacional con referato.

- 2009 “Water contamination from rural production systems 2” Herrero, M.A.; Thiel, I., en Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS) impresa para lo cual se actualizaron contenidos UNESCO, Ed. UNESCO, OXFORD UNITED KINGDOM, ISBN 978-1-84826-622-3p: 1-35, Internacional con referato.

- 2011 "Manejo del estiércol y posibilidades de uso“ Gil, S.B., Herrero, M.A. en Suplementación y engorde a corral de vacunos CREA. 1° edic. Buenos Aires: Asoc. Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. Buenos Aires, Argentina. MANEJO DEL ESTIÉRCOL Y POSIBILIDADES DE USO. Cap. 3: Engorde a corral, pp 70- 74, Enero 2011. ISBN: 978-987-1513-05-5 Nacional con referato

- 2011 - Experiencias utiles para orientar y potenciar nuestra imaginación Herrero, M. A., Sardi, G.; Valeriani, E., Miguez, M., Thiel, I.; Hevia, I., sección AGUA Y ESCUELA: MODULOS PARA CICLOS EDUCTATIVOS, en Educación ambiental ideas y propuestas para docentes. 1er. Ed. Editado por Secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable de la Nación y Ministerio de Educación de la Nación., Junio, 2011. ISBN: 978-987-26311-5-4

- 2013 Producción animal y medio ambiente. En Agroecosistemas: impacto ambiental y sustentabilidad. Ed. Lidia Giufre Editorial FAUBA. Buenos Aires, Argentina. 2da. Ed. Autores Basso, L. Herrero, M. A. Pag. 383-410. (2013) ISBN 978-987.29338-3-8 Nacional con referato

- 2013 Evaluación de la percepción ambiental en el medio rural como diagnóstico en la toma de decisiones locales para la gestión del agua. Sardi. G.M.I., Herrero, M.A. (pp. 119-133). En El agua en la producción agropecuaria (Eds. Fernandez Cirelli, Perez Carrera, Volpedo, Buenos Aires Argentina. Nacional con referato

- 2014 “Evolución de los sistemas de produccion animal y su impacto en el ambiente” Herrero, M.A. Gil, S.B., en PRODUCCION ANIMAL Y MEDIO AMBIENTE: Conceptos, interacciones y gestión Eds. Herrero, Gil, Rebuelto, Sardi, BMpress, Buenos Aires, Argentina, Pag. 15-33 (2014) ISBN 978-987-1500-18-7 Nacional con referato

- 2014 “Manejo del agua en sistemas ganaderos”, Herrero, M.A, Tieri, M. P. en PRODUCCION ANIMAL Y MEDIO AMBIENTE: Conceptos, interacciones y gestión Eds. Herrero, Gil, Rebuelto, Sardi, BMpress, Buenos Aires, Argentina, Pag. 35-63 (2014) ISBN 978-987-1500-18-7 Nacional con referato

- 2014 “Manejo de residuos, estiercol y purines” Herrero, M. A en PRODUCCION ANIMAL Y MEDIO AMBIENTE: Conceptos, interacciones y gestión Eds. Herrero, Gil, Rebuelto, Sardi, BMpress, Buenos Aires, Argentina, Pag. 97-125 (2014) ISBN 978-987-1500-18-7 Nacional con referato

- 2014 “Propuestas de manejo en pistas de alimentación para vacas lecheras y corrales de engorde de novillos”. LaManna, A. y Herrero, M.A., en PRODUCCION ANIMAL Y MEDIO AMBIENTE: Conceptos, interacciones y gestión Eds. Herrero, Gil, Rebuelto, Sardi, BMpress, Buenos Aires, Argentina, Pag. 127-135 (2014) ISBN 978-987-1500-18-7 Nacional con referato

- 2014. Capítulo 19: Manejo de excretas y efluentes ganaderos. Herrero, M.A. en eje temático 2 el suelo, la producción agropecuaria y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del libro Suelos, producción agropecuaria y cambio climático: Avances en la Argentina. Ed. MINAGRI, Buenos Aires, Argentina. 1er. Ed. Editores: Pascale, C., Zubillaga, M., Taboada, M. ¨Pag.: 365-387, Abril, 2014. 978-987-1873-24-1. Nacional con referato

- 2015 - Lepore, W.  Herrero, M. A. It Takes Two to Tango: Community-University Research Partnerships in Argentina. In Strengthening Community University Research Partnerships: Global Perspectives' (Eds. Hall, B.; Tandon, R.; Temblay, C.). UNESCO Chair in CBR open-source publication co-published by PRIA and University of Victoria Press. Pp. 53-73 ISBN 978-1-55058-562-9. Internacional con referato

- 2016 “La experiencia argentina en el manejo de los recursos hidricos para la producción animal“. Herrero, M.A. En. Produção Animal e Recursos Hídricos v.1 eds. Pascale Palhares, J. (EMBRAPA), SAO CARLOS, SAO PABLO, BRASIL, Pag. 33 - 46 (2016) ISBN 978 – 85 – 6064 -67-0. Internacional con referato


3. Publicaciones en revistas periódicas (con referato)

- 2017. Herrero, M.A.; Charlon, V.; Carbó, L.I.; Cuatrin, A.; Sardi, G.; Romero, L. Eficiencia de uso del Nitrógeno por forrajeras abonadas con estiércol de bovinos lecheros en la región Pampeana, Argentina. Revista RIA 43 (2): 135-144

- 2017 Leimellet, F. Sainato, C.; Carbó, L.; Herrero, M.A. 2015. Geo-eléctrica aplicada a un suelo fertilizado con estiércol vacuno. Revista Geoacta 41 (2): 12-20

- 2017 Gezuraga, M.; Herrero, M.A. El aprendizaje servicio en universidades de Buenos Aires: avanzando hacia su institucionalización. Revista RIDAS 3 (1): 4-22

- 2015. Gonzalez Pereyra, V.; Pol, M.; Pastorino F; Herrero, M.A. 2015. Quantification of antimicrobial usage in dairy herds in Argentina. Preventive Veterinary Medicine, vol. 122, (3): 273-279.

- 2014. Badino, O.; Schmidt, E.; Ramos, Herrero, M.A. 2014. Caracterización del uso del agua, manejo de efluentes y residuos en tambos del noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FAVE. Vol. 14 (1): 7-15

- 2014. Tieri, MP.; Pesce, M.; Comeron, E.; Castignani, M.; Herrero, M.A.Charlon, V.; García, K. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE UN TAMBO DE ALTA PRODUCTIVIDAD CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LOS ASPECTOS AMBIENTALES. Publicación Miscelanea INTA vol. 1, p. 1-31- ISSN 2314-3126 http://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-de-la-sustentabilidad-un-tambo-de-alta-productividad-con-especial-enfasis-en-los-aspectos-ambientales, Pp.: 1-31 Publicacion miscelanea.

- 2012 Sardi, G.M.I; Flores, M.C., Herrero, M.A., Percepción ambiental de productores agropecuarios y docentes rurales del partido de Arrecifes, Buenos Aires (Argentina), Revista AUGM DOMUS, 4:62-79.

- 2012 Herrero, M. A., Aprendizaje-Servicio: una nueva herramienta para la formación universitaria. Revista electrónica de Didáctica de Educación Superior, http://www.biomilenio.net/RDISUP/portada.html, Vol 3: 1-6

- 2010. Gonzalez Pereyra A. V., Maldonado May, V., Catracchia, C.G., Herrero, M. A., Flores, M.C., Mazzini, M. - Influence of water temperature and heat stress on drinking water intake in dairy cows. Chilean Journal of Agricultural Research. Vol 70(2): 328-336

- 2010. Herrero, M. A. Una nueva forma de producción de conocimientos: el aprendizaje-servicio en educación superior. Revista TZHOECOEN. ISSN 1997-3985, Vol. 3 (5): 63-81

- 2009. Gil, S., Herrero, M.A., Saucede, M. Intensificación ganadera y valoración del fosforo como factor de presión al ambiente. Estrategias de mitigación y adaptación a cambios globales PIUBACC-CYTED. Vol 1, 323-328

- 2009. Gil S. B., Herrero, M. A., Flores, M. C., Pachoud, M. L., Hellmers, M. M. Evaluación de procesos de intensificación agropecuaria mediante indicadores de sustentabilidad ambiental. Arch. Zootec. 58: 413-423. 2009.

- 2009. Carbó, L; Flores, M., Herrero, M.A. Well site conditions associated with nitrate contamination in a multilayer semiconfined aquifer of Buenos Aires, Argentina. Environmental Geology. http://dx.doi.org/10.1007/s00254-008-1426-6 2008. Vol 57 (7):1489-1500.

- 2009. Herrero, M.A., Sardi, G., Valeriani, E., Thiel, I., Orlando, A.A. Contaminación del agua en áreas rurales: diagnóstico, demandas y soluciones. Ciencia e Investigación. 2009. pag. 27-36 Vol 59 (2) 2009 -

- 2009. Burón Alfano, V.; Questa, G.; Herrero, M.A; Orlando, A.A.; Flores, M.; Charlón, V. Potencial de reutilización de los residuos provenientes de tambos comerciales para la fertilización de recursos forrajeros. Revista InVet, Vol 11 (2):85-92

- 2008. Herrero, M.A., Gil, S.B. Consideraciones ambientales de la intensificación ganadera (review). Ecología Austral, Vol 18: 273-289. Nacional con Referato.

- 2008. Pagliarici, H., Sacido, M.; Herrero, M.A. Reflexiones sobre la enseñanza de forrajes ante los nuevos escenarios de la producción animal en la Argentina. Revista Argentina de Producción Animal, 28 (2): 173-177

- 2007. Sardi, G., Carbó, L., Flores, M., Gil, S., Herrero, M. A. Wastewater management in milk production, problems associated with the use of water resources in Buenos Aires, Argentina. In Environmental Change and Rational Water Use- Publicación especial de la International Geographical Union for Water Sustainability. Vol 1: 187-194, 2007. Con referato internacional.

- 2007. González Pereyra, A. V., Pol, M.; Catracchia, C. G., Flores, M.; Herrero, M. A. Efecto del riego con efluentes sobre el comportamiento en pastoreo de vacas lecheras, Revista INVET, Vol 9 (1), 2007: 137-144. Referato nacional, Indexada.

- 2007. Galindo, G., Pachoud, M. Hellmers, M., Herrero, M. A., Fernandez Turiel, J., Gimeno D. Arsénico y otros elementos traza en agua en la cuenca del Río Quinto, Villa Mercedes, San Luis. Taller sobre arsénico en el agua. Publicación especial del grupo argentino de la Asociación Internacional de hidrogeología. Vol. 1: 2-9 Con referato nacional.

- 2006. Sainato, C., Galindo, G., Malleville, H., Herrero, M. A. - Diagnóstico de la contaminación en suelo y agua subterránea por actividad ganadera mediante sondeos eléctricos en la microcuenca del arroyo cañete (Prov. de Buenos Aires). - Revista de la Facultad de Agronomía (UBA) 2006. 26 (1):73-82. Referato nacional, Indexada.

- 2006. Herrero, M. A.; Gil, S. B.; Sardi, G. M.; Flores, M. C.; Carbó, L. I.; Orlando, A. A. –Transferencia de nutrientes del área de pastoreo a la de ordeño en tambos semiextensivos (Buenos Aires, Argentina). Revista INVET Vol 8 (1):23-30, Referato nacional, Indexada.

- 2006. Herrero, M. A.; Gil, S. B.; Flores, M. C.; Sardi, G. M.; Orlando, A. A.. Balances de nitrógeno y fósforo a escala predial, en sistemas lecheros pastoriles en Argentina - Revista INVET Vol 8 (1):9-21. Referato nacional, Indexada

- 2005. Pol, M; Herrero, M. A.; Bearzi, C.; Catracchia, C.; Bontá, M.; Pereyra, A. M.; Tirante, L.; Maito, J., Flores, M. y Gonzalez Pereyra, A.V.- Preenfriado de la leche a partir de la reutilización de agua en tambos. Rev. Arg. Prod, An. Vol 25 (3-4) : 179-189- Referato nacional, Indexada

- 2005. Iramain, M. S.; Pol, M; Korol, S.; Herrero, M. A.; Fortunato, M. S.; Bearzi, C.; Chaves, C. J.; Maldonado May, V. - Pseudomonas aeruginosa en agua y leche cruda: estudios preliminares. Revista INVET Vol. 7 (1): 133-138 - Referato nacional, Indexada

- 2004. Galindo G., Herrero M. A. , Korol S., Fernández Cirelli, A. Water resources in the Salado river drainage basin, Buenos Aires, Argentina. Chemical and microbiological characteristics. International Journal of Water resources – (IWRA) - Vol 29 (1): 81-91. Internacional con referato

- 2003. Herrero, M. A.; Thiel, I.;Sardi, G.; Maldonado May, V.; Pol, M.; Valeriani, E.; De Zabaleta, E. Propuesta de integración socio-productiva regional para la protección de los recursos hídricos. Toxicologia y Quimica Ambiental, SETAC LA Society of environmental Toxicology and Chemistry – Latino America – Vol.1.: 267-270,

- 2002. Nosetti, L.; Herrero, M. A.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Iramain, M.; Flores, M. Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros, 1. Demanda de agua y manejo de efluentes. Revista INVet - Vol 4 (1): 37-43, Nacional con referato

- 2002. Nosetti, L.; Herrero, M. A.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Korol, S.; Rossi, S.; Gemini, V. Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros - II. Calidad de efluentes y eficiencia de los procesos de tratamiento. Revista INVet, Vol 4 (1): 45-54, Nacional con referato

- 2002. Herrero, M. A.; Iramain, M. S.; Korol, S.; Flores, M.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Sardi, G.; Buffoni, H.; Fortunato, M. S. Calidad de agua y contaminación en tambos de la cuenca lechera de abasto sur. Rev. Arg. Prod. An. (AAPA), Argentina, Balcarce Vol 22 (1): 61-70. Nacional con referato.

- 2001. Galindo, G., Korol, S., Herrero, M. A., Fernández Cirelli, A. Aptitud del recurso hídrico en la zona rural de la cuenca inferior del río Salado, Buenos Aires - Argentina. - Revista Latino-Americana de Hidrogeología - (ALHSUD). Brazil, Vol. 1(1): 55-66.

- 2000. Herrero, M. A.; Maldonado May, V.; Sardi, G; Orlando, A; de Zabaleta, E. La educación rural en la gestión de los recursos hídricos subterráneos. Revista EDUCACION QUÍMICA - UNAM, México – Vol.11 Nro3 :336-343. Internacional con referato

- 2000. Herrero, M. A.; Sardi, G.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Orlando, A.; Carbó, L . Distribución de la calidad del agua subterránea en sistemas de producción agropecuarios bonaerenses - I – Calidad físico química y condiciones de utilización del agua. Rev. Arg. Prod. An.(AAPA), Vol 20 (3-4): 229 – 237. Nacional con referato

- 2000. Herrero, M. A.; Sardi, G.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Orlando, A.; Carbó, L . Distribución de la calidad del agua subterránea en sistemas de producción agropecuarios bonaerenses - II - Condiciones de manejo y grado de contaminación. Rev. Arg. Prod. An. (AAPA) – Vol 20 (3-4) : 237 – 247, Nacional con referato.

- 2000. Herrero, M. A., Maldonado May, V. Calidad de agua, un desafío para la lechería. Industria y Química - Revista de la Asociación Química Argentina –Nro 339 : 18-23. Nacional con referato

- 2000. Herrero, M. A. ; Orlando, A; Ormazabal, JJ; Uriarte, E; Korol , S; Fortunatto, S. Evaluación y distribución de las aguas de distinta calidad para fines rurales en el partido de Exaltación de la Cruz. - Revista de Medicina Veterinaria – Vol.81 – Nov., 2000 : 355-359. Nacional con referato.

- 2000. Herrero, M. A. ; Maldonado May, V.; Gonzales Chaves, A.; Sardi, G.- La incidencia de la intensificación agropecuaria pampeana en la Cuenca del Salado.Rev. Vet. Arg.– Vol .XVII Nro 161 : 30-42. Nacional

- 1999. Gonzalez Chaves, A.; Herrero, M. A. Las actividades agropecuarias y su impacto en la calidad de agua en el partido de Lobos, Argentina. Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental – (AIDIS) N° 47 :42. Nacional con referato

- 1999. Galindo, G; Herrero, M. A.; Flores, M y Fernandez Turiel, J. Correlación de metales trazas en aguas subterráneas someras en la cuenca del Río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Serie de Correlación Geológica Nro. 13, : 251-261. Nacional con referato

- 1999, Maldonado May, V., Herrero, M. A., Sardi, G., Flores, M; Carbó, L., Cyngyser A., Martinez, E - Calidad del agua en tambos de la cuenca lechera oeste de Buenos Aires. Rev. Vet. Arg. – Vol .XVI Nro 157 : 506 – 513, Nacional

- 1998. Sardi, G., Herrero, M. A., Orlando, A. A., Maldonado May, V.,Carbó,L. Calidad de agua para bebida animal en el partido de Marcos Paz (Provincia de Buenos Aires). Rev. Vet. Arg.– Vol .XV Nro 147 :491 – 497. Nacional - 1998. Miretzky, P; Herrero, M. A., Galindo, G; Fernandez Cirelli, A. Caracterización de los recursos hídricos en la zona del sistema de las lagunas encadenadas de Chascomús Pcia. de Buenos Aires- Estudios preliminares. Revista Argentina de Ingeniería aplicada a la Geología y al Ambiente– Buenos Aires., Vol. 12 :85-100 Nacional con referato

- 1998. Misauri, A.; Herrero, M.A.; LaCasha, T; Brown,P; Green,G; Allen,V. MATUA Bromegrass, Potential for nutrient Management. Nutrient management, Matua Conference, Clinton NC, EEUU – p:1-12 Internacional con referato

- 1998. Fernandez Cirelli, A; Herrero, M. A.; Galindo, G; Korol, S. Caracterización físico-química y microbiológica para la definición de áreas criticas en la Cuenca del Río Salado – Bs. As. Argentina.Numero especial de la Rev. De la Asoc. Latinoam. de Hidrología Subterránea - Tomo 2 : 1037 – 1051. Internacional con referato

- 1998. Herrero, Maria A. El agua y su importancia en la producción ganadera. Rev. Geórgica – Universidad de Zaragoza – Escuela Politécnica de Huesca – España - Vol 6, ISSN: 1132-8096 – : 67-87, Internacional con referato

- 1997. Valeriani, E, Herrero, M. A, Sardi, G; Carbó, L; Orlando, A; Maldonado, V: Vaccarezza, D.. El agua y la producción equina en la Argentina. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal- Asoc. Latinoamericana de Producción Animal, Vol. 5 Supl. 1 :271-273 internacional con referato

- 1995. Herrero , M. A., Sardi , G. , Orlando , A., Maldonado May , V. Calidad de agua para bebida animal en la mitad sur del partido de Roque Pérez (Provincia de Buenos Aires). Rev. Arg. De Prod. Anim - (AAPA) - Balcarce, Argentina - Vol.15, Sup1, Tom.3, Sección Salud Animal : 788 –791. Nacional con referato.

- 1993. Indelicato. L - Herrero ,M. A. - Allegretti, L. I. Efectividad del glifosato en la erradicación del duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum). Rev. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Balcarce, Argentina - Vol. 13. Nro. 3 - 4 :219 – 224. Nacional con referato.

- 1982. Indelicato. L - Herrero, M. A. Recomendaciones de herbicidas en Argentina.- Revista Malezas - Número Especial 10° Aniversario -A.S.A.M.- Buenos Aires, Argentina - Vol.10 - Nro. 4 :1 – 175 Nacional con referato.


4. Publicaciones especiales (manuales, informes internacionales y trabajos completos en libros de resúmenes)

- 2016 Herrero, M.A. Environmental Crisis and Challenges, old and new issues: Participatory Research and Service Learning could open new opportunities for Europe. In the Symposium on common challenges in Europe Sophia University Institute, March 31st - April 1st, 2016. In press
- 2013. Herrero, M.A., Sardi, G.M.I., Gonzalez Pereyra, A.V., Bontá, M.. Buenas Prácticas Ambientales en al tambo, (pp. 33-37). En Guía de Buenas Prácticas en el Tambo, Eds. Negri y Aimar, APROCAL-INTA-MINAGRI, Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-679-302-5
- 2013. Herrero, M.A., Sardi, G.M.I., Gonzalez Pereyra, A.V., Bontá, M. Buenas Prácticas Ambientales en al tambo, (pp. 33-37). En Guía de Buenas Prácticas en el Tambo, Eds. Negri y Aimar, APROCAL-INTA-MINAGRI, Buenos Aires, Argentina ISBN 978-987-679-302-5
- 2013 Gutierrez Guadalupe, Volpe Susana, Sardi Graciela, Flores Miriam, Calcagno Lisandro, Pastorino Florencia, Herrero María A. Influence of dairy slurry dry matter contents and electrical conductivity on two legume species germination. RAMIRAN-INRA (Francia) Recycling of organic residues for agriculture: from waste management to ecosystem services, Vol 1: 6 pag.
- 2013 Charlon, V. Salazar, F.J.,P ,Manazza, J.F. Herrero, M.A. Comparative analysis of cost efficiency parameters of slurry application on dairy systems of Argentina and Chile. RAMIRAN-INRA (Francia) Recycling of organic residues for agriculture: from waste management to ecosystem services, Vol 1: 6 pag.
- 2012. S. B. Gil, M. A. Herrero y M. C. Saucede indicadores de uso de nitrógeno en sistemas agropecuarios según dos métodos de cálculo.En el libro Ciencia y Tecnología ambiental, un enfoque integrador. Ed. Asociación Argentina para el progreso de las Ciencias. Presentado en el ICongreso Argentina Ambiente 2012, SBN 978-987-28123-2-4, pp. 842-847.
- 2012. De la Cerda, M.; Herrero, M. A. Las pasantías internacionales: Intercambio Optimización de las prácticas de aprendizqaje servicio en educación superior, en el Libro de trabajos de las II Jornadas de Investigadores en Aprendizaje-Servicio. Herrero, M. A. y Tapia, M. N. (comp.) Actas de la II Jornada de investigadores en aprendizaje-servicio. CLAYSS-Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio. Buenos Aires, 22 de agosto de 2012. Pag. 123-127, http://www.clayss.org.ar/06_investigacion/jornadas/jornadas.htm
- 2012. Volpe, S.; Sardi, G.M. Gutierrez, G.; Herrero, M.A. Experiencias de A-S para la formación temprana del docente universitario en el Libro de trabajos de las II Jornadas de Investigadores en Aprendizaje-Servicio. Herrero, M. A. y Tapia, M. N. (comp.) Actas de la II Jornada de investigadores en aprendizaje-servicio. CLAYSS-Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio. Buenos Aires, 22 de agosto de 2012. Pag. 183-186, http://www.clayss.org.ar/06_investigacion/jornadas/jornadas.htm
- 2010. Herrero, M. A., Sardi, G. M., Rebuelto, M., Gil, S. B., Flores, M. C. Changes in environmental perception and knowledge in stakeholders after waste management courses. In Treatment and use of organic residues in agriculture: Challenges and oportunities towards sustainable management. Ds. Dos Santos and Ferrerira. ISBN: 978-972-8669-47-8, Trabajo 0211, formato electrónico, pág 4. Lisboa, Portugal.
- 2010. Salazar, F., Herrero, M. A., Charlon, V., LaManna, A. Animal waste management in dairy grazing farms in south american countries. In Treatment and use of organic residues in agriculture: Challenges and oportunities towards sustainable management. Ds. Dos Santos and Ferrerira. ISBN: 978-972-8669-47-8, Trabajo 0178, formato electrónico, pág 5. Lisboa, Portugal.
- 2009. Herrero, M. A. Informe internacional USO DEL AGUA, MANEJO DE EFLUENTES E IMPACTO AMBIENTAL EN EL TAMBO para su presentación en la JICAL III, Buenos Aires, Argentina, 26 al 28 de Marzo de 2009, Pág. 30.
- 2009 - Galindo, G., Herrero, M. A. y D’Angelo, M. C. Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas someras del partido de Lobos, provincia de Buenos Aires. VI Congreso Argentino de Hidrogeología y IV Seminario Hispano-Latinoamericano sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea, Trabajo Publicado en formato electrónico 10 pág. Santa Rosa - La Pampa (R. Argentina).
- 2009. Herrero, M. A.; Orlando, A. A.; Burón Alfano, V.; Gil, S.; Questa, G. J.; Flores, M. Balances de nitrógeno y fósforo en rodeos de ordeño: herramientas para estimar su potencial como fertilizantes. Presentado I SIGERA (Simposio Internacional sobre gestión de los residuos animales) Florianópolis, Brazil y publicado como trabajo Completo en los anales en formato electrónico: 128-132.
- 2009. Carbó, L.I.; Herrero, M. A.; Sardi, G.; Flores, M.C; Volpe, S., Gutierrez, G. Evaluacion de raigras anual (Lolium multiflorum Lam.) fertilizado con purines y urea. Presentado I SIGERA (Simposio Internacional sobre gestión de los residuos animales) Florianópolis, Brazil y publicado como trabajo Completo en los anales en formato electrónico: 446-451
- 2008. Herrero, M.A., Gutiérrez, G., Pazos, D.A., Carbó, L.I., Sardi, G.M.I. Distribución de contaminantes naturales y antropogénicos en agua subterránea de tambos en la región pampeana. (2008). Trabajo presentado en V Congreso Iberoamericano de Fìsica y Química Ambiental y publicado como trabajo completo en Las fronteras de la fìsica y química ambiental en Iberoamérica, en formato electrónico. Pág. 1-5
- 2007. Graciela M.I. Sardi, Lorna I. Carbó, Myriam C. Flores, Susana M. Volpe, Marcela V. Neu, Oscar D. Rodríguez, Verónica Gambín, María Alejandra Herrero Lixiviación de nitratos bajo distintas estrategias de fertilización de forrajeras.. Congreso Nacional del Agua (Conagua 2007), soporte informático, p. 10. Con Referato.
- 2004. Sainato, C., Galindo, G., Herrero, M. A., Malleville, H. Sondeos geoeléctricos aplicados a la evaluación de la contaminación ambiental en un área rural de Buenos Aires. Jornada de Calidad Ambiental (FAUBA). Nacional. 10/09/04 – Buenos Aires, Argentina, en formato electrónico. 5 pág. Con Referato.
- 2004. Galindo,G. Herrero,M.A., Fernández Turiel, J.L., Gimeno,D., Carbó,L., Gil, N. Diagnostico hidroquímico de una cuenca agropecuaria en la pampa ondulada IV Congreso Uruguayo de Geología y II Reunión de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial del MERCOSUR 4º Congreso Uruguayo de Geología. Internacional, publicado en formato electrónico. 7 pág. Con Referato.
- 2002 – Herrero, M. A.; Thiel, I.; Maldonado May, V.; Sardi, G.; de Zabaleta, E.y Pol, M Participación comunitaria, cultura y educación para la gestión del agua en áreas rurales. III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, España, p. 594 –599,
- 2002- Herrero, M. A.; Fernandez Cirelli, A. y Rietti, S Las universidades y la producción de conocimientos para el “problema” del agua. III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, España, p. 600-605.
- 2001 - Herrero, M.A.; Thiel, I.; de Zabaleta, E.; Sardi, G., Maldonado, V; Pol , M.; Valeriani, Educación y recursos hídricos, una propuesta de integración socio-productiva regional. VII Jornadas del Conaphi, El desafio de la sustentabilidad hídrica en el tercer milenio – Plan Hidrológico Internacional, UNESCO, Viña del Mar – Chile - Septiembre del 2001, Trabajo publicado completo en formato electrónico, pág 10.
- 2001 - Herrero, M.A.; Thiel, I.; de Zabaleta, E.; Sardi, G., Maldonado, V; Pol , M.; Valeriani, E. Propuesta de integración socio-productiva regional, para la Protección de los recursos hídricos. IV Reunión Anual de SETAC Latinoamérica – 22–25 de Octubre, Buenos Aires, Argentina – Trabajo presentado oralmente y publicado completo, pág 5.
- 2001 - Iramain, M. S.; Nosetti, L.; Herrero, M. A.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Carbo, Evaluación del uso y manejo del agua en establecimientos lecheros de la provincia de Buenos Aires, Argentina. III Encuentro Internacional de las Aguas: “Agua, Vida y Desarrollo” IICA, , Chile, Santiago de Chile, p. 72-73.
- 2000 - Herrero,M.A.; Maldonado May,V.; Carbo,L.; Sardi,G.; Flores,M.; Orlando,A.; Pol,M.; Ormazabal,JJ. Water quality, its importance in animal production systems .XTH World Water Congress, Melbourne, Australia, Nº 0235, 7 pág. En formato electrónico
- 2000 - Herrero, M.A.; Maldonado May,V.; Flores,M; Orlando A.; Sardi,G; Carbó L; PolM; Mazzini,M. Riesgos de contaminación del agua subterranea en sistemas de produccion pampeanos. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA)– Trabajo publicado en formato electrónico, 5 pág.
- 2000 - Herrero, M.A.; Gonzalez Chavez, A; Maldonado May,V, Korol S. ;Galindo G; Miri,A Evaluación y distribución de la calidad del agua para fines rurales en el partido de Lobos – Buenos Aires, Argentina. XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). Trabajo publicado en formato electrónico, 6 pág.
- 2000 - Herrero, M.A. ; Maldonado May,V; Galindo G; Flores M; Fernandez Cirelli A. Contenido de microelementos en aguas subterraneas y superficiales en la cuenca del rio Salado, Argentina.XVI Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), Trabajo publicado en formato electrónico, 4 pág.
- 2000 - Herrero, M.A. ; Maldonado May, V, Carbó, L; Sardi, G., Orlando A , Mazzini, M, Bonta, M.; Iramain, S. Utilizacion y niveles de contaminacion de aguas subterráneas en areas rurales de la pradera pampeana. Congreso sobre Uso Eficiente del Agua, Mendoza. Trabajo publicado en formato electrónico, 4 pág.
- 1999 - Herrero, A., Thiel, I., Maldonado, V., Sardi, G, Carbó, L; Fernandez Cirelli, A. Estrategias educativas para la gestión integrada del recurso hídrico en comunidades rurales de la pradera pampeana de la Argentina. TERCER DIÁLOGO INTERAMERICANO SOBRE ADMINISTRACIÓN DE AGUAS , Panamá, República de Panamá, 21-25 de marzo de 1999. Trabajo publicado completo en formato electrónico, 8 pág.
- 1999 - Herrero, M.A.; Sardi, G.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Orlando, A.; Carbó, L. Calidad y utilizacion del agua subterranea en sistemas de producción agropecuarios bonaerenses, Argentina. II Encuentro de las Aguas – IICA, Montevideo Uruguay Trabajo publicado completo en actas en internet, 4 pág.
- 1998 - Fernandez Cirelli, A; Conzonno, V; Herrero, M. A.; Galindo, G. Estudio integral de las aguas superficiales y subterraneas para el desarrollo regional en la cuenca inferior del rio Salado, Argentina. Simposio internacional sobre Gestión de recursos Hídricos, Área: Estudio de Casos, (AUGM) Gramado- RS –Trabajo publicado completo en actas en internet, 6 pág.
- 1997. Herrero, M. A.; Sardi, G.; , Orlando , A. ; Maldonado May , V. Agua y desarrollo sustentable : Su importancia en el sector ganadero de la Pradera Pampeana. Memorias de la reunión sobre Minerales y la relación Suelo-Planta-Animal por las Asociaciones AAPA-AACREA-ACS-INTA - Buenos Aires, p.10 Nacional
- 1996. "MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA EL USO DEL AGUA PARA ESCUELAS AGROTÉCNICAS" – Herrero, M. A. Realizado e impreso por la Fac. C. Vet.-Sec-Extensión - para las tareas de extensión de los cursos de Capacitación en el uso y manejo del Agua para Profesores y alumnos de escuelas Agrotécnicas realizados durante 1996.


5. Trabajos completos publicados en internet

- 2006 -Origen y procesos de contaminación del agua en el medio rural Herrero, M. A. Jornada de Nitritos y Nitratos en la Alimentación Humana. 22/09/06 FANUS- Bolsa de cereales. www.fanus.org
- 2003. Herrero, M. A.- La calidad del agua y su importancia en los alimentos http//www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/agua_y_minerales.htm
- 2002 - Participación comunitaria, cultura y educación para la gestión del agua en áreas rurales. Herrero, María Alejandra; Thiel, Inge; Maldonado May, Verónica; Sardi, Graciela; de Zabaleta, Elena y Pol, Martín, www.us.es/ciberico/sevilla410.pdf
- 2001 - Rural education as a strategy for water resources management in livestock farms in Argentina. Herrero, M.A.; Valeriani, E; Sardi, G.; Maldonado May, V; Zabaleta E.http://www.aitvm.kvl.dk./G_Veterinary_public_health/PostersP.htm
- 2001 - Groundwater quality problems in dairy farms (Argentina). Iramain, S.; Herrero, M.A.; Nosetti, L.; Maldonado May, V; Pol, M; Fortunato, M.; Gallego, A.; Korol, S.; Buffoni, H.; Carbó,L.
- http://www.aitvm.kvl.dk/detailled_scientific_programme.htm
- 2001 - Evaluación del uso y manejo de agua y efluentes en establecimientos lecheros. Iramain, MS, Nosetti, L., Herrero, MA, Maldonado May, V., Flores, M, Carbó, L. www.aguabolivia.org/situacionaguaX/IIIEncAguas/contenido/trabajos_verde/TC-094.htm y en Www.aguabolivia.org/situacionaguaX/IIIEncAguas/contenido/contenido_verde.htm
- 2000 - Water quality, its importance in animal production systems. Herrero,M.A.; Maldonado May,V.; Carbo,L.; Sardi,G.; Flores,M.; Orlando,A.; Pol,M.; Ormazabal,JJ.http://www.iwra.siu.edu/melbourne/melbourne3.html
- 2000 – Nitrate levels in drinking water in rural areas of Buenos Aires province, Argentina. Herrero, M.A.; Korol, S; Fortunatto, M.; Gonzales Chaves, A., Flores, M., Bevillaqua,S; Galindo, G.;Maldonado, V.; Sardi, G; Fernandez Cirelli, A. - http://www.iwra.siu.edu/melbourne/melbourne3.html
- 2000 - Estrategias de extensión para la gestion del agua en areas rurales Maldonado May, V.; Herrero, M.A.; Sardi, G., http://www.rimisp.cl/ifsa/ifsave.html
- 1999 - Quality and use of groundwater in livestock and agricultural production systems in Buenos Aires – Argentina. Herrero,M.A., Sardi, G., Maldonado May, V., Flores, M.; Orlando, A., Carbó, L. http://www.iica.org.uy, www.iica.org.uy/p2-1.htm
- 1999 - Utilizacion de estrategias educativas en la gestion de recursos hídricos en areas rurales. Herrero, María Alejandra. www.unesco.org.uy/phi/libros/VIJornadas/D46.pdf
- 1998 - Preservacion de los recursos hídricos, experiencias de servicio comunitario en educación superior. Herrero, M. A. http://www.eyc.me.gov.ar/publicaciones/pdf/03-actas.pdf, en las páginas 23 a 28 del documento.


6. Publicaciones de difusión y extensión

- 2013 Herrero, M.A. Cooperación, Conflictos y oportunidades en el año internacional de la cooperación en la esfera del agua. Revista Ciudad Nueva, Abril 2013 (N° 542): 7-9
- 2011 Herrero, M. A. Efluentes y fertiliziación de forrajes: Póngalos a producir Revista Chacra, Octubre 2011, Suplemento Tambo Nº55 (971): 14-15
- 2011. Lopez Romo, Y. entrevista realizada a Herrero, M. A. La salud de los ríos ocultos. Julio 2011, Revista El Federal. Año 8 (375): 22-30
- 2010 Herrero, M. A. Efluentes de tambo ¿Algo molesto a eliminar o un recurso a utilizar?, Diciembre 2010 Producir XXI. Año 19 (230): 68-71
- 2010. Herrero, M. A. Uso, Manejo y tratamiento de efluentes en tambos de la Argentina (Industria Lechera Septiembre 2010) Septiembre 2010, Industria Lechera, Centro de Industria Lechera. Año XC (748): 26-32
- 2010. Gonzalez Pereyra, A.V. y Herrero, M.A. Riesgos sanitarios en el manejo de efluentes animales. Motivar, Abril, Año 8 (88): 16-17
- 2010. Herrero, M. A., Camoletto, J., Charlon, V. ¿Cómo manejamos los efluentes? Revista Producir XXI, Marzo 2010, Año 18, Nº 221: 44-52
- 2007. Herrero, M. A. Balances de nutrientes, es hora de hacer otros números. Revista Infortambo. Pág. 66 – 70. Número 225, Febrero 2008. Trabajo presentado como ponencia en la exposición Mercoláctea 2007, San Francisco, Córdoba.
- 2006. Herrero, M. A., Gil, S. B. Aprovechamiento de efluentes, un recurso que merece atención Diario La Nación, Suplemento Campo.. 1º de octubre de 2006.
- 2005. Herrero, M. A.; Gil, S. B. Efluentes ganaderos, ¿residuos o recursos? - Revista INFOVET– Año X N° 79 – Julio de 2005 : 4-8
- 2005. Herrero, M. A. Contaminación por nitratos, métodos de evaluación de riesgos para productores rurales. Revista Hydria. Pag. 8, Año I, Vol 3, Octubre 2005. Sin Referato.
- 2004. Herrero, M. A. Los riesgos del monocultivo. Revista INFOVET, ISSN:1515-9892 – Fac. C. Veterinarias UBA – Año IX N° 67 – Abril de 2004 : 8-11
- 2003. Herrero, M. A. La importancia del agua en la producción de leche. Revista INFOVET – Fac. C. Veterinarias UBA – Año 8 N° 59 – Mayo de 2003 - p. 5 – 7
- 2002. NOSETTI, Luciano; HERRERO, Maria Alejandra - Uso de los efluentes de tambos: una alternativa posible. Revista Produciendo, Editorial Produciendo - Argentina, Buenos Aires - Vol 80 : 25-26
- 2002. Los problemas en el tambo derivados del uso del agua. Herrero, M.A. Boletín electrónico Empresa Parmalat Octubre 2003 p.
- 2001. IRAMAIN, María Soledad; HERRERO, Maria Alejandra. Agua: Calidad vs. Contaminación. - Revista Produciendo - Editorial Produciendo - Argentina, Buenos Aires - Vol 76 : 39-40


- Herramientas para la Gestión de Predios Ganaderos

CALCULADOR DE BALANCES DE NUTRIENTES
"Próximamente estará disponible"


Publicaciones realizadas dentro de las actividades del Área Agrícola
(1997-2008)

En Revistas Periódicas:

2008 - Carbó, L.I., Flores, M.C, Herrero, M. A. Well site conditions associated with nitrate contamination in a multilayer semiconfined aquifer of Buenos Aires, Argentina. Journal of Environmental Geology. En prensa y publicado en internet: http://www.springerlink.com/content/0k25357pnk8ur872/fulltext.pdf y http://www.springerlink.com/content/0k25357pnk8ur872/fulltext.html

2008 - Herrero, M. A., Sardi, G,, Valeriani, E., Thiel, I., Orlando, A. Contaminación del agua en áreas rurales: Diagnóstico, demandas y soluciones. Revista Ciencia e Investigación. En prensa.

2007 - González A.V.; Pol, M.; Catracchia, C.G.; Flores, M.; Herrero, M.A.(2007) Efecto del riego con efluentes sobre el comportamiento en pastoreo de vacas lecheras, Revista INVet, Investigación Veterinaria 9(1): 137-144 y publicado en http://www.fvet.uba.ar/invet/herrero130607.pdf

2007 - Gil, S.B.; Herrero, M.A.; Pachoud, M.L.; Hellmers, M.M.; Galindo, G. Indicadores de riesgo ambiental en sistemas agropecuarios en una zona rural de Villa Mercedes, San Luis”. Congreso Nacional del Agua(Conagua 2007), Trabajo completo publicado en actas, p. 9.

2007 - Sardi, G.; Carbó, L.; Flores, M.; Volpe, S.; Neu, M.; Rodríguez, O.; Gambín, V.; Herrero, M.A.,(2007) Lixiviación de nitratos bajo distintas estrategias de fertilización de forrajeras, Congreso Nacional del Agua(Conagua 2007), Trabajo completo publicado en actas, p. 6.

2007 - Questa G.; Bearzi, C.; Pol, M.; Herrero, M.A.(2007) Cuantificación del uso de drogas antimicrobianas y prácticas de tratamiento en tambos de Buenos Aires, 30º Congreso Argentino de Producción Animal(AAPA) del 3 al 5 de Octubre de 2007 en Santiago del Estero.

2007 - Herrero, M.A.; Sardi, G.M.I.; Ormazabal, J.J.; Carbó, L.I.; Volpe, S.; Flores, M.; Cariola, A.; Gambín, V. (2007) Respuesta del raigrás anual a diferentes fuentes nitrogenadas y momentos de aplicación, 30º Congreso Argentino de Producción Animal(AAPA) del 3 al 5 de Octubre de 2007 en Santiago del Estero.

2006 - Sardi, G.; Carbó, L.; Flores, M.; Gil, S.; Herrero, M.A. (2006) Wastewater management in milk production, problems associated with the use of water resources in Buenos Aires, Argentina, in Environmental Change And Rational Water USE - Publicación especial de la International Geographical Union For Water Sustainability en prensa. Vol 1 : 187-194

2006 - Herrero, M.A.; Gil, S.B.; Sardi, G.M.; Flores, M.C.; Carbó, L.I.; Orlando, A.A.(2006) Transferencia de nutrientes del área de pastoreo a la de ordeño en tambos semiextensivos(Buenos Aires, Argentina) Rev. InVet Investigación Veterinaria 8(1): 23-30

2006 - Herrero, M.A.; Gil, S.B.; Sardi, G.M.; Bearzi, C.(2006) Balances e indicadores de utilización de nitrógeno y fósforo, en sistemas estabulados y pastoriles de producción de leche, 29° Congreso Argentino de Producción Animal 26(S1): 334-335

2006 - Herrero, M.A.; Gil, S.B.; Flores, M.C.; Sardi, G.M.; Orlando, A.(2006) Balances de nitrógeno y fósforo a escala predial, en sistemas lecheros pastoriles en Argentina, Rev. InVet Investigación Veterinaria 8(1):9-21

2006 - Gil, S.B.; Orlando, A.A.; Herrero, M.A.(2006) Indicadores de riesgo ambiental en sistemas agropecuarios con engorde a corral, 29° Congreso Argentino de Producción Animal, 26(S1): 330-332

2006 - Sainato, C., Galindo, G., Malleville, H., Herrero, M. A. Diagnóstico de la contaminación en suelo y agua subterránea por actividad ganadera mediante sondeos eléctricos en la microcuenca del Arroyo Cañete(Prov de Buenos Aires). Revista de la Facultad de Agronomía(UBA).Vol. 26(1) 73-82

2005 - Pol, M; Herrero, M.A.; Bearzi, C.; Catracchia, C.; Bontá, M.; Pereyra, A.M.; Tirante, L.; Maito, J.; Flores, M.; Gonzalez Pereyra, A.V.(2005) Preenfriado de la leche a partir de la reutilización de agua en tambos. Rev Arg. de Prod. An. 25(3-4):189-197

2005 - Herrero, M.A.; Sardi, G.M.I.; Flores, M.C.; Carbó, L.I.; Iramain, M.S.; Valeriani, E.; Galindo, G.(2005) Utilización de factores de riesgo de contaminación por nitratos en la gestión de aguas subterráneas en zonas húmedas de la Argentina- V Seminario Internacional CYTED-XVII, Buenos Aires, Argentina, pág. 52

2005 - Iramain, M. S.; Pol, M; Korol, S.; Herrero, M. A.; Fortunato, M. S.; Bearzi, C.; Chaves, C. J.; Maldonado May, V. Pseudomonas aeruginosa en agua y leche cruda: Informe preliminar. InVet. Vol. 7(1): 133-137

2004 - Galindo G.; Herrero M.A.; Korol S.; Fernández Cirelli, A.(2004) Water resources in the Salado river drainage basin, Buenos Aires, Argentina. Chemical and microbiological characteristics, Int. Journal of Water Resources (IWRA) 29(1): 81-91

2003 - “Propuesta de integración socio-productiva regional para la protección de los recursos hídricos” Herrero, M. A.; Thiel, I.;Sardi, G.; Maldonado May, V.; Pol, M.; Valeriani, E.; De Zabaleta, E. - Toxicologia y Quimica Ambiental, SETAC LA - Society of environmental Toxicology and Chemistry - Latino America - Vol.1.: 267-270, internacional con referato

2002 - “Calidad de agua y contaminación en tambos de la cuenca lechera de abasto sur” - Herrero, M. A.; Iramain, M. S.; Korol, S.; Flores, M.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Sardi, G.; Buffoni, H.; Fortunato, M.S. - Revista Argentina de Producción Animal(AAPA), Argentina, Balcarce Vol 22 Nº 1 : 61-70

2002 - “Calidad de agua y contaminación en tambos de la cuenca lechera de abasto sur” - Herrero, M. A.; Iramain, M. S.; Korol, S.; Flores, M.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Sardi, G.; Buffoni, H.; Fortunato, M.S. - Revista Argentina de Producción Animal (AAPA), Argentina, Balcarce Vol 22 Nº 1 : 61-70

2002 - “Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros, 1. Demanda de agua y manejo de efluentes“ - Nosetti, L.; Herrero, M. A.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Iramain, M.; Flores, M.; Revista INVet - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires - Argentina, Buenos Aires - Vol 4 Nº1: 37-43

2002 - “Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros - II. Calidad de efluentes y eficiencia de los procesos de tratamiento” - Nosetti, L.; Herrero, M. A.; Pol, M.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Korol, S.; Rossi, S.; Gemini, V. - Revista INVet - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad de Buenos Aires - Argentina, Buenos Aires - Vol 4 Nº1: 45-54

2001 - “Aptitud del recurso hídrico en la zona rural de la cuenca inferior del río Salado, Buenos Aires - Argentina”
Galindo,G., Korol, S., Herrero, M. A., Fernández Cirelli, A. - Revista Latino-Americana de Hidrogeología - (ALHSUD). Brazil, Vol. 1, No. 1,: 55-66

2000 - “La incidencia de la intensificación agropecuaria pampeana en la Cuenca del Salado” - Herrero, M.A. ; Maldonado May,V.; Gonzales Chaves, A.; Sardi,G. Revista VETERINARIA ARGENTINA- Vol .XVII Nro 161 : 30-42

2000 - “La educación rural en la gestión de los recursos hídricos subterráneos” - Herrero, M.A.; Maldonado May, V.; Sardi, G; Orlando, A; de Zabaleta, E. Revista EDUCACION QUÍMICA - UNAM, México - Vol.11 Nro3 :336-343

2000 - “Calidad de aguas subterráneas” - Herrero, M. A. Y Maldonado May, V - Industria y Química - Revista de la Asociación Química Argentina -Nro 339 : 18-23

2000 - “Evaluación y distribución de las aguas de distinta calidad para fines rurales en el partido de Exaltación de la Cruz”
Herrero, M.A. ; Orlando,A; Ormazabal, JJ; Uriarte, E; Korol , S; Fortunatto, S Revista de Medicina Veterinaria -Vol. 81 - Noviembre: 355-359

2000 - “Distribución de la calidad del agua subterránea en sistemas de producción agropecuarios bonaerenses - I - Calidad físico química y condiciones de utilización del agua” - Herrero, M.A.; Sardi, G.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Orlando, A.; Carbó, L Revista Argentina de Producción Animal (AAPA) - Vol 20 - N°3-4 : 229 - 237

2000 - “Distribución de la calidad del agua subterránea en sistemas de producción agropecuarios bonaerenses - II - Condiciones de manejo y grado de contaminación” - Herrero, M.A.; Sardi, G.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Orlando, A.; Carbó, L Revista Argentina de Producción Animal (AAPA) - Vol 20 - N°3-4 : 237 - 247

1999 - “Correlación de metales trazas en aguas subterráneas someras en la cuenca del Río Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina” - Galindo,G; Herrero,M.A.; Flores,M y Fernandez Turiel, J Revista Serie de Correlación Geológica Nro. 13, : 251-261

1999 - “Calidad del agua en tambos de la cuenca lechera oeste de Buenos Aires” - Maldonado May, V., Herrero, M.A., Sardi, G.M.I, Flores, M; Carbó,L.I., Cyngyser A., Martinez, E - Revista VETERINARIA ARGENTINA - Vol .XVI Nro 157 : 506 - 513

1999 - “Las actividades agropecuarias y su impacto en la calidad de agua en el partido de Lobos, Argentina - Gonzalez Chaves, A.; Herrero, M.A. Revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental - (AIDIS) N° 47 :42

1998 - “Calidad de agua para bebida animal en el partido de Marcos Paz (Provincia de Buenos Aires)” - Sardi, G. M.I ., Herrero, M. A., Orlando, A. A., Maldonado May, V.,Carbó,L.I. - Rev. Veterinaria Argentina,- Vol XV Nro 147 :491 - 497

1998 - “Caracterización de los recursos hídricos en la zona del sistema de las lagunas encadenadas de Chascomus Pcia. de Buenos Aires- Estudios preliminares Miretzky, P; Herrero,M. A., Galindo, G; Fernandez Cirelli,A - Revista Argentina de Ingeniería aplicada a la Geología y al Ambiente- Buenos Aires., Vol. 12 :85-100

1998 - ˝MATUA Bromegrass, Potential for nutrient Management” - Misauri,Alu; Herrero, M.A.; LaCasha, T; Brown,P; Green,G; Allen,V Nutrient management, Matua Conference, Clinton NC, EEUU - p:1-12

1998 - “Caracterización físico-química y microbiológica para la definición de áreas criticas en la Cuenca del Río Salado - Bs.As. Argentina” - Fernandez Cirelli, A; Herrero,M.A.; Galindo,G; Korol,S - Numero especial de la Rev. De la Asoc. Latinoam. de Hidrología Subterránea - Tomo 2 : 1037 - 1051

1998 - “El agua y su importancia en la producción ganadera” - Herrero, Maria Alejandra - Rev. Georgica - Universidad de Zaragoza - Escuela Politécnica de Huesca - España - Vol 6, ISSN: 1132-8096 - : 67-87

1997- “Agua y desarrollo sustentable : Su importancia en el sector ganadero de la Pradera Pampeana" - Herrero, M.A.; Sardi, G.M.I; , Orlando , A.A.; Maldonado May , V. - Memorias de la reunión sobre Minerales y la relación Suelo-Planta-Animal por las Asociaciones AAPA-AACREA-ACS-INTA - Buenos Aires, p.10

1997 - “El agua y la producción equina en la Argentina”
Valeriani, E, Herrero, M. A, Sardi, G; Carbó,L; Orlando,A; Maldonado, V: Vaccarezza, D - Archivos Latinoamericanos de Producción Animal- Asoc. Latinoamericana de Producción Animal, Vol. 5 Supl. 1 :271-273


Trabajos Publicados en Internet:

2006 - Origen y procesos de contaminación del agua en el medio rural Herrero, M. A. Jornada de Nitritos y Nitratos en la Alimentación Humana. 22/09/06 FANUS- Bolsa de cereales. www.fanus.org

2003 - La calidad del agua y su importancia en los alimentos - Herrero, M. A. http//www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/agua_y_minerales.htm

2002 - Participación comunitaria, cultura y educación para la gestión del agua en áreas rurales - Herrero, María Alejandra; Thiel, Inge; Maldonado May, Verónica; Sardi, Graciela; de Zabaleta, Elena y Pol, Martín www.us.es/ciberico/sevilla410.pdf

2001 - Rural education as a strategy for water resources management in livestock farms in Argentina - Herrero, M.A.; Valeriani, E; Sardi, G.; Maldonado May, V; Zabaleta E. http://www.aitvm.kvl.dk./G_Veterinary_public_health/PostersP.htm

2001 - Groundwater quality problems in dairy farms (Argentina) - Iramain, S.; Herrero, M.A.; Nosetti, L.; Maldonado May, V; Pol, M; Fortunato, M.; Gallego, A.; Korol, S.; Buffoni, H.; Carbó,L. http://www.aitvm.kvl.dk/detailled_scientific_programme.htm

2001 - Evaluación del uso y manejo de agua y efluentes en establecimientos lecheros. Iramain, MS, Nosetti, L., Herrero, MA, Maldonado May, V., Flores, M, Carbó, L.
www.aguabolivia.org/situacionaguaX/IIIEncAguas/contenido/trabajos_verde/TC-094.htm y en www.aguabolivia.org/situacionaguaX/IIIEncAguas/contenido/contenido_verde.htm

2000 - Water quality, its importance in animal production systems - Herrero,M.A.; Maldonado May,V.; Carbo,L.; Sardi,G.; Flores,M.; Orlando,A.; Pol,M.; Ormazabal,JJ. http://www.iwra.siu.edu/melbourne/melbourne3.html

2000 - Nitrate levels in drinking water in rural areas of Buenos Aires province, Argentina - Herrero, M.A.; Korol, S; Fortunatto, M.; Gonzales Chaves, A., Flores, M., Bevillaqua,S; Galindo, G.;Maldonado, V.; Sardi, G; Fernandez Cirelli, A. http://www.iwra.siu.edu/melbourne/melbourne3.html

2000 - Estrategias de extensión para la gestion del agua en areas rurales. Maldonado May, V.; Herrero, M.A.; Sardi, G.,
http://www.rimisp.cl/ifsa/ifsave.html

1999 - Quality and use of groundwater in livestock and agricultural production systems in Buenos Aires - Argentina
Herrero,M.A., Sardi, G., Maldonado May, V., Flores, M.; Orlando, A., Carbó, L.
http://www.iica.org.uy, www.iica.org.uy/p2-1.htm

1999 - Utilizacion de estrategias educativas en la gestion de recursos hídricos en areas rurales. Herrero, María Alejandra
www.unesco.org.uy/phi/libros/VIJornadas/D46.pdf

1998 - Preservacion de los recursos hídricos, experiencias de servicio comunitario en educación superior. Herrero, M. A.
http://www.eyc.me.gov.ar/publicaciones/pdf/03-actas.pdf en las páginas 23 a 28 del documento.


Publicaciones de Difusión y Extensión:

2008 - Balances de nutrientes en tambos: es hora de hacer otros números, Herrero, M. A. InforTambo, Volumen: 225, pág. 66 - 70. Buenos Aires, Argentina

2007 - Estrategias de fertilización con estiércol ganadero. Sardi, G.M.I., Volpe, Susana, Gutierrez G. Produciendo, Nª 148 21-22 Buenos Aires, Argentina.

2006 - Aprovechamiento de efluentes, un recurso que merece atención Herrero, M. A., Gil, S. B. Diario La Nación Suplemento Campo 1/10/2006

2005 - Contaminación por nitratos, métodos de evaluación de riesgos para productores rurales. Herrero, M. A- Revista Hydria - Octubre 2005 - Año I vol 3 pag. 8

2005 - Efluentes ganaderos, ¿residuos o recursos? Herrero, M. A.; Gil, S. B. - Revista INFOVET, ISSN:1515-9892 - Fac. C. Veterinarias UBA - Año X N° 79 - Julio de 2005: 4-8

2004 - Los riesgos del monocultivo - Herrero, M. A. - Revista INFOVET, ISSN:1515-9892 - Fac. C. Veterinarias UBA - Año IX N° 67 - Abril de 2004: 8-11

2003 - La importancia del agua en la producción de leche. Herrero, M. A. - Revista INFOVET - Fac. C. Veterinarias UBA - Año 8 N° 59 - Mayo de 2003 - p. 5 - 7

2002 - Uso de los efluentes de tambos: una alternativa posible. NOSETTI, Luciano; HERRERO, Maria Alejandra - Revista Produciendo, Editorial Produciendo - Argentina, Buenos Aires - Vol 80 : 25-26

2002 - Como aprovechar los efluentes. Revista Supercampo - Editorial Perfil - GRIGERA, Joaquín, Periodista de Editorial perfil que realizó la entrevista al grupo de investigación - Argentina, Buenos Aires - Vol 92: 52-55

2001 - Agua e Integración socio productiva regional - Herrero, M.A., - Revista INFOVET - Fac. C. Veterinarias UBA - Año 6 N° 46 - Septiembre 2001 - p. 14

2001 - Agua: Calidad vs. Contaminación. IRAMAIN, María Soledad; HERRERO, Maria Alejandra - Revista Produciendo - Editorial Produciendo - Argentina, Buenos Aires - Vol 76 :39-40

2000 - Incolora, Inodora e Insípida - Herrero, M. A. - Diario Clarín , Suplemento RURAL - 8 de Enero de 2000

2000 Millones de moscas no pueden equivocarse - Maldonado May, V.; Herrero, M.A.; - Revista Apartando - Mes de Marzo de 2000

2000 - El agua, un elemento fundamental - Herrero, M. A., Revista CHACRA - Año 70- Edicion Nro. 934 - Mes de Mayo de 2000: 104-105

2000 - Aguas de buena calidad - Herrero, M. A.- Revista INFOVET - Fac. C. Veterinarias - UBA - Junio 2000

1999 - Buen agua, Buena leche - Maldonado, V; Pol , M.; Herrero,M.A., - Revista Infortambo,- Año XIII - Número 120 - Mes de Enero de 1999-:118 - 120

1999 - Quienes nadan en el agua ? - Herrero, M.A, - Revista Apartando - Mes de Agosto de 1999 - Nro 2 :33 - 34

1999 - Glifosatazo al duraznillo blanco - Herrero, M.A, - Revista Apartando - Mes de Agosto de 1999 - Nro 2: 49-50

1998 - Utilización y manejo del agua subterránea para actividades agropecuarias Sardi,G y Herrero MA - Revista Produciendo - Mayo de 1998 :65 - 71

1998 - Nunca digas de esta agua no he de beber - Herrero, Ma, Maldonado May,V; Pol, M., 1998 - Revista Infortambo, Año XII, Nro. 117 :88-90

1997 -La importancia del agua para bebida animal Herrero,MA; Sardi, G y otros, -Revista Supercampo -Año 3 Nro 30 : 20-22

1997 - Control del enteque seco - Herrero,MA; Indelicato,L, - Revista Supercampo, Mayo de 1997- : 106 - 108


Libros:

2008 - PLANTAS ORNAMENTALES TÓXICAS: Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones en pequeños animales. IRAMAIN, M. S., HERRERO, M. A., VOLPE, S., TORO, S. Editorial BMPress. Buenos Aires, Argentina. 150 Páginas.

2006 - BASES PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL Compilador: María Alejandra Herrero. Editorial BMPress. Buenos Aires, Argentina. Reedición y ampliación ISBN 987-21426-29. 506 páginas.

2003 - Bases para la Producción Animal. Compilador: María Alejandra Herrero. Editorial BMPress. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 987-97692-9-5. 266 páginas.

2001 - Guía de Actividades Prácticas Bases Agrícolas para la Producción Animal.Herrero, M.A.; Sardi, G.; Maldonado May, V. Editorial BMPress. Buenos Aires, Argentina. ISBN: 987-97692-6-0. 120 páginas.


Capitulo de Libro:

2008 - Producción Animal y Medio Ambiente. Basso, L. y Herrero, M. A. en Agroecosistemas: Impacto Ambiental y sustentabilidad. Ed. EFA- Orientación gráfica Editora. (493 pp), Buenos Aires, Argentina, pág. 337-363.

2004 - La necesidad de incorporar nuevas herramientas pedagógicas al tratamiento del “problemas” al aula universitaria, Herrero, M. Alejandra en Aprendizaje y Servicio Solidario. Ed. Ministerio de Educación, Ciencia y tecnología, Buenos Aires, Argentina, pág. 163 - 173

2002 - ˝El agua en el tambo˝ Charlon, V.; Taverna, M., Herrero; M. A. - en Manual de referencia para el logro de leche de calidad - Editorial INTA Rafaela, Compiladores: Charlon,V.; Taverna, M, Argentina, Rafaela, Santa Fe- 1º Edición : 43 -54

2001 - ˝El agua en la crianza de cerdos˝ Herrero, M.A. - en Actualización sobre aspectos productivos y de comercialización en el Sector Porcino - Compiladores Liliana Lagrecca y Eduardo Marotta, Edición Universidad Católica Argentina, Bs. As., 2001 : 39-55

2000 - ˝Water contamination from agricultural pollution sources˝ Herrero, M.A.; Thiel, I., en Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS) soporte informático - UNESCO, Ed. UNESCO - FRANCIA, Paris - p. 35,

1999 - ˝Recursos d’ aigua en la plana pampeana, Argentina˝ Fernandez Cirelli, A; Galindo,G; Herrero,M.A.; Conzonno,V - libro Recursos D’ Aigua - Compiladores: Profesores M. Salgot y E. Custodio - Ed. Fundación Agbar - Universidad de Barcelona, ESPAÑA, 1999 :242 - 266

1999 - ˝Aguas para usos ganaderos˝ Herrero, M.A. - libro: Normas de calidad de aguas para distintos usos en el Mercosur - Ed. Univ. Nac. De Rosario - Asociacion Universidades del Grupo de Montevideo - Septiembre de 1999 :59 - 68 - Argentina, Rosario

1997 - ˝ Protagonistas del desarrollo sustentable: El agua en el sector agropecuario, caracterización de la pradera pampeana ˝ Herrero ,M. A., Sardi, G.M.I. , Orlando, A.A., Maldonado May, V. , Ormazabal, J.J EUDEBA en publicación especial para el Grupo Aguas - AUGM (Grupo Montevideo) ISBN 950-23-0646-5: 53 A 80


Video Educativo y de Extensión Rural:

CALIDAD DE AGUA: toma de muestras Autores: Herrero,M.A.; Thiel,I.; Gonzalez Pereyra,V.; Korol, S. Género didáctico para productores, educadores y alumnos del medio rural - Duración 25 minutos
 

 
 
Pasantía de Grado en “Gestión Ambiental Aplicada a los Sistemas Ganaderos” 
 
 



La Inscripción se Realiza Todos los Semestres por la Oficina de Pasantías para Alumnos de Grado en las Fechas Establecidas para Toda la Facultad.

Esta Compuesta por Módulos que Totalizan 120 Horas y se Cursa en Forma Intensiva O Extensiva Dependiendo del Semestre, Situación que se Indica al Momento de la Inscripción.

Programa
 

 
Pasantía de Grado en “Evaluación, Utilización y Planeamiento Forrajero” 
 
 



La Inscripcion se Realiza Todos los Semestres por la Oficina de Pasantías para Alumnos de Grado en las Fechas Establecidas para Toda la Facultad.

Esta Compuesta por Módulos que Totalizan 120 Horas y se Cursa en Forma Intensiva O Extensiva Dependiendo del Semestre, Situación que se Indica al Momento de la Inscripción.

Programa
 

 
Escuela de Ayudantes 
 
 



¿Qué es la Escuela de Ayudantes?
Una Escuela de Ayudantes es un ámbito orientado a ofrecer instancias en la generación de herramientas teórico-prácticas y actitudinales a los alumnos con interés en participar como ayudantes-docentes, para un mejor desempeño en el aula, permitiendo crear propuestas alternativas e innovadoras.

¿Cuál es su misión?
Se pueden identificar los siguientes objetivos:

- Generar instancias permanentes de capacitación
- Articular dichas instancias en metodologías formativas que respondan a la diversidad de intereses y necesidades de los ayudantes alumnos.
- Crear un lugar de discusión de temas relacionados con el curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal y con la producción animal en general.

La Escuela de Ayudantes está integrada por las siguientes áreas:

- Área Capacitacion Técnica
- Área de Especies Forrajeras Y Tóxicas
- Área de Formación Pedagógica
- Área de Formación En Investigación

¿Qué se realizó hasta el momento?
Con la incorporación del plan nuevo en el año 1990, los ayudantes concurrentes, luego de trabajar durante dos cuatrimestres, propusieron al área organizar charlas, o jornadas de capacitación para poder realizar mejor sus tareas durante los cursos, incorporando nuevos y mayor cantidad de conocimientos, creandose en 1991 el primer CURSO VOCACIONAL DE CAPACITACION EN BASES AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL. De los cursos dictados durante este período (doce en total), aproximadamente el 65% de los aspirantes, se incorporaron como ayudantes del área, cumpliendo funciones diferentes desde la Escuela de Ayudantes. Han participado en ensayos a campo dentro de los proyectos UBACYT, en la generación de materiales didácticos (guías prácticas, videos didácticos, herbarios), como también la planificación y cuidado del jardín de plantas tóxicas y del forrajetum, donde se pueden observar e identificar las especies vegetales de interés para la salud y la producción animal.

Equipo docente responsable de la Escuela de Ayudantes:

- Ing. Agr. M. Alejandra Herrero
- Téc. U.PA. Graciela M. I. Sardi
- Med. Vet. Agustín Orlando
- Ing. Agr. Juan José Ormazabal

Informes y condiciones de ingreso a la Escuela:
Para ingresar a la Escuela se requiere haber aprobado el curso regular de Bases Agrícolas para la Producción Animal.

Es requisito para ingresar al Área Agrícola como ayudante, la aprobación del “Curso de capacitación en Bases Agrícolas para la Producción Animal.”

Para informes, dirigirse al Área Agrícola del Dpto. Producción Animal.
 

 
Grupo de Trabajo 
 
 



Agustín A. Orlando
Profesor Adjunto Regular
Médico Veterinario(FCV-UBA). Coordinador del Curso de la escuela de ayudantes del Área Agrícola. Ejercicio privado de la Profesión. Consultor en el tema de Producción Animal, de Calidad de Aguas y de Plantas Tóxicas. Actualmente Cursando la Maestría en Gestión de la Calidad Agroalimentaria en la Carrera de Agronomía de la USAL.
e-mail: aorlando@fvet.uba.ar

Graciela M. I. Sardi
Jefe de Trabajos Prácticos
Téc. Universitario en Producción Agropecuaria - UCA - Especialista en Docencia universitaria(FCV-UBA). Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios (FAUBA)-Magister en gestión del Agua(FCV-UBA) Finalizando tesis- Coordinadora del curso de postgrado Ambiente, Producción y Utilización de Alimentos, en FCV-UBA y de la Escuela de Ayudantes del Área Agrícola. Consultora en los temas de producción animal y medio ambiente, y de calidad de aguas.
e-mail: gracielasardi@ciudad.com.ar

Juan José Ormazabal
Jefe de Trabajos Prácticos
Ingeniero Agrónomo (UBA). Docente autorizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA). Realizó investigación sobre Aguas de bebida para consumo animal y Plantas Toxicas, especialmente Duraznillo Blanco. Coordinador del curso para ayudantes de Bases Agrícolas.
e-mail: jjormazabal@yahoo.com

Daniel A. Pazos
Jefe de Trabajos Prácticos
Médico Veterinario (FCV-UBA). Especialista en Docencia Universitaria con orientación en Ciencias Veterinarias y Biológicas. Especialista en Drogas Peligrosas (UCA-SALTA). Especialista en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (CEICA-FCV-UBA). Consultor en el Tema de Producción Equina y de Plantas Tóxicas e inocuidad y calidad agroalimentaria
e-mail: danielalfredo.pazos@gmail.com

Alejandro Cariola
Jefe de Trabajos Prácticos
Ingeniero Agrónomo(FA-UM) - Especialización en Gestión de Empresas Agropecuarias. Consultor del Área Agropecuaria INET (Ministerio de Educación) - Asesor y Consultor de empresas agropecuarias en el manejo de sistemas pastoriles y de producción orgánica. Realizo trabajos de Investigación en el Centro de Investigaciones en Biotecnología y Ecología Microbiana, beca Inés Repetto de Sauberán. Ex Asesor y Coordinador del área de Producción de la empresa Ecopampa.
e-mail: acariola@fvet.uba.ar

César Raffa
Ayudante de primera
Ingeniero Agrónomo(UBA). Realizo trabajos de Investigación en Fundación Campomar, Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente y en la actividad privada en la especialidad de suelos. Consultor tema Degradación de Suelos por Erosión y Salinización.
e-mail: cescar01@hotmail.com

Martín Pol
Ayudante de Primera
Veterinario (FCV-UBA). Especialista en Sistemas de Producción de Leche. Master of Science Universidad de Wisconsin (Madison- Wisconsin- USA).
e-mail: martin.pol@lactodiagnosticosur.com.ar

Lorna I. Carbó
Ayudante de Primera
Veterinaria (FCV-UBA). Coordinadora del Laboratorio de Calidad de Aguas del Área Agrícola y del Jardín de Plantas Tóxicas. Ejercicio privado de la Profesión. Consultora en el tema de Producción Animal, de Calidad de Aguas, Medio Ambiente y de Plantas Tóxicas. Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles (FAUBA)
e-mail: lcarbo@fvet.uba.ar

M. Soledad Iramain
Ayudante de Primera
Veterinaria (FCV-UBA). Ex Becaria del Programa UBACyT “Evaluación del uso y manejo del agua y su incidencia en la producción lechera”. Participación del Primer informe GEO Juvenil Argentina (PNUMA-FEU) presentado el 5 de Junio de 2003 “Contaminación Tambera” . Ejercicio privado de la profesión.
e-mail: sole_vet2004@yahoo.com.ar

Guadalupe Gutierrez
Ayudante de primera
Veterinaria(FCV-UBA). Docente autorizado FCV-UBA. Participa en los proyectos de investigación del área Agrícola
e-mail: guadag_vet@hotmail.com

Susana Volpe
Ayudante de primera
Lic. En Cs. Biológicas (FCEN-UBA) - Especializada en hidrobiología. Investigación en identificación de invertebrados acuáticos. Cálculo y uso de índices bióticos de calidad ecológica de cuerpos de agua. Consultora en especies vegetales de uso ornamental. Especialista en docencia universitaria FCV-UBA
e-mail: susyvolpe@yahoo.com

Manuel Urquiza
Ayudante de primera
Veterinario (FCV-UBA)
e-mail: murquiza@fvet.uba.ar

Ana Valeria González Pereyra
Ayudante de primera
Veterinaria(FCV-UBA)
e-mail: avagonpe@hotmail.com

Joaquín Basombrío
Ayudante de Primera
Veterinario(FCV-UBA)
e-mail: jbaso@hotmail.com

Marcela Neu
Ayudante de Primera
Veterinaria(FCV-UBA)

Florencia Pastorino
Ayudante de Primera
Veterinaria(FCV-UBA)

Marcos Bonta
Ayudante de Segunda
Veterinaria(FCV-UBA)

Estudiantes de la Carrera de Veterinaria que participan en el área:

Lisandro Calcagno
Sandra Toro
Sabrina Grzetic
Florencia Niebur
Félix Rivas
Marisol Rodríguez Cisnero
Matías Torgano
 

 
Curso de Forrajes(Intensificación en Producción Animal) - Cod. Nº 473 
 
 



Contenidos Temáticos

1 - Unidad Temática I: introducción
- 1 Importancia de los recursos pastoriles en la República Argentina y sus aplicaciones en los sistemas de producción ganadera.

- 2 Relaciones entre el medio ambiente y los sistemas de producción ganadera - El suelo y el clima - Manejo de factores adversos.

- 3 Regiones forrajeras y de producción animal en la Argentina y en el mundo.

2 - Unidad Temática II: recursos forrajeros
- 1 Evaluación de forrajes, receptividad, concepto de unidad ganadera.

- 2 Manejo y valoración de campos naturales. Mejoramiento.

- 3 Implantación y manejo de pasturas plurianuales y verdeos anuales. Manejo inicial y estacional. Ejemplos.

- 4 Reservas de forraje, su utilización complementaria en los sistemas de producción. Utilización de granos forrajeros. Subproductos.

- 5 Principales malezas, plagas y enfermedades de los forrajes. Manejo y control en los distintos recursos.

- 6 Problemática asociada a la utilización de forrajes. Importancia y posibilidades prácticas para contrarrestarlas. Ejemplos: micotoxicosis en pastoreo, carencias minerales, meteorismo, plantas tóxicas y dañinas.

3 - Unidad Temática III: utilización de recursos forrajeros
- 1 Interacciones planta - animal: concepto e importancia. Estrategias y tácticas de alimentación.

- 2 Morfofisiología de especies forrajeras. Variaciones del valor nutritivo de acuerdo a los diferentes estadios de crecimiento.

- 3 Eficiencia de cosecha del forraje producido. Carga animal: concepto e importancia. Efectos del pastoreo sobre la estabilidad de los sistemas.

- 4 Los métodos de pastoreo. Pastoreo continuo y racional. Ventajas y desventajas. Concepto de cadena de pastoreo.

4 - Unidad Temática IV: planificación y administración de los recursos forrajeros
- 1 Rotaciones de agricultura anual con praderas plurianuales como base para una agricultura forrajera. Importancia de las leguminosas dentro del subsistema de producción forrajera.

- 2 Cadena forrajera. Planificación de rotaciones y cadenas de pastoreo. Importancia y ejemplos.

- 3 Determinación de los requerimientos animales en los diferentes sistemas de producción. Determinación de oferta de forrajes. Balance. Diferentes unidades de cálculo. Ejemplos.

- 4 Medidas de eficiencia económica en la planificación de recursos forrajeros. Elementos básicos.

5 - Unidad Temática V: reconocimiento de los diferentes sistemas de producción pastoril
- Los Contenidos de esta Unidad se Realizarán a Campo con Visitas de por lo Menos Dos Sistemas de Producción Durante el Curso, Realizando las Diferentes Prácticas de las Unidades Aanteriores.
 

 
Medios de Evaluación 
 
 




Sistema de Parciales

Condiciones de Promoción:
Para alcanzar la condición de alumno promovido deberá asistir al 75% de los teórico-prácticos, al 50% de los viajes organizados para el curso y aprobar el trabajo grupal de planificación de recursos forrajeros. Asimismo deberá aprobar la evaluación integradora final del curso, sin recuperación. Es fundamental tener aprobada la correlativa correspondiente. En el caso de no alcanzar este nivel y cumpliendo los requisitos del item siguiente quedará como alumno regular.

Condiciones de Regularidad:
Los alumnos realizarán un trabajo grupal (entre 2 y 4 participantes), sobre planificación de recursos forrajeros. Para alcanzar la condición de alumno regular deberá asistir al 75% de los teórico-prácticos, al 50% de los viajes organizados para el curso y aprobar el trabajo grupal de planificación de recursos forrajeros.

Condiciones de Asistencia Cumplida:
De no haber alcanzado el nivel de alumno regular pero habiendo asistido al 75% de las clases y al 50% de los viajes quedará en la condición de asistencia cumplida de acuerdo a la reglamentación vigente.
 

 
Cronograma de Curso: Forrajes - Intensificación en Producción Animal Cronograma de Clases - Teórico-Prácticas 
 
 



SEMANA 1
Introducción - Organización del curso.
Plantas Forrajeras, generalidades. Condiciones para la producción de pasto Suelo - Planta - Animal. Planeamiento - Balance actual y mejorado - Presentación del caso de planeamiento. Reconocimiento de especies.

SEMANA 2 - Viaje

SEMANA 3
Áreas Forrajeras
Implantación y manejo inicial de recursos forrajeros - Mezclas Forrajeras
Intervalo
Cultivares y variedades - Forrajes asociados a la salud animal
Discusión Del caso a planificar campo visitado

SEMANA 4
Composición del pastizal
Manejo y mejoramiento de Campos Naturales Promoción de raigrás
Nutrición vegetal - Fertilización y enmienda de pasturas y verdeos
Charla de Invitado de Tema relacionado a los tratados ese día.

SEMANA 5
Morfofisiología de plantas pratenses. Relaciones con el pastoreo.
Consumo y selectividad - Hábitos de pastoreo.
Métodos de medición de productividad del pasto. Eficiencia de cosecha
Charla de Invitado de Tema relacionado a los tratados ese día.
ENTREGA DE BALANCE FORRAJERO ACTUAL

SEMANA 6
Métodos de pastoreo. Manejo estacional. Sistemas de pastoreo
Nuevas tecnologías para la determinación de forraje(Índice Verde)
Forrajeras Subtropicales
Manejo silvopastoril y Predelta
Charla de Invitado de Tema relacionado a los tratados ese día.

SEMANA 7
Semillas Forrajeras - Reservas y Verdeos
Evaluación de las reservas forrajeras
Manejo de campos áridos y semiáridos
Charla de Invitado de Tema relacionado a los tratados ese día.

SEMANA 8 - Viaje

SEMANA 9
ENTREGA DE BALANCE FORRAJERO ACTUAL
Soluciones a problemas de manejo. Campos Inundados y semiáridos
Pastoreo Racional/Pastoreo Voisin - Manejo conjunto de lanares y bovinos(Estudio de Caso experiencia Uruguaya) - Planteos Orgánicos
Charla de Invitado de Tema relacionado a los tratados ese día.

Las Modificaciones Anuales de los Cronogramas se Publicarán Vía Cartelera Web y Serán Publicadas en el Diario Editado a Principio de Cada Cuatrimestre.
 

 
Bibliografía Fundamental 
 
 


Bibliografía


Bases para la Producción Animal - Guía de Unidad Temática 4 - Edición Centro de Estudiantes (CEV-UBA) Edición 2004.

Forrajes y Pasturas del Ecosistema Templado Humedo de la Argentina - Autores: José Maddaloni, Liliana Ferrari . Ed. INTA y Univ. Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires, p. 520 - Edición 2001

Cangiano, C - Porducción Animal en Pastoreo - Inta Balcarce, 1997

Carámbula, Producción y Manejo de Pasturas Sembradas. Ed.Hemisferio Sur, Bs.As, 1977

Mc.Meekan. - De Pasto a Leche - (1987) Ed. Hemisferio Sur

Vanoni, E - Pastoreo Rotativo Intensivo - (1982) Ed. Orientación Gráfica Editora-

Voisin. A - La Vaca y la Hierba - (1980) - Ed. Tecnos Madrid-

Voisin. A - La Productividad de la Hierba - (1980) - Ed. Tecnos Madrid

Bibliografía Ampliatoria:

Heitsmidt, R.; Stuth, J. - Grazing Management, an ecological perspective- 1992 - Tmber Press - Oregon

Minson, D. - Forages in Rumiant Nutrition. Academic Press 1990

Bibliografía Específica

Bavera, L - Aguas y Aguadas - Ed Hemisferio Sur - 1989 - Bs. As. 284 PAG.

Buckman y Brady. Naturales y Propiedades de los Suelos , Barcelona l966.

Gallo, G. - Plantas Toxicas para el Ganado en el Cono Sur de America. Hemisferio Sur, 1987

INTA Balcarce-Empaste(Meteroismo espumoso en bovinos)-Boletín técnico Nro. 111-ISNN 0522-0548- INTA Balcarce - 1994

INTA Balcalrce - Avances en el conocimiento de las causas de la Hipomagnesemia - Boletín técnico - 1994

Lopez, T. y otros - Toxicidad Vegetal para el Ganado - Centro Regional Bs.As. Sur - (CERBAS-INTA) Inta Balcarce - 1996-

Martin, P.; Bateson, P., Measuring Behaviour, An introductory guide, Cambridge University Press, 1993

National Academic press - Nutrents and Toxic Sustances in Water for Livestock and Poultry - (1974) - NRC- Washington

National Research Council - Mineral tolerance of domestic animals - Academic Press 1996

Papadakis, Juan. Ecología y Manejo de los Cultivos, Pasturas y Suelos. Ed.Albatros. 1980

Puche, Rodolfo - Calcinosis del Ganado - Centro de Metabolismo Oseo - U. N. Rosario - 1995

Ragonese, A; Milano, Vegetales y Sustancias Toxicas de la Flora Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2da. Edición,Tomo II Fascículo 8-2,Ed.Acm, Bs.As. l984

SAGyP-CFA - El deterioro de las tierras en la Rep.Argentina-Alerta Amarillo - 1996-
 

 
Curso de Forrajes - Intensificación en Producción Animal - Viajes 
 
 



Objetivos:

Vincular al alumno con situaciones reales de la producción forrajera en sistemas de producción animal de base pastoril.

Profundizar los conocimientos adquiridos en forrajes y pasturas mediante la aplicación a situaciones de campo.

Contenidos:

Las siguientes actividades se realizan visitando establecimientos.

Reconocimiento de especies forrajeras mas utilizadas en el ámbito de la Pampa Húmeda.

Evaluación de diferentes recursos forrajeros utilizados en el establecimiento.

Evaluación de forrajes conservados.

Medición de forraje disponible y cálculo de carga animal a aplicar.

Armado de parcelas con alambrado eléctrico.

Observación de conductas de pastoreo.

Medición de eficiencia de cosecha luego de pastoreo horario en las parcelas evaluadas.

Reconocimiento de otros sistemas productivos.

Evaluación de recuperación de diferentes situaciones problemáticas (dependiendo de los establecimientos a visitar ej. médanos, lotes inundados).

Manejo y mejoramiento de campos naturales.

Suplementación en sistemas pastoriles.

- Fotos de los Viajes
 

 
Fotos Viaje 2008 
 
 
 

 

Imagen 1

 

 

 

Imagen 1

 

 


 

 
Fotos Viaje 2010 
 
 
 

 

Imagen 1

 

 

Imagen 1

 

Imagen 1
Curso Vocacional de Capacitación en Bases Agrícolas para la Producción Animal 
 
 




¿En qué consiste?
Es un espacio creado por la cátedra con el fin de formar a los alumnos en docencia. Los alumnos tienen la posibilidad de profundizar aquellos temas que hayan sido estudiados a lo largo de la cursada así como incorporar herramientas pedagógicas para la transmisión de los mismos.

¿Quiénes pueden participar?
Están dirigidos a los alumnos que hayan aprobado la materia (promocionados o regulares).

Requisitos: tener aprobado el curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal.

Cupo: 30 alumnos

Aula: Aula 16 (Planta baja del Departamento de Producción Animal).

Inscripción: en el Área Agrícola (Dpto. Producción Animal), en el mes de marzo. Fecha a confirmar por cartelera de la cátedra, carteleras de alumnos y del centro de estudiantes.

Horario tentativo: Jueves de 13:00 a 15:00 hs.

Aprobación del curso: el alumno tendrá que tener el 75% de la asistencia al curso. Y deberá aprobar el trabajo práctico encomendado en la cursada. Ante la no aprobación, su certificación será en calidad de asistente al curso.


Programa de Actividades
 

 
Cronograma Curso Vocacional de Capacitación en Bases Agrícolas para la Producción Animal - Escuela de Ayudantes 
 
 



Clase


Contenidos:
Clase 1:
Reunión Informativa - Trabajo Sobre Expectativas Personales

Clase 2:
Suelos, experimentación en calicata - Desarrollo de Bandejas para Evaluación de Erosión y de Infiltración - Conceptos de Materia Orgánica

Clase 3:
Maquinaria Agrícola
Visita al museo de maquinaria Agrícola de FAUBA o INTA Castelar
Siembra Directa: Discusión sobre trabajos de investigación - Erosión

Clase 4:
Morfofisiología de Recursos Forrajeros
Recursos
Concepto de Eficiencia de Cosecha

Clase 5:
Trabajo de Campo en los Lotes de Pasturas Implantados en la Facultad evaluación de las pasturas y observación de comportamiento en pastoreo.

Clase 6:
Calidad de Agua - Análisis de Muestras de Establecimientos Agropecuarios

Clase 7:
Forrajes Recorrida y Manejo de Especies Forrajeras, Rotaciones

Clase 8:
Conservación de Forrajes: Análisis de trabajos de investigación.

Clase 9:
Busqueda Bibliográfica en Biblioteca(Med. Vet. Marcela Curzel) Biblioteca

Clase 10:
Carencias Minerales, Micotoxicosis - Ambos temas a ser preparados por los alumnos.

Clase 11:
Instrumentos para la Interpretación de Contenidos y Exposición Oral (Lic. Cristina Vicente)

Clase 12 y 13:
Plantas Dañinas y Toxicas - Ambas clases se estructurarán basándose en clases preparadas por los alumnos asistentes incluyendo la discusión sobre trabajos de investigación.
Técnicas de herborización y trabajos de implantación de especies en el jardín de tóxicas - Discusión General
Viaje Integrador con el Grupo de Forrajes Identificación y Medición en Sistemas Forrajeros.
 

 
Becarios, Pasantes y Trabajos de Investigación en Capacitación Docente 
 
 
Área: Bases Agrícolas



Becarios de investigación - Pasantes externos - Tesinas para la Especialización en Docencia Universitaria - Trabajos de investigación en relación a la Carrera Docente

Becarios de investigación 

1998/2000 Alhelí Gonzales Chaves
Beca de Estudiante - Programa UBACyT Marzo 1998/Marzo 2000
Tema de investigación: Estimación de los aportes nitrogenados derivados de actividades agropecuarias y su impacto en la calidad de agua en el Partido de Lobos (Bs.As.).
Dirección: Ing. Agr. M. Alejandra Herrero

2000/2001 Soledad Iramain
Beca estímulo - Programa UBACyT Período Marzo 2000/ Octubre 2001
Tema: Evaluación de los factores riesgo de contaminación del agua subterránea en establecimientos lecheros de la Pradera Pampeana.
Dirección: Ing. Agr. M. Alejandra Herrero

2001/2002 Luciano Nosetti
Beca estímulo - Programa UBACyT Período: Octubre 2000/ marzo 2002
Tema: Caracterización y cuantificación de efluentes de tambo en la Provincia de Buenos Aires.
Dirección: Ing. Agr. M. Alejandra Herrero

Pasantías de Profesionales Externos al Área por el Programa de Especialización en Docencia Universitaria, FCV - UBA 

Coordinación: Ing. Agr. M. Alejandra Herrero

Marzo - Julio 2001 - Ing. Agr. Ana D’Ambrogio
Cátedra de Botánica - FAUBA - Tema: Características morfológicas exógenas y endógenas del cuerpo de las gramíneas y leguminosas de interés forrajero.
Trabajo de investigación finalizado en el 2001 sobre “Solanum glaucophyllum desf. (solanaceae) ceras epicuticulares y herbicidas“.

Marzo - Diciembre 2002 Pasante: Ing. Agr. Hemilse Palmucci
Cátedra de Fitopatología - FAUBA - Tema: Micotoxicosis en rastrojos y pasturas. Desarrollo fúngico, caracterización y control.

Julio 2001 - julio 2003 - Pasante: Lic. en Biología Susana Volpe
Tema: Caracterización del Zooplacton en aguas superficiales en la cuenca del Río Arrecifes en relación a la variabilidad estacional y trabajo de investigación en realización sobre calidad biológica del agua en arroyos del norte de Buenos Aires.

Junio 2005 - Junio 2006 Pasante: Ing. Agr. Carlos Boschi
Tema: Efluentes Ganaderos

Tesinas realizadas en el Área Agrícola para la Especialización en Docencia Universitaria 

2002 - Ing. Agr. M. Alejandra Herrero
Tema: “El problema del agua: un desafío para incorporar nuevas herramientas pedagógicas al aula universitaria”.

2003 - Med. Vet. Daniel Pazos
Tema: Vinculación transversal de la enseñanza de temas ambientales en la currícula del área de Bases Agrícolas. 2003 - Tec. UPA Graciela Sardi
Tema: Escuela de ayudantes: ¿Como enseñan los que enseñan?

2007 - Lic. Susana Volpe
Tema: Conocimientos previos para aprendizajes significativos

Trabajos de investigación realizados por docentes de FCV en relación a la Carrera Docente 

Coordinación: Ing. Agr. M. Alejandra Herrero

1998 - Ing. Agr. Juan José Ormazabal
Trabajo de investigación finalizado en 1998.
Tema: “Dosis y épocas de aplicación de fertilizantes nitrogenados en gramíneas anuales y perennes con énfasis a evitar contaminación de aguas subterráneas."

1999 - Med. Vet. Daniel Pazos
Trabajo de investigación finalizado en 1999.
Tema: “Diagnóstico regional de la calidad del agua subterránea para su utilización en emprendimientos productivos agroecológicos en el área del Chaco salteño”– (Convenio Área Agrícola – FCV y Gendarmería Nacional).

2000 - Ing. Agr. César Raffa
Trabajo de investigación finalizado en el 2000.
Tema : “Determinación de fósforo en heces de rumiantes en sistemas de producción intensivos como potencial contaminante de aguas superficiales”.

2000 - Med. Vet. Armando López
Trabajo de investigación finalizado en el 2000.
Tema “Calidad de leche en el tambo”.

2001 - Med. Vet. Eduardo Martínez
Trabajo de investigación finalizado en el 2001.
Tema “Pintura en la cola y eficiencia reproductiva en vaquillonas”.
 

 
Nómina de Personal Afectado a la Tarea de Servicios a Terceros, Asistencia Técnica y Capacitación 
 
 



Personal

Coordinador General de los Servicios: Ing. Agr. María Alejandra Herrero

Responsables de los Diferentes Sectores:

Identificación de Especies Vegetales y Calidad de Heno:
Téc. U.P.A. Graciela Sardi - Med. Vet. Daniel Pazos

Análisis de Semillas:
Ing. Agr. Juan J. Ormazabal - Vet. Manuel Urquiza

Capaitación:
Téc. U.P.A. Graciela Sardi - Ing. Agr. Alejandro Cariola - Vet. Martín Pol

Diagnóstico Químico de Aguas para Bebida Animal:
Ing. Agr. María Alejandra Herrero - Med. Vet. Agustín Orlando - Vet. Lorna I. Carbó - Lic. Susana Volpe

Evaluación Diagnóstica de Situación y Planeamiento del Sistema Forrajero:
Ing. Agr. María Alejandra Herrero - Ing. Agr. Juan J. Ormazabal - Ing. Agr. Alejandro Cariola

Diagnóstico Químico de Aguas(Elementos mayoritarios completo):
Ing. Agr. María Alejandra Herrero - Vet. Lorna I. Carbó - Lic. Susana Volpe

Determinación de Utilización y Consumo de Agua en Distintas Partes del Proceso Productivo:
Vet. Martín Pol - Vet. Carlos Catracchia - Sr. Marcos Bontá

Desarrollo de Procesos de Utilización Racional del Agua como Factor de Producción:
Ing. Agr. María Alejandra Herrero y personal a designar.

Asistencia Técnica: Ing. Agr. María Alejandra Herrero y personal a designar.

Material Audiovisual: Vet. Valeria González Pereyra.
 

 
Servicios a Terceros 
 
 



Asistencia Técnica - Servicios a Terceros - Capacitación - Desarrollo Tecnológico - Aranceles

Asistencia Técnica 

Calidad de agua
Análisis y gestión integral del agua en sistemas de producción agropecuarios y agroindustriales: Utilización del agua en sistemas agropecuarios y agroindustriales. Vulnerabilidad y riesgo de contaminación de acuíferos. Impacto ambiental de efluentes. Detección de problemas higiénicos-sanitarios y de contaminación y su biorremediación. Control microbiológico. Vinculación entre calidad de agua y calidad de leche. Diagnóstico de la calidad de agua para bebida de animales animal en relación al sistema de producción. Calidad de aguas en establecimientos lecheros, diagnóstico para bebida y lavado de máquina de ordeño. Diagnóstico completo de la calidad físico–química de aguas para consumo y riego.

Forrajes
Transferencia de tecnología a los recursos humanos del sistema de producción. Análisis y planeamiento de recursos en sistemas de producciones ecológicas. Análisis de planeamiento de sistemas pastoriles. Identificación de especies vegetales y calidad de heno.

Plantas Tóxicas y Dañinas
Identificación botánica de plantas tóxicas y/o dañinas.

Servicios a terceros 

Calidad de agua
Análisis de calidad físico-química y microbiológica del agua para distintos usos agropecuarios y agroindustriales. Determinación de utilización y consumo de agua en distintas partes del proceso productivo. Diagnóstico de la calidad de agua para bebida de animales. Animal en relación al sistema de producción. Calidad de aguas en establecimientos lecheros, diagnóstico para bebida y lavado de máquina de ordeño. Diagnóstico completo de la calidad físico–química de aguas para consumo y riego.

Forrajes
Análisis de semillas: poder germinativo y la energía germinativa de la semilla para la siembra. Análisis de material henificado: Determinación del contenido de hojas, especies presentes, impurezas e identificación de plantas tóxicas y dañinas presentes en fardos, rollos o cualquier otro material. Evaluación diagnóstica de situación y planeamiento del sistema forrajero.

Plantas Tóxicas y Dañinas
Identificación botánica de plantas tóxicas y/o dañinas: Reconocimiento de la especie, más las recomendaciones de uso correspondiente. Análisis de material henificado: Determinación del contenido de hojas, especies presentes, impurezas e identificación de plantas tóxicas y dañinas presentes en fardos, rollos o cualquier otro material.

Capacitación 

Proyecto AGUA Y ESCUELA: Conferencias, jornadas y actividades diseñadas para establecimientos educativos (EGB y Polimodal). Módulos de capacitación para cada uno de los niveles, incluyendo actividades prácticas, materiales didácticos de lectura y diseño de proyectos a implementar con la comunidad.

Capacitación del personal rural y de productores en el uso racional del agua en los establecimientos agropecuarios. Capacitación de productores en el tratamiento del agua en establecimientos agropecuarios y agroindustriales. Venta de videos de metodología para la toma de muestras de agua para análisis microbiológico y físico-químico (VHS).

Organización y planeamiento de sistemas pastoriles.

Desarrollo tecnológico 

Desarrollo de procesos de utilización racional del agua como factor de producción. Desarrollo de procesos de manejo de efluentes generados en las actividades agropecuarias y agroindustriales.

Aranceles: 

Denominación del servicio ------ Monto en pesos
----------------------------------------------------------------

Diagnóstico Químico de Aguas para Bebida Animal
Se analizará los siguientes parámetros:
pH, sales totales, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y arsénico
Instructivo para la toma de muestras Planilla de datos de la muestra ------ 42

Diagnóstico Químico de Aguas para Bebida Animal (5 muestras o más en una misma entrega) ------ 38

Diagnóstico Químico de Aguas para Bebida Animal (Elementos mayoritarios completo)
Se analizará los siguientes parámetros:
pH, sales totales, dureza total, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos, calcio, magnesio, sodio y arsénico.
Instructivo para la toma de muestra para elementos mayoritarios o consumo humano
Planilla de datos de la muestra ------ 110

Diagnóstico Químico de Aguas para Bebida Animal (Elementos mayoritarios completo) (5 muestras o más en una misma entrega) ------ 100

Análisis químico de parámetros individualizados
pH ------ 10
CE ------ 10
Residuo seco ------ 20
Cloruros ------ 20
Sulfatos ------ 20
Nitratos ------ 12
Nitritos ------ 10
Arsénico ------ 20
Dureza ------ 10
Carbonatos y Bicarbonatos ------ 10
Alcalinidad ------ 10
Calcio ------ 10
Calcio y Magnesio ------ 12
Sodio (incluye las determinaciones de Carbonatos, Bicarbonatos, Cloruros, Sulfatos, Calcio y Magnesio) ------ 70
Amonio ------ 12
Fosfatos ------ 12
Turbidez ------ 10
Color ------ 10
Identificación Botánica de Plantas Tóxicas y/o Dañinas
Se realizará el reconocimiento de la especie, más las recomendaciones de uso correspondiente
Identificación y toma de muestras ------ 10
Análisis de Material Henificado
Determinación del contenido de hojas, especies presentes, impurezas e identificación de plantas tóxicas y dañinas presentes en fardos, rollos o cualquier otro material henificado
Identificación y toma de muestras ------ 20
Análisis de Semillas
Se determinará el Poder Germinativo y la Energía Germinativa de semilla para la siembra
Identificación y toma de muestras ------ 20
Evaluación Diagnóstica de Situación y Planeamiento del Sistema Forrajero (arancel no incluye viáticos)
Instructivo y protocolo a convenir. ------ 400
Determinación de Utitlización y Consumo de Agua en Distintas Partes del Proceso Productivo (no incluye viáticos) ------ 240
Desarrollo de Procesos de Utilización Racional del Agua como Factor de Producción: Transferencia de tecnología (de acuerdo al proyecto cantidad de días, Horas)
Cotización por día de trabajo en el proyecto ------ 400
Análisis químico de parámetros individualizados de efluentes agropecuarios
pH ------ 10
CE ------ 10
Materia seca (aplicable tanto a efluentes sólidos como líquidos) ------ 20

ASISTENCIA TÉCNICA

Monto mínimo de consulta
Proyecto, Análisis y Gestión integral del agua en sistemas de producción agropecuarios y agroindustriales: cotización por día de trabajo ------ 80

Análisis incluidos en proyecto: ------ 400
Análisis microbiológicos de aguas: ------ 80
Análisis de leche: ------ 80

Capacitación (cursos a medida) ------ 100/hora
Venta de Videos o CD
V1- Metodología para la toma de Muestras de Agua para análisis microbiológico y físico-químico (VHS) ------ 22
 

 
Actividades con la Comunidad 
 
 



El área Agrícola realiza desde 1987 un programa de extensión y capacitación para profesionales y productores del ámbito agropecuario y alumnos de escuelas agropecuarias.

Muchas de esas actividades se relacionan al uso y manejo del agua en el ámbito rural, con especial énfasis en su utilización en la producción primaria de leche.

- Curso de extensión y capacitación: EL AGUA COMO FACTOR DE PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD

- Proyectos, Informes técnicos y Charlas a Empresas, Cooperativas y productores agropecuarios

- AGUA Y ESCUELA RURAL

- Proyecto Agua e integración socio-productiva regional

- Proyecto de Voluntariado Universitario
 

 
Depto. de Producción Animal 
 
 

Curso de Extensión y Capacitación

El Agua como Factor de Producción y Competitividad
Fundamentos para su manejo y utilización en explotaciones agropecuarias

El curso se realizó en noviembre de 1999, dentro del programa de actividades que se viene desarrollando desde el área Agrícola en conjunto con la Secretaría de Extensión (FCV-UBA), para difundir la importancia del uso y cuidado del agua en el ámbito rural. Fue destinado a profesionales vinculados al medio agropecuario, productores, docentes y estudiantes, contando con la asistencia de 25 profesionales e investigadores tanto de la Universidad de Buenos Aires como de otras Universidades de la región.

El curso fue coordinado por la Ing. Agr. M. Alejandra Herrero y contó con la presencia del Profesor de la Cátedra de Hidrología José Antonio Cuchi Oterino, perteneciente a Universidad de Zaragoza (Escuela Politécnica de Huesca) España, invitado por el programa de intercambio de la AECI, España.

Los contenidos abordados fueron desde la importancia y caracterización de los recursos hídricos, la hidrogeología: conceptos básicos. Prospección, detección y captación de agua. Ubicación y construcción de pozos. Procesos de deterioro del agua subterránea. Aguas superficiales. Cantidad y Calidad de agua requerida para los diferentes usos. Muestreo, análisis e interpretación de resultados. Usos del agua: Efluentes: manejo. Tratamiento de aguas. Gestión integral del recurso en sistemas de producción en regiones húmedas.

Los asistentes fueron preferentemente del interior del país, y pertenecientes a diversos sectores, donde los perfiles más fuertes fueron el de producción lechera (había representantes de tres empresas lácteas) y agrícola por el tema de riego.

El aporte del Profesor Cuchí fue importantísimo, dado que su capacidad de evaluar diferentes aspectos del agua dentro de los sistemas de producción motivó gran intercambio, donde especialmente se discutieron aspectos concernientes a la exportación de productos agropecuarios a la UE, donde la evaluación del agua en ciertos tipos de producción como la lechera, son fundamentales para el ingreso de productos.

Finalmente se realizó una práctica de campo, en la cual se participó de la realización de una perforación y ensayo de bombeo correspondiente. Esta práctica fue de sumo valor para este curso, donde la discusión se realizó sobre todos los aspectos que tienen que ver con la problemática de la construcción de pozos.

Foto del curso
 

 
Proyectos, Informes técnicos y Charlas a Empresas, Cooperativas y productores agropecuarios 
 
 



Empresa SUCESORES DE ALFREDO WILLINER S.A.- Rafaela - Pcia de Santa Fe. - Informes y Conferencias sobre Calidad de aguas para bebida animal y su relación con la producción en 80 establecimientos lecheros de las cuencas afectadas del centro de Santa Fe 1993

Empresa NESTLÉ Villa María - Córdoba. Convenio para la realización de un Taller sobre los resultados y conclusiones zonales del relevamiento a 120 Tambos de la zona, 1994.

Sociedad Rural de Roque Pérez - Convenio para el relevamiento de la calidad de aguas de 125 productores en el Partido de Roque Pérez - Pcia. de Bs.As. Extensión a maestras Rurales y a Productores en la EXPOSICIÓN RURAL del Partido. 1994.

Control Lechero de la Sociedad Rural de Chivilcoy - Relevamiento de la calidad de Agua y taller para productores lecheros Asistentes 50 productores lecheros de la zona a partir del convenio con la entidad. 1998.

Empresa SANTA ROSA para Relevamiento de la calidad de Agua en los establecimientos lecheros de la Cuenca Oeste. 1996/97.

Empresa MERCK QUÍMICA - 1997 a la fecha - Validación de métodos de laboratorio a partir del préstamo de un espectrofotómetro SQ118 para análisis de campo y laboratorio.

Convenio con Sociedad Rural de Lobos para relevamiento de la calidad de Aguas del partido y actividades de extensión. 1998/1999.

Convenio con la Asociación Promoción pastoreo Racional Intensivo (APPRI) y empresa CAMPOCONSULT. para la realización de ciclo de conferencias de extensión a productores rurales. 1999.

Convenio Universidad - INTA Chascomús - INTA Castelar para trabajo con productores lecheros - Ing. Alejandra Herrero - Ing. Héctor Buffoni. 1999.
Dirección Nacional de Política Hídrica - Sec. De recursos Naturales y desarrollo sustentable. 1999 - Asesoramiento para niveles guía de calidad de agua ambiente para bebida de animales.

Convenio con empresa Agropyam para la realización de curso de Aguas para productores y profesionales - Noviembre de 1999.

Convenio con empresa Biroccio, perforaciones para la realización de un curso de Aguas para productores y profesionales - Noviembre de 1999.

Empresa de tratamiento de aguas USFilter, 1999.
Asesoramiento en calidad de aguas para usos agropecuarios.

Laboratorio Javier Cháves y Asociados.
Asesoramiento en calidad de aguas para instalaciones de ordeño, 1999 a la fecha.

Convenio con el INTA CHASCOMUS para el relevamiento de tambos de la cuenca de Abasto Sur - 2000/2001.

Convenio con la Cooperativa Castelmar - Castelli para el relevamiento de tambos - Marzo del 2000.

Convenio con la Fundación Evarista Stegman - Arrecifes para la realización de una Jornada sobre Calidad y procesos de Contaminación del Agua Subterránea - 2000.

Convenio con Productores lecheros de Magdalena para el relevamiento de los tambos en relación con la Escuela Agropecuaria de Bavio - Marzo - Noviembre 2001.

ALMAST(Asociación de Lucha contra la Mastitis) Talleres y conferencias para profesionales y productores, 2001/2002.

Empresa WESTFALIA SURGE desarrollo de estrategias de reutilización de agua en tambos - 2002-2003

APACA(Asociación de Productores de Carmen de Areco) Informes de trabajo sobre evaluación ambiental de tambos y feed lot en la zona- 2004-2005

CREA Capitán Sarmiento - Charla a productores sobre Impacto ambiental del tambo - 2005

Ver fotos
 

 
Proyecto Agua y Escuela 
 
 



El proyecto AGUA y ESCUELA motiva la formación integral de jóvenes para generar cambios relacionados a sus propias vivencias y de la cultura hídrica que poseen, preservando el recurso AGUA.

Consiste en un conjunto de actividades teórico prácticas dedicadas a la enseñanza de los niños y adolescentes sobre temas relacionados con el agua, desde el ciclo del agua hasta sus aplicaciones y métodos para la prevención de la contaminación.

Este proyecto se realiza en escuelas del ámbito urbano y rural, públicas y privadas del país.

Para informes e inscripción dirigirse a:
Secretaria de Extensión ó Área Agrícola
Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad de Buenos Aires
Tel./Fax: (011) 4524-8415 / (011) 4524-8477

¿Cuáles son los objetivos?
1. Tomar conciencia de la vulnerabilidad del recurso agua, para generar un compromiso duradero con el medio ambiente del cual forman parte.
2. Capacitar para la gestión sustentable del recurso hídrico.
3. Formar a cada miembro de la comunidad educativa como agente multiplicador de las acciones viables que cada persona puede llevar a cabo, en beneficio de todos.

Metodología
Para facilitar el aprendizaje, este proyecto está dividido en tres módulos adaptados a las diferentes edades y ciclos educativos que se realizan en conformidad con la modalidad de taller.

El punto de partida de esta modalidad es “aprender - haciendo”, donde la activa participación de los alumnos permite construir el conocimiento.

Los módulos están planificados para ser llevados a cabo en jornadas de aproximadamente 2 (dos) horas de duración cada una.

Cada jornada incluye actividades que buscan la participación total de los alumnos para poder trabajar con la reconstrucción de los conocimientos previos y profundizar los aspectos teóricos necesarios para el desarrollo del tema, en conformidad con los niveles evolutivos.

Se utilizan diferentes herramientas pedagógicas, como la tormenta de ideas, preguntas y respuestas sobre incógnitas, y juegos relacionados al tema, como también experiencias, tales como construcción de acuíferos, análisis sensoriales de muestras de agua, medición de consumo, conceptos de gestión de cuencas hídricas, evaluación de degradación ambiental, proyecciones de videos y pruebas de laboratorio, para estimular la participación de los alumnos, haciendo que se involucren desde el principio.

Las actividades están dedicadas al estudio del agua y de los recursos hídricos, abarcando contenidos de complejidad gradual correspondientes a distintas disciplinas: Física, Química, Ciencias Naturales, Gestión, Manejo de Recursos Naturales y hasta Historia.

La combinación de actividades a desarrollar en la escuela está relacionada con los ejes temáticos planteados en cada caso. Las actividades se agrupan de a dos o tres, para el mejor desarrollo de cada tema. La elección podrá reajustarse en forma conjunta entre los directivos y docentes de la Escuela y los responsables del Proyecto.

Todas las actividades fueron organizadas para ser llevadas a cabo con materiales que no afectan la seguridad de los alumnos y serán provistos por los organizadores del Proyecto.

Módulo 1: 4º y 5º año EGB.
EL AGUA EN NUESTRAS VIDAS

Módulo 2: 6º y 7º año EGB.
EL CICLO DEL AGUA

Módulo 3: 8º y 9º año EGB.
LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON AGUA LIMPIA

Cada módulo cuenta con varias actividades que se seleccionan en conjunto con la Escuela según el interés de docentes y alumnos. Se ofrecen diferentes posibilidades de combinación de actividades en los módulos para cada jornada.

Además luego de la realización del módulo elegido se puede realizar una instancia de planificación para coordinar actividades posteriores, optativas, sobre la temática tratada (para los dos últimos grupos de edades).

Algunos ejemplos pueden ser:
Organizar un periódico Ecológico en la escuela.
Coordinar actividades de investigación sobre la temática. Estas se adaptarían al medio en que la Escuela está inserta. Pueden ser desde el desarrollo de experiencias de laboratorio, medición a través del tiempo de precipitaciones, consumo de agua, etc. hasta muestreos de pozos de agua o de cauces de arroyos cercanos.
 

 
Agua e integración socio-productiva regional 
 
 



La motivación que generó esta experiencia es la preocupación por crear las oportunidades para poder vincular la docencia universitaria y los resultados de la investigación científica, logrando la transferencia a la comunidad rural como beneficiaria de los resultados obtenidos en este proceso.

El objetivo principal es la innovación en la utilización de experiencias de enseñanza-aprendizaje con alumnos universitarios, centradas en la búsqueda de soluciones para la problemática del agua en una cuenca de la Pcia. de Buenos Aires, modificando la actitud de los alumnos de grado de la carrera de Veterinaria hacia la resolución de problemas complejos, a partir de su interacción con alumnos de una escuela secundaria agrotécnica y la comunidad involucrada.

La localidad de Arrecifes está ubicada al norte de la Pcia. de Buenos Aires, en el ámbito fisiográfico de la Pampa Ondulada. Pertenece a la cuenca del Río Arrecifes junto a otros siete partidos. Está inserta en un área predominantemente agrícola que ha sufrido un proceso de intensificación de la agricultura y ganadería, con una elevada degradación del suelo y de los demás recursos naturales relacionados, como la contaminación del agua y del suelo por un manejo inadecuado de sus efluentes. La Asociación de Productores Rurales de Arrecifes planteó la necesidad de la preservación del recurso agua en la zona como consecuencia de la explosión en el uso de fertilizantes y agroquímicos, lo cual implica un serio riesgo de contaminación de los acuíferos. Las empresas lácteas de la región controlan la calidad del agua de los productores y bajan el precio de la leche sin que exista un programa de capacitación que capacite a los productores sobre el uso racional del recurso. La dinámica y características de todos los procesos involucrados en la gestión del agua, es diferente en cada caso, interviniendo cuestiones de las ciencias naturales, de las ciencias sociales y de la tecnología, cada una con sus demandas y ofertas. Estos aspectos deben ser articulados para lograr una correcta gestión.

En este sentido, los sectores educativos y comunitarios constituyen un privilegiado y potencial agente de cambio. La Escuela de Educación Agropecuaria se convierte en el eje central en la difusión y concientización del cuidado del agua actuando como agente multiplicador del conocimiento. Tiene la particularidad de pertenecer al ámbito que se pretende modificar e intenta formar recursos humanos con capacidad crítica y dominio tecnológico adecuado, que podrán hacer el cambio en forma apropiada y permanente.

Finalidad del Proyecto:
A partir de un cambio en la forma de abordar la enseñanza- aprendizaje de los alumnos, se los capacitará para realizar el diagnóstico de la calidad del agua en la región para pautar el manejo del recurso. Los alumnos guiados por los docentes y monitoreados por la Universidad, serán quienes acerquen soluciones viables a los productores, priorizando así la vinculación con los actores de la comunidad a partir de intensificar la relación UNIVERSIDAD-ESCUELA-COMUNIDAD.

Objetivos:
Capacitar recursos humanos para el manejo del agua con una visión consensuada común.

Promover la transformación de la comunidad educativa de la Escuela Agropecuaria No1, para que actúe como agente multiplicador y ejecutor de acciones viables para el desarrollo sustentable del recurso hídrico, a través de la interacción con la Universidad.

Relevar la calidad de agua superficial y evaluar su importancia en la salud pública para organizar un proyecto en la Escuela para el monitoreo y preservación de un arroyo cercano.

Organizar en la Escuela un proyecto de capacitación continua y asistencia técnica a productores rurales y poceros a partir del relevamiento de la calidad, grado de contaminación y condiciones de uso y manejo del agua subterránea en el área rural.

Instalar un área de calidad del agua en el laboratorio existente en la Escuela.

Optimizar una unidad demostrativa de producción de leche en el tambo existente en la Escuela, que difunda pautas de manejo del agua relacionadas con esta actividad productiva.

Capacitar a los estudiantes para organizar campañas de concientización, a través de medios de difusión masivos y charlas en otras escuelas, para comunicar la información producida

Fomentar la comprensión de la gestión integral del recurso hídrico desde la Escuela, a través de la participación de todos los actores involucrados del partido de Arrecifes.

Descripción de las Principales Actividades Realizadas:
Mapa de calidad de aguas subterráneas del partido de Arrecifes.

Evaluación de las causas de riesgo de contaminación de acuíferos en la región.

Talleres de Entrenamiento para docentes y alumnos de la Escuela, para el monitoreo del Río Arrecifes y arroyos principales y muestreo y evaluación de perforaciones.

Muestreo sistemático de puntos estratégicos y encuesta a productores sobre las prácticas de uso y manejo del agua y características constructivas de pozos, por parte de los alumnos.

Evaluación de datos epidemiológicos en el Hospital zonal. Concientización de los actores involucrados en el control de la salud pública a partir de una Jornada con médicos, odontólogos y autoridades en la escuela para discusión de resultados.

Concientización de la población rural sobre la calidad del agua disponible y la importancia del monitoreo en una Jornada de encuentro en la escuela con productores rurales, alumnos y otros sectores interesados de la comunidad.

Organización de cursos de capacitación para productores y personal rural.

Capacitación a docentes en técnicas de análisis físico-químico y microbiológico de aguas e interpretación de resultados.

Instalación de un área de control de calidad de agua en el laboratorio de la escuela y certificación de su capacidad analítica mediante rondas de intercalibración entre la Universidad y la Escuela.

Diseño de un sistema de utilización racional del agua en el tambo de la Escuela, instalación de un sistema de utilización y reutilización del agua y capacitación para su manejo.

Revisión de las normativas y foro de discusión en la Escuela para la preparación de proyectos legislativos por parte de los alumnos.

Organización de un medio de difusión masivo en la Escuela y charlas por parte de los alumnos en las escuelas rurales articuladas. Preparación de material de difusión de todo el proyecto para ser comunicado a otras áreas por las ONG's y asociaciones participantes.

Periodo de Realización de la Experiencia: Agosto de 1996 - Julio 2004

Instituciones Participantes:
Área Agrícola(Departamento de Producción Animal) y Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil) FCV - UBA. Participando en el proyecto 10 docentes y 20 estudiantes de grado.

Escuela Agropecuaria Nº 1 de Arrecifes

Fundación Jorge E. Roulet

Fondo para las América


Imagen 1



El proyecto se realiza para trabajar en el desarrollo de un espacio permanente para la capacitación en el oficio textil a partir de la valorización tintórea de las especies vegetales de dos comunidades próximas a dos reservas naturales de Selva Bonaerense en Galería (Berazategui y Pilar). Las actividades involucran a la universidad, asociaciones civiles, escuelas y la comunidad en general, de ambas zonas.
El teñido de fibras naturales forma parte de la historia de la humanidad y las plantas tintóreas son parte de esa historia. Las sustancias colorantes de origen vegetal están presentes en muchas especies (silvestres y cultivadas) y sus pigmentos fueron los primeros en ser utilizados por el hombre dedicado al oficio textil y de pastor. Con el tiempo y la industrialización fueron progresivamente reemplazados por tintes sintéticos. En los últimos años, se ha comenzado a revalorizar aquellas especies vegetales que poseen propiedades tintóreas, desde diferentes aspectos. Entre ellos se destacan la mayor demanda de productos naturales, la re-introducción de técnicas ancestrales, la valorización de servicios ecosistémicos en áreas naturales y el uso de cultivos alternativos, y como consecuencia, el agregado de valor a los sistemas naturales y agropecuarios de pequeños productores. En la Facultad de Ciencias Veterinarias (UBA), la cátedra de Bases Agrícolas prioriza dar valor a las especies vegetales presentes en ecosistemas naturales y sistemas productivos agropecuarios y a los factores ambientales que las afectan.

Este proyecto lo componen estudiantes que aportan: Veterinaria (valor de las fibras naturales y su teñido con plantas), Ciencias Ambientales (reconocimiento de especies e interacciones del ecosistema), Ciencias Biológicas (valor servicios ecosistémicos) y Económicas (economía social y cooperativismo), en interacción con una Escuela (Hudson) y con una Asociación (Pilar). La escuela ha iniciado talleres de tintes naturales pero desea perfeccionarse en la técnica y en el valor del ecosistema y además fortalecer la articulación con otras organizaciones de la comunidad. La Asociación tiene trayectoria en la valorización de las especies del ecosistema y quiere comenzar con la capacitación en el oficio de teñido con fibras naturales. Ambas pretenden articular con actores de su comunidad para que se cree un espacio permanente de capacitación en cada localidad en este oficio. El intercambio de saberes entre todos es central a las actividades del proyecto.

 

 
Depto. de Producción Animal 
 
 
Área: Bases Agrícolas

Curso de Extensión y Capacitación
 

 

Imagen 1

 

 

 

 
Depto. de Producción Animal 
 
 
Área: Bases Agrícolas

Actividades de Investigación

Proyectos, Informes técnicos y Charlas a Empresas, Cooperativas y productores agropecuarios
 

 

Imagen 1

 


 

 

 
Curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal 
 
 




Área: Agrícola - Código 401

El Jardín de Plantas Toxicas y Forrajetum de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo principal familiarizar al estudiante y a profesionales del quehacer veterinario con aquellas plantas que se presentan como potencialmente peligrosas para diversos animales domésticos, incluyendo al hombre.

El Jardín está localizado en el ala sur del Pabellón de Producción Animal. El mismo fue creado por iniciativa de un grupo de estudiantes y docentes del Área Agrícola en 1998, para facilitar el reconocimiento a campo de las especies vegetales consideradas tóxicas en diferentes estadios de crecimiento.

Actualmente incluye unas 16 especies vegetales de relevancia en la producción animal (dependiendo de su época y ciclo de crecimiento).

En el 2003 se creó el jardín de Plantas Ornamentales Tóxicas, que cuenta hasta el momento con 12 especies ornamentales que resultan toxicas para animales pequeños. Este último esta localizado dentro del Área Agrícola dado que el hábitat de crecimiento de estas especies es el de interior.

El Jardín puede ser observado por la comunidad que visita las instalaciones de la Facultad.

Personal responsable del Jardín de Plantas Tóxicas y Dañinas:

Ing. Agr. Maria Alejandra Herrero
Veterinaria María Soledad Iramain

Colaboradores:

Nadia Ayelén Troller, Manuela Mieres, Veterinaria Lorna Carbó, Veterinaria Guadalupe Gutierrez, Ing. Agr. Juan J. Ormazábal, Lic. Susana Volpe.

Estudiantes responsables del proyecto “Jardín en la Web”:

Ana Valeria González Pereyra, Carlos Catracchia, Verónica Gambín, Clara Lamoureux, Verónica Burón Alfano, Diana Blanco
 

 
Jardín de Plantas Toxicas y Dañinas Grandes Animales 
 
 
 

 

Imagen 1

Clasificación por:

Plantas Tóxicas
Nombre Común
Nombre Científico
Principio Tóxico

Plantas Dañinas
Nombre Común
Nombre Científico

 

 
Forrajetum 
 
 
 

 

Forrajetum

Imagen 1

 

 

El Forrajetum es una colección de plantas forrajeras ordenadas botánicamente, y con fin didáctico. Fue creado por iniciativa de un grupo de estudiantes y docentes del Área Agrícola en 1998 para facilitar el reconocimiento de las especies vegetales más utilizadas, especialmente en la región de la Pampa Húmeda, en la alimentación del ganado.

Actualmente incluye unas 14 especies, pertenecientes a las familias de Gramíneas y Leguminosas, que difieren en su ciclo de vida y época de crecimiento.

Además de ser una fuente de material para el dictado de los diferentes cursos, el Forrajetum puede ser observado por la comunidad que visita las instalaciones de la Facultad.

- Ver Fotos

Personal responsable del Forrajetum

Ing. Agr. Maria Alejandra Herrero

TUPA Graciela Sardi

Est. Mariana Manzini

Colaboradores:

Verónica Romero, María Espósito, Marcela Lippai, Ing. Agr. Alejandro Cariola.

 

 
Clasificación según principios tóxicos 
 
 



Agentes fotosensibilizantes

Morenita
Lantana
Transparente
Falsa Viznaga

Alcaloides

Romerillo
Paraíso
Morenita
Duraznillo Negro
Cortadera
Chamico
Cicuta
Senecio

Glucósidos cianogenéticos

Cortadera
Sorgo de Alepo

Nitratos / Nitritos

Cardo asnal
Quinoa
Nabón
Nabo

Oxalatos

Quinoa

Principios calcinogénicos

Duraznillo blanco

Saponinas

Quinoa
Paraíso
Morenita
Sunchillo

Trichotecenos

Romerillo
 

 
Publicaciones 
 
 
Área: Bases Agrícolas

 

 

Imagen 1Alfalfa(Medicago sativa) Cebadilla Criolla(Bromus unioloides) Trébol de los cuernitos(Lotus corniculatus)

 

 

 

Imagen 1Trébol de olor blanco(Melilotus albus) Pasto ovillo(Dactylis glomerata) Trébol blanco(Trifolium repens)

 

 

 

Imagen 1Trébol rojo(Trifolium pratense) Vicia(Vicia sativa) Trébol rojo(Trifolium pratense)

 

 

 

 
Jardín de Plantas Ornamentales Tóxicas 
 
 


- Violeta de los Alpes
 
Nombre científico: Cyclamen

Familia: Primulaceae

Principio tóxico: Saponinas

Modo de intoxicación: por ingestión y por contacto

Parte tóxica del vegetal: Rizomas.

Descripción de la planta: Planta perenne provista de un gran rizoma tuberoso. Las hojas son marmoreadas, carnosas con forma acorazonada. Los colores de las flores van del blanco al rojo vivo.

Origen y distribución: Es originaria de Asia, Grecia y Chipre.

Síntomas: Por contacto produce irritación. Por ingestión del rizoma se puede presentar una gastroenteritis hemorrágica, convulsiones y parálisis.

  Jardín de Plantas Ornamentales Tóxicas
- Azalea
 
Nombre científico: Rhododendron spp

Familia: Ericaceae

Principio tóxico: Andromedotoxina. Este compuesto tiene un efecto curarizante.

Modo de intoxicación: por ingestión.

Parte tóxica del vegetal: toda la planta.

Descripción de la planta: Arbusto perenne de tallos leñosos. Hojas alternas. simples, de bordes lisos o dentados. Flores dispuestas en racimos terminales, de forma tubular partidas en cinco. La floración se presenta en varios colores (rosa, blanco, amarillo, púrpura y rojo). El fruto es una cápsula elongada.

Origen y distribución: Es originaria de Asia y Estados Unidos. Su distribución es muy amplia. Si bien generalmente es una planta de ubicación exterior, se la puede encontrar en interiores bien luminosos. Esta planta se halla también en forma natural en bosques (en la Argentina en la zona del Delta).

Síntomas: Salivación, lagrimeo y corrimiento nasal, dolor abdominal, depresión, vómitos, diarrea, debilidad, dificultad respiratoria, parálisis progresiva y coma.

  Jardín de Plantas Ornamentales Tóxicas
- Laurel de Jardín
 
Nombre científico: Nerium oleander

Familia: Apocynaceae

Principio tóxico: Glucósidos cardiotóxicos. Saponinas

Modo de intoxicación: por ingestión.

Parte tóxica del vegetal: toda la planta, verde o seca.

Descripción de la planta: Arbusto perenne erecto de 3-4 m de altura de ramas delgadas y largas. Las hojas son lanceoladas de color verde parduzco. Flores de color blanco, rojo o rosa, formadas por cinco pétalos.

Origen y distribución: Europa y Asia. Arbusto muy resistente a toda clase de suelos y a condiciones adversas, aunque muy exigente en el riego.

Síntomas: Naúseas y vómitos, dolor abdominal, diarrea hemórragica. Arritmias cardíacas. Pulso débil y lento. Hay dilatación de las pupilas.

  Jardín de Plantas Ornamentales Tóxicas
- Estrella Federal
 
Nombre científico: Euphorbia pulcherrima

Familia: Euphorbiacea

Principio tóxico: Látex

Modo de intoxicación: por contacto e ingestión del látex irritante.

Parte tóxica del vegetal: toda la planta.

Descripción de la planta: Es un arbusto de hojas alternas que pueden o no estar aserradas en sus bordes. Las brácteas superiores son de color rojo o blancas. Se multiplica por rizomas tuberosos. Puede llegar a medir 2-3 m de alto.

Origen y distribución: Es originaria de América central y México, conocida por los aztecas con el nombre de Cuetlayochitl. Florece en invierno, multiplicándose por medio de gajos.

Síntomas: Irritacion de la piel y conjuntiva ocular por contacto con el látex. Por ingestión, irritación de la mucosa bucal, diarreas, delirios y temblores.
 

 
Cronograma de las Clases Teórico - Prácticas 
 
 



La planificación se presenta y publica anualmente en función del Calendario disponible.

Planificación 2008 - Segundo Cuatrimestre

- Cronograma de Clases

- Novedades

- Horarios de consulta
 

 
Planificación 2008 
 
 


Curso Extramodular de Bases Agrícolas

Planificación 2008

Primer Cuatrimestre

Nº --- Martes --- Temas
1 --- 4/3 --- Introducción - Sistemas de Producción - Suelos - Regiones Productivas

2 --- 11/3 --- Erosión - Maq. Agrícola - Sistemas de Labranza

3 --- 18/3 --- Agua de Bebida Animal - Carencias Minerales

4 --- 25/3 --- Botánica Agrícola - Morfofisiología de Especies Forrajeras Clasificac. Forrajes - Semillas

5 --- 1/4 --- Métodos de Pastoreo - Pasturas - Meteorismo

6 --- 8/4 --- Verdeos Campos Naturales - Cadena Forrajera Integración Temas 1 y 2

7 --- 15/4 --- 1er. Parcial

8 --- 22/4 --- Alimentación Suplpementaria - Hnificación - Ensilaje - Henolaje

9 --- 29/4 --- Granos Forrajeros - Subproductos - Rastrojos Diferidos

10 --- 6/5 --- Plantas Dañinas - Introd. Plantas Tóxicas - Saponinas

11 --- 13/5 --- Alcaloides - Enteque Sseco - Nitratos - HCN

12 --- 20/5 --- Oxalatos - Ornamentales Tóxicas - Micotoxicosis

13 --- 27/5 --- Festucosis - Fotosensibilización - Tembleque del Raigras - Integración Unidades 3 y 4

14 --- 3/6 --- 2º Parcial - Evaluación de Actividades Prácticas(Reconocimiento)

15 --- 10/6 --- Actividades de Promoción

16 --- 17/6 --- Recuperatorio 1º y 2º Parcial y de Actividades Prácticas

17 --- 24/6 --- Entrega Actividades Promoción - Firma de Libretas
 

 
Comisiones de Teórico - Prácticos 
 
 


Comisiones de Teórico - Prácticos

Comisión 1: martes de 18:30 a 21:30 hs. Docentes: Tec. UPA. Graciela Sardi; Ing. Agr. Cesar Raffa

Comisión 2: martes de 11 a 14 hs. Docentes: Ing. Ag. Juan José Ormazabal; Vet. Carla Bearzi.

Condiciones para la inscripción: Podrán inscribirse en esta cursada extramodular aquellos alumnos con ingreso a la carrera anterior al 2006. Los ingresantes 2006 lo harán en la cursada modular del 2° cuatrimestre del 2007.

Aula: 16 en Pabellón de Producción Animal

Confirmar en cartelera del Pabellón Central
 

 
Medios de Evaluación 
 
 


Medios de Evaluación

Sistema de Parciales

Condiciones de Promoción:
Para alcanzar la condición de alumno promovido deberá asistir al 75% de los teórico-prácticos obtener 8 puntos sobre 10, en cada uno de los dos parciales como mínimo, sin recuperación, aprobar las actividades prácticas, sin recuperación y aprobar una actividad especial. Asimismo, deberá tener aprobada la correlativa correspondiente (Química Orgánica de Biomoléculas) antes de la inscripción al curso. En el caso de no alcanzar este nivel, y cumpliendo los requisitos del ítem siguiente quedará como alumno regular.

Condiciones de Regularidad:
Los alumnos rendirán dos exámenes parciales escritos en los que deberán alcanzar 6 puntos sobre 10 en cada uno y tendrán la posibilidad de un solo recuperatorio, y aprobar las actividades prácticas, con posibilidad de recuperatorio, que se aprobará con el mismo nivel de calificación para quedar como alumno regular. Además, deberá asistir al 75 % de los teórico-prácticos.

Condiciones de Asistencia Cumplida:
De no haber alcanzado el nivel de alumno regular pero habiendo asistido al 75% de las clases y aprobado el 60% de los teórico-prácticos quedará en la condición de asistencia cumplida de acuerdo a la reglamentación vigente.
 

 
Bibliografía 
 
 



Bibliografía Básica:

Bases para la Producción Animal - M. Alejandra Herrero - (2008) NUEVA Edición - (incluye todas las unidades Temáticas del programa) - Editorial BMPress, Buenos Aires. p. 506 ISBN 978-987-21426-5-0

Bases Agrícolas para la Producción Animal - Guía de Actividades Prácticas - Autores: Herrero, M. A., Sardi, G., Ormazabal, JJ.; (2008) 5da. Edición - Incluye modificación en las actividades de las ediciones anteriores - Editorial BMPress, Buenos Aires. p. 166 ISBN 987-97692-6-0

“Plantas Ornamentales Tóxicas” Guía para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las intoxicaciones en pequeños animales - Autores: Iramain, M. S; Herrero, M. A., Volpe, S., Toro, S. ; (2008) – Incluye descripción de las principales intoxicaciones producidas por plantas de adorno en animales de compañía. Contiene ilustraciones para su reconocimiento - Editorial BMPress, Buenos Aires. p. 150 ISBN 978-987-1500-01-7


Bibliografía Ampliatoria:

Bavera, G., Beguet, H., Bocco, O. AGUAS Y AGUADAS. Ed. Hemisferio Sur, 1989.

Buckman y Brady. “NATURALEZA Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS”, Barcelona, l966.

Carámbula, M. “PRODUCCION Y MANEJO DE PASTURAS SEMBRADAS” Ed.Hemisferio Sur,Bs.As,1977.

Cangiano, C., “PRODUCCION ANIMAL EN PASTOREO” Ed. INTA, Balcarce, Argentina, 1997

Fernandez Grecco, R., PRINCIPIOS DE MANEJO DEL CAMPO NATURAL, INTA, Balcarce, 1999

Gallo, G. ”PLANTAS TOXICAS PARA EL GANADO EN EL CONO SUR DE AMERICA”.Hemisferio Sur, 1987.

Maddaloni, J., Ferrari, L. FORRAJERAS Y PASTURAS DEL ECOSISTEMA TEMPLADO HUMEDO DE LA ARGENTINA. Editado por INTA - UNLZ, 2001.

Papadakis, Juan. “ECOLOGIA Y MANEJO DE LOS CULTIVOS, PASTURAS Y SUELOS”. Ed.Albatros. 1980.

Ragonese, A; Milano,V “VEGETALES Y SUSTANCIAS TOXICAS DE LA FLORA ARGENTINA”. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2da. Edición,Tomo II Fascículo 8-2, Ed.Acm.,Bs.As. l984.

SAGPYA – CFA, “ALERTA AMARILLO” EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, 1995.

SAGPYA, EL DESARROLLO AGROPECUARIO PAMPEANO, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, 1996.

Solbrig, O. y Vainesman, L. HACIA UNA AGRICULTURA PRODUCTIVA Y SOSTENIBLE EN LA PAMPA, Editado por el david Rockefeller Center for Latin American Studies, 1998.

Voisin. A . LA VACA Y LA HIERBA - (1980) - Ed. Tecnos Madrid.

Voisin. A - LA PRODUCTIVIDAD DE LA HIERBA - (1980) - Ed. Tecnos Madrid.
 

 
Res CD: 1737/08 - Propuesta de Programa Definitivo 
 
 


Res CD: 1737/08 - Propuesta de Programa Definitivo

Curso de Producción Animal y Medio Ambiente

Carreras: Licenciatura en Agroalimentos(curso electivo) y Veterinaria(curso optativo)

Modalidad: Clases teórico-prácticas, viajes y análisis de casos.

Contenidos Temáticos:
Unidad Temática 1:
- 1. Evolución de los sistemas de producción animal y su impacto sobre el medio ambiente: Sistemas de producción animal. Procesos de intensificación, concentración, cambios en el stock de carbono, utilización de la energía fósil, etc., en la Argentina y en el mundo.
- 2. El ciclo de nutrientes en la relación del animal con el ambiente: Ciclos abiertos y ciclos cerrados. Cambios en los ciclos en los diferentes sistemas de producción. Transferencia de nutrientes a nivel potrero, predio y región. Cuantificación de los ciclos y transferencias de nutrientes a partir del cálculo de los balances en sistemas de producción de leche y carne. Estudio de casos.

Unidad Temática 2:
- 1. Manejo del agua y efluentes en sistemas ganaderos: Reutilización de agua, metodología para su cálculo a campo y rediseño de instalaciones. Tratamiento y reuso de efluentes en sistemas ganaderos.
- 2. Impacto de la ganadería sobre la emisión de gases con efecto invernadero: Descripción de los gases de efecto invernadero dentro de los sistemas de producción animal. Métodos de estimación en sistemas pastoriles y estabulados (CO2, Metano, NOx). Factores que modifican su emisión. Estrategias nutricionales y de manejo para su disminución en los sistemas de producción animal.
- 3. Drogas de uso veterinario en producción animal. Efectos sobre el medio ambiente e implicancia en la cadena agroalimentaria: Impacto potencial de los medicamentos veterinarios sobre el ambiente. Factores que determinan la posibilidad de riesgo ambiental. Destino de los fármacos utilizados en producción animal sobre suelos y agua. Concepto de PEC y MEC. Efectos sobre poblaciones e individuos. Concepto de LC, NOEC y PNEC. Evaluación de riesgo ambiental en productos veterinarios. Bioensayos y farmacovigilancia. Características de algunos fármacos utilizados en medicina veterinaria (antibióticos, antiparasitarios, etc.). Recomendaciones para disminuir el riesgo ambiental.

Unidad Temática 3:
- 1. Estrategias para disminuir la contaminación en los diferentes sistemas ganaderos: Desarrollo de estrategias para diferentes sistemas productivos: Pastoreos rotativos, localización de comederos y aguadas, planteos de producción orgánicos, buenas prácticas de manejo de drogas veterinarias (ejemplo: mastitis, pietín etc y uso de antibióticos).
- 2. Indicadores de sustentabilidad ambiental: Concepto y alcances de los indicadores más utilizados para diagnosticar y monitorear sistemas de producción animal. Aplicación y desarrollo de indicadores a nivel de predio, de sistema y de región. Aplicación del Agro-ecoindex y de otros indicadores a casos de estudio.
- 3. Gestión ambiental – Capacitación y participación comunitaria: Concepto de gestión ambiental. Pasos a seguir para la implementación de un sistema de gestión ambiental en sistemas ganaderos. Aplicación de normas ISO 14000 a predios rurales. Utilización de herramientas: ej. Navegador Agroambiental. Desarrollo de un protocolo de habilitación y control de establecimientos ganaderos. Estudio de casos de participación comunitaria en gestión ambiental de cuencas lecheras.
- 4. Alternativas tecnológicas que priorizan la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción animal: Ejemplos de nuevas tecnologías aplicables y de cómo su utilización modifica las emisiones desde los sistemas de producción animal en la Argentina. Ejemplos: biodigestores, fertilizaciones de precisión, etc.
 

 
Cronograma del Curso: ”Producción Animal y Medio Ambiente” 
 
 



Cronograma:
El curso se dictará en 5 clases y una práctica a campo.

Clase 1: Evolución de los sistemas de producción animal y su impacto sobre el medio ambiente. Manejo del agua y efluentes en sistemas ganaderos.

Clase 2: El ciclo de nutrientes en la relación del animal con el ambiente. Estudio de casos.

Clase 3: Drogas de uso veterinario en producción animal. Efectos sobre el medio ambiente e implicancia en la cadena agroalimentaria.

Clase 4: Indicadores de sustentabilidad ambiental. Gestión ambiental. Capacitación y participación comunitaria.

Clase 5: Práctica de campo para evaluar impacto de sistemas de producción.

Clase 6: Impacto de la ganadería sobre la emisión de gases con efecto invernadero. Estrategias para disminuir la contaminación en los diferentes sistemas ganaderos. Alternativas tecnológicas que priorizan la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción animal. Evaluación.

Las Modificaciones Anuales de los Cronogramas se Publicarán Vía Cartelera Web y Serán Publicadas en el Diario Editado a Principio de Cada Cuatrimestre.
 

 
Res CD: 1737/08 - Propuesta de Programa Definitivo 
 
 


Curso de Producción Animal y Medio Ambiente

Carreras: Licenciatura en Agroalimentos(curso electivo) y Veterinaria(curso optativo)

Modalidad: Clases teórico-prácticas, viajes y análisis de casos.

Medios de Evaluación:
Condiciones para la promoción: Para alcanzar la condición de alumno promovido deberá asistir al 75 % de los teórico-prácticos, al 50 % de los viajes organizados para el curso y aprobar el trabajo grupal de evaluación de la condición ambiental de predios ganaderos. Asimismo deberá aprobar la evaluación integradora final del curso, sin recuperación. En el caso de no alcanzar este nivel, y cumpliendo los requisitos del item siguiente quedará como alumno regular.

Condiciones para la regularidad: Los alumnos realizarán un trabajo grupal (entre 2 y 4 participantes), consistente en la evaluación de la condicion ambiental de un predio rural. Para alcanzar la condición de alumno regular deberá asistir al 75 % de los teórico-prácticos, al 50 % de los viajes organizados para el curso y aprobar el trabajo grupal.

Programa de examen final: El programa de exámen final es el mismo que el analítico que figura en el item contenido temático.
 

 
Res CD: 1737/08 - Propuesta de Programa Definitivo 
 
 



Curso de Producción Animal y Medio Ambiente

Carreras: Licenciatura en Agroalimentos(curso electivo) y Veterinaria(curso optativo)

Modalidad: Clases teórico-prácticas, viajes y análisis de casos.

Bibliografía:

Andriulo, A., Sasal, C., Amendola, C., Rimatori, F. (2003). Impacto de un sistema intensivo de producción de carne vacuna sobre algunas propiedades del suelo y del agua. RIA 32 (3): 27-56

Atkinson, D. y Watson, C.A.- 1996 - The environmental impact of intensive systems of animal production in the lowlands- Animal Science Vol 63: 353 - 361.

Boxall, A. (2004). The environmental side effects of medication. EMBO Reports, 5: 1110-1116 Dairy Manure Management – Trabajos varios sobre tratamiento de efluentes del Simposio de Manejo de Efluentes en tambos. Siracusa, NY.USA 1989

Boxall, A., Fogg, L.A., Kay, P., Blackwell, P.A., Pemberton, E.J., Croxford, A. (2003). Priorisation of veterinary medicines in the UK environment. Toxicology Letters 142: 207-218

De la Torre, A. (1999) Estudios técnicos de gestión ambiental. Revista Anapore 193:74-86

De la Torre, A., Rueda, O. Impacto ambiental de la producción porcina.

Díaz Zorita, M. (2001). El ciclo de nutrientes en sistemas pastoriles. En: Taller de Manejo de pastoreo – Soporte Informático. Asoc. Arg. De Prod. Anim., Balcarce, Argentina. 17 Pág.

Floate, K. Endectocide use in cattle and fecal residues: environmental effects in Canada (2006) Canad J Vet Res 70:1-10
Herrero, M. A., Gil, S.B., Sardi, G., Flores, M., Carbó, L., Orlando A. (2006) Transferencia de nutrientes del área de pastoreo a la de ordeño en tambos semiextensivos en Buenos Aires Argentina. InVet Investigación Veterinaria 6 (1) on line. http://www.fvet.uba.ar/invet/

Herrero, M. A.; Gil, S.B.; Flores, M.C.; Sardi, G.M.; Orlando, A.A. Balance de nitrógeno y fósforo a escala predial, en sistemas lecheros pastoriles en Argentina. InVet Investigación Veterinaria 6 (1) on line http://www.fvet.uba.ar/invet/herrero28.pdf

Herrero, M.A.; Sardi, G.; Maldonado May, V.; Flores, M.; Orlando, A.; Carbó, L – 2000- Distribucion de la calidad del agua subterranea en sistemas de producción agropecuarios bonaerenses - II - Condiciones de manejo y grado de contaminación - Rev. Arg. de Prod. Animal (AAPA) – Vol 20 N°3-4-2000 : 237 – 247

Iglesias, L.E; Saumell, C.A.; Fusé, L. A.; Lifschitz, A. L.; Rodriguez, E. M.; Steffan, P. E.; Fiel, C. A. (2005). Impacto ambiental de la ivermectina eliminada por bovinos tratados en otoño, sobre la coprofauna y la degradación de la materia fecal en pasturas (Tandil, Argentina). RIA 34: 83-103

Jjemba, P. (2003) The potencial impact of veterinary and human therapeutic agents in manure and biosolids on plants grown on arable land: a review – Agriculture, ecosystem and environment 93: 267-278

Koelsch, R.; Lesoing, G. (1999) Nutrient balance on Nebraska livestock confinement systems. J. Anim. Sci. 77 Suppl. 2/ J. Dairy Sci. 82, Suppl. 2: 63-71

Kümmerer, K. Resistance in the environment (2004) J. Antimicr Chemother 54: 311-320

McKellar, Q.A. (1997). Ecotoxicology and residues of anthelmintic compounds. Vet. Parasitol 72: 413-435

Nosetti, L.; Herrero, M.A., Pol, M., Maldonado May, V., Gemini,V., Rossi, S., Korol, S. Flores, M. (2002). Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros, parte II. Calidad de efluentes y eficiencia de los procesos de tratamiento. InVet Investigación Veterinaria 4: 45-54

Nosetti, L.; Herrero, M.A., Pol, M., Maldonado May, V., Iramain, S., Flores, M. (2002). Cuantificación y caracterización de agua y efluentes en establecimientos lecheros, parte I. Demanda de agua y manejo de fluentes - InVet Investigación Veterinaria 4: 37-43

Stout, W., Gburek, W., Schnabel, R., Folmar, G., Weaver, S., 1998. Soil-climate effects on nitrate leaching from cattle excreta. J. Environ. Qual. (27): 992-998

Sweeten J. M., Marek T.H., McReynolds D. (1995). Groundwater quality near two cattle feedlots in Texas High Plains: a case study. American Society of Agricultural Engineers Vol 11 (6) : 845-850

Van Horn, H.H.; Wilkie, A.C., Powers, W.J.; Nordstedt, R.A. (1994). Components of Dairy Manure Management Systems. J Dairy Sci 77: 2008-2030.

Prohibiciones y restricciones de productos agroquímicos y veterinarios – SENASA Informe final de la misión de la UE sobre residuos y contaminantes en animales vivos y productos de origen animal

Velagati, R. (1997). Behavior of pharmaceutical drugs (human and animal health) in the environment. Drug Informations Journal, 31:715-722

Viglizzo, E.F. , Roberto, Z.E. (1997). El componente ambiental en la intensificación ganadera. Rev. Arg. Prod. Anim. 17: 271-295.

Viglizzo, E.F.; Pordomingo, A.J.; Castro, M.G.; Lértora, F. (2002). La sustentabilidad ambiental del agro pampeano -Programa Nacional de Gestión Ambiental Agropecuaria. INTA, pp. 84.
 

 
Cronograma de Clases 
 
 



Nº ----- Temas lunes
1 ----- Introducción - Sistemas de Producción - Suelos - Regiones Productivas

2 ----- Erosión - Maquinarias - Sistemas de Labranza

3 ----- Agua de bebida animal - Carencias minerales

4 ----- Botánica Agricola - Morfofisiología de Especies Forrajeras - Clasificación Forrajes - Semillas

5 ----- Métodos de Pastoreo - Verdeos - Campos Naturales

6 ----- Pasturas - Meteorismo - Cadena Forrajera

7 ----- 1er. PARCIAL

8 ----- Alimentación Suplementaria. Henificación, ensilaje, henolaje

9 ----- Rastrojos - Diferidos - Granos Forrajeros - Subproductos Plantas Dañinas

10 ----- Introd. Plantas Tóxicas - Saponinas - Alcaloides - Enteque Seco

11 ----- Nitratos - Glucósidos Cianogenéticos - Oxalatos - Ornamentales Tóxicas

12 ----- Micotoxicosis - Festucosis - Tembleque del Raigrás - Fotosensibilización

13 ----- 2º PARCIAL

14 ----- Evaluación de Actividades Prácticas - PROMOCIÓN

15 ----- RECUP. 1º Y 2º PARCIAL Y DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

16 ----- ACTIVIDAD PROMOCIÓN

17 ----- ENTREGA ACTIVIDADES PROMOCIÓN. FIRMA DE LIBRETAS


Las Modificaciones Anuales de los Cronogramas se Publicarán Vía Cartelera Web y Serán Publicadas en el Diario Editado a Principio de Cada Cuatrimestre.
 

 
Ingresantes 
 
 


Novedades 2007

Seminarios Integradores: Miércoles de 15 a 17 hs.
Fechas : 05/09, 12/09, 19/09, 26/09, 10/10 y 17/10
Serán dictados en los anfiteatros.

FECHAS Y HORARIOS -------------------------------------------------- NECESIDAD DE AULA
====================================================================================
Seminarios Integradores:
Miércoles de 15 a 17 hs.

MIÉRCOLES 05/09, 12/09, 19/09, 26/09, 10/10 y 17/10 ----- ANFITEATRO
CLASES COMPLEMENTARIAS:
Se realizarán durante las semanas 15, 16 y 17 ---------------- AULAS ASIGNADAS PARA EL DICTADO DEL CURSO
====================================================================================
FECHAS Y HORARIOS -------------------------------------------------- NECESIDAD DE AULA
====================================================================================
1º Parcial Semana 8
Sábado 30 de Septiembre -------------------------------------------- Ambos Anfiteatros y
de 13:00 a 16 hs. ---------------------------------------------------------- aulas de morfología 8, 1, 5, 14 y Módulo Biblioteca

2º Parcial Semana 14 --- Evaluación de actividades prácticas --- AULAS ASIGNADAS PARA EL
en el horario de cada comisión ---------- DICTADO DEL CURSO

--- Evaluación de actividades teóricas. --- Ambos Anfiteatros y
Sábado 11 de noviembre aulas de morfología 8, 1, 5, 14 y
de 13:00 a 16 hs. Módulo Biblioteca

Recuperatorios
1º y 2º parcial y de ------ Todos los turnos en sus -------------------- AULAS ASIGNADAS PARA EL DICTADO
actividad práctica. comisiones y horarios. DEL CURSO
Semana 16
 

 
Novedades 2007 
 
 



Seminarios Integradores: Miércoles de 15 a 17 hs.
Fechas : 05/09, 12/09, 19/09, 26/09, 10/10 y 17/10
Serán dictados en los anfiteatros.

------- FECHAS Y HORARIOS ------------------------------------------- NECESIDAD DE AULA
Seminarios Integradores:
Miércoles de 15 a 17 hs. -------------------------------------------------- ANFITEATRO

MIÉRCOLES 05/09, 12/09, 19/09, 26/09, 10/10 y 17/10
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASES COMPLEMENTARIAS
Se realizarán durante --------- AULAS ASIGNADAS PARA EL DICTADO DEL CURSO
las semanas 15, 16 y 17
==============================================================

-------------------------------- FECHAS Y HORARIOS ---------------------------- NECESIDAD DE AULA --------------------------------------
1º Parcial Semana 8 ----- Sábado 30 de Septiembre --------------------- Ambos Anfiteatros y
-------------------------------- de 13:00 a 16 hs. -------------------------------- aulas de morfología 8, 1, 5, 14 y Módulo Biblioteca
==============================================================
--------------------------------
2º Parcial Semana 14 --- Evaluación de actividades prácticas en el horario de cada comisión
AULAS ASIGNADAS PARA EL DICTADO DEL CURSO

Evaluación de actividades teóricas. Sábado 11 de noviembre de 13:00 a 16 hs.
-------------------------------------=---------------------------------------------------------------

Ambos Anfiteatros y
aulas de morfología 8, 1, 5, 14 y Módulo Biblioteca

Recuperatorios
1º y 2º parcial y de actividad práctica. Semana 16

Todos los turnos en sus comisiones y horarios.
AULAS ASIGNADAS PARA EL DICTADO DEL CURSO
 

 
Horarios de Consultas 
 
 



Día ---------------------------- Horario
--------------------------------- ------------------------
Martes ----------------------- 10 - 12 hs.
--------------------------------- 15 - 17 hs.
====================================
Miércoles ------------------- 9 - 11 hs.
--------------------------------- 14 - 16 hs.
--------------------------------- 17:30 - 19:30 hs.
====================================
Jueves ----------------------- 12 - 15 hs.
===================================
 

 
Cronograma Curso Vocacional de Capacitación en Bases Agrícolas para la Producción Animal - Escuela de Ayudantes 
 
 



=======================================================================================
-- Clase ------- Contenidos --------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 1 ----- Reunión Informativa - Trabajo Sobre Expectativas Personales
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 2 ----- Suelos, experimentación en calicata - Desarrollo de Bandejas para Evaluación de
------------------ Erosión y de Infiltración - Conceptos de Materia Orgánica
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 3 ----- Maquinaria Agrícola
------------------ Visita al museo de maquinaria Agrícola de FAUBA o INTA Castelar
------------------ Siembra Directa: Discusión sobre trabajos de investigación - Erosión
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 4 ----- Morfofisiología de Recursos Forrajeros
------------------ Recursos
------------------ Concepto de Eficiencia de Cosecha
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 5 ----- Trabajo de Campo en los Lotes de Pasturas Implantados en la Facultad evaluación
------------------ de las pasturas y observación de comportamiento en pastoreo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 6 ----- Calidad de Agua - Análisis de Muestras de
------------------ Establecimientos Agropecuarios
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 7 ----- Forrajes Recorrida y Manejo de Especies Forrajeras, Rotaciones
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 8 ----- Conservación de Forrajes: Análisis de trabajos de investigación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 9 ----- Busqueda Bibliográfica en Biblioteca(Med. Vet. Marcela Curzel) Biblioteca
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 10 --- Carencias Minerales, Micotoxicosis - Ambos temas a ser preparados por los
------------------ alumnos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 11 --- Instrumentos para la Interpretación de Contenidos y Exposición Oral
------------------ (Lic. Cristina Vicente)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-- Clase 12 --- Plantas Dañinas y Toxicas - Ambas clases se estructurarán basándose en clases
-- y 13 -------- preparadas por los alumnos asistentes incluyendo la discusión sobre trabajos de
----------------- investigación.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Técnicas de herborización y trabajos de implantación de especies en el jardín de tóxicas - Discusión General

Viaje Integrador con el Grupo de Forrajes Identificación y Medición en Sistemas Forrajeros.
=======================================================================================
 

 
Área Capacitación Técnica 
 
 



Objetivos:
Profundizar los conocimientos teóricos y prácticos de la materia

Actividades Programadas:

1. CURSO VOCACIONAL DE CAPACITACION EN BASES AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL El objetivo del curso es la fundamentación de los contenidos de la materia de grado con una mayor profundización e integración de los mismos.

2. Clases de Actualización en temas de interés dictados durante el primer y segundo semestre.

3. Participación en las comisiones de trabajos prácticos.
 

 
Curso Vocacional de Capacitación en Bases Agrícolas para la Producción Animal 
 
 



¿En qué consiste?
Es un espacio creado por la cátedra con el fin de formar a los alumnos en docencia. Los alumnos tienen la posibilidad de profundizar aquellos temas que hayan sido estudiados a lo largo de la cursada así como incorporar herramientas pedagógicas para la transmisión de los mismos.

¿Quiénes pueden participar?
Están dirigidos a los alumnos que hayan aprobado la materia (promocionados o regulares).

Requisitos: tener aprobado el curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal.

Cupo: 30 alumnos

Aula: Aula 16 (Planta baja del Departamento de Producción Animal).

Inscripción: en el Área Agrícola (Dpto. Producción Animal), en el mes de marzo. Fecha a confirmar por cartelera de la cátedra, carteleras de alumnos y del centro de estudiantes.

Horario tentativo: Jueves de 13:00 a 15:00 hs.

Aprobación del curso: el alumno tendrá que tener el 75% de la asistencia al curso. Y deberá aprobar el trabajo práctico encomendado en la cursada. Ante la no aprobación, su certificación será en calidad de asistente al curso.

Programa de Actividades
 

 
Área de Especies Forrajeras y Tóxicas 
 
 



Objetivos:
Adquirir conocimientos y destrezas en el manejo del material vegetal para la identificación de las especies vegetales con interés veterinario y para la producción animal.

Actividades Programadas:

1. Plan de recorridas para la identificación de plantas de interés.

2. Guía de identificación por clave botánica.

3. Elaboración y manejo de los herbarios para la utilización en los turnos de trabajos prácticos.

4. Herbarios - Jardín Tóxicas.

5. VIAJES.

Estas actividades se realizan durante todo el año.
 

 
Área de Formación Pedagógica 
 
 



Objetivos:
Incorporar los conocimientos y conductas que capacitan al ayudante para su desenvolvimiento en el trabajo práctico, como generador de situaciones y guía del aprendizaje.

Actividades Programadas:

1 - Seminarios de exposición oral y relacionados a la comunicación docente, otros temas de interés organizados en conjunto con la coordinadora Lic. Cristina Vicente del Área de Orientación al Alumno de esta Facultad.

2 - Participación en la discusión de las modificaciones de las Guías de trabajos prácticos.

3 - Aportes de materiales didácticos para la utilización en los trabajos prácticos. Ejemplos material fotográfico, maquetas de acuíferos, etc.

4 - Reuniones de discusión sobre la problemática del aula.

5 - Micro-Experiencia en el aula
 

 
Área de Formación en Investigación 
 
 



Objetivos:
Transmitir nociones básicas sobre el desarrollo de la investigación científica y participar en la realización de trabajos científicos.

Actividades Programadas:

1 - Introducción a la Metodología de la Investigación.

2 - Monografía. Iniciación a la búsqueda bibliográfica.

3 - Participación en los proyectos de investigación y ensayos a campo del área.

4 - Asistencia a Congresos - Jornadas - Exposiciones Científicas.

5 - PROYECTO Fondo De las Américas.

6 - Galería de fotos
 

 
Curso de Bases Agrícolas para la Producción Animal 
 
 


Área: Agrícola - Código 401

El Jardín de Plantas Toxicas y Forrajetum de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires tiene como objetivo principal familiarizar al estudiante y a profesionales del quehacer veterinario con aquellas plantas que se presentan como potencialmente peligrosas para diversos animales domésticos, incluyendo al hombre.

El Jardín está localizado en el ala sur del Pabellón de Producción Animal. El mismo fue creado por iniciativa de un grupo de estudiantes y docentes del Área Agrícola en 1998, para facilitar el reconocimiento a campo de las especies vegetales consideradas tóxicas en diferentes estadios de crecimiento.

Actualmente incluye unas 16 especies vegetales de relevancia en la producción animal (dependiendo de su época y ciclo de crecimiento).

En el 2003 se creó el jardín de Plantas Ornamentales Tóxicas, que cuenta hasta el momento con 12 especies ornamentales que resultan toxicas para animales pequeños. Este último esta localizado dentro del Área Agrícola dado que el hábitat de crecimiento de estas especies es el de interior.

El Jardín puede ser observado por la comunidad que visita las instalaciones de la Facultad.

Personal responsable del Jardín de Plantas Tóxicas y Dañinas:

Ing. Agr. Maria Alejandra Herrero
Veterinaria María Soledad

Colaboradores:

Nadia Ayelén Troller, Manuela Mieres, Veterinaria Lorna Carbó, Veterinaria Guadalupe Gutierrez, Ing. Agr. Juan J. Ormazábal, Lic. Susana Volpe.

Estudiantes responsables del proyecto “Jardín en la Web”:

Ana Valeria González Pereyra, Carlos Catracchia, Verónica Gambín, Clara Lamoureux, Verónica Burón Alfano, Diana Blanco
 

 
Galería de Fotos 
 
 

 

Imagen 1FOTO 1: Estudiantes participando de ensayos
de productividad de raigrás bajo diferentes
alternativas de fertilización en el
predio de la FCV.
FOTO 2: Estudiantes participando de ensayos
de balances de nutrientes en tambos de
productores de Castelli(Buenos Aires)
FOTO 3: Estudiantes participando de ensayo
s de productividad de pasturas

 

 

 

Imagen 1FOTO 4: Estudiante durante un ensayo de
incidencia de agua contaminada en calidad de leche
FOTO 5: Estudiantes durante un ensayo de
incidencia de agua contaminada en calidad de leche
FOTO 6: Mediciones de comportamiento
animal en pastoreo

 

 

 

Imagen 1FOTO 7: Muestreo de aguas superficiales FOTO 8: Estudiantes participando
en un muestreo en el río Arrecifes
FOTO 9: Participación de estudiantes en el
desarrollo de una tecnología de riego con
efluentes para pequeños productores

 

 

 

FOTO 10: Participación de estudiantes en el
desarrollo de material educativo y en
talleres para escuelas agrotécnicas
 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Cardo Asnal 
 


Nombre científico: Silybum marianum

Familia: Compuestas

Principio tóxico: Nitratos-nitritos. Existen fundamentos para pensar que la variación estacional de la toxicidad (mayor durante el invierno) podría deberse a un aumento potencial de actividad enzimática más que a una variación en el contenido de nitrato.


Características de la planta: planta  anual, de 1 a 2,20 mts. de altura, hojas verdes, marmoreadas de blanco, con espinas aceradas en los márgenes. Flores violáceas en capítulos terminales. Se propaga por semillas. Vegeta desde fines del verano, otoño e invierno. Florecen en primavera, fructificando desde mediados de esta estación.

Animales susceptibles: bovinos principalmente, también puede afectar a ovinos y equinos.

Signos clínicos: debilidad, paso tambaleante, incoordinación, colapso. Cianosis de las membranas mucosas. Coloración de la sangre, de oscura a marrón clara, característica de metahemoglobina. Gastroenteritis acompañada de salivación, diarreas de color variable. Poliuria al principio para luego terminar en anuria. Disnea y taquipnea. Pulso rápido e irregular. El animal muere en un tiempo relativamente corto entre 3 a 10 horas. En hembras preñadas puede producir abortos.

Profilaxis: cambiar de potrero a los animales. Destruir plantas jóvenes antes de que fructifiquen. Evitar pisoteo del potrero que macera las espinas y entonces son comidas. Evitar el pastoreo de potreros en los que se cortó y no se oreó bien el cardo. No pastorear en potreros con escasez de forraje y enmalezados con esta especie.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Chamico 
 
 


Nombre científico: Datura ferox

Familia: Solanáceas

Principio tóxico: Alcaloides como la atropina, hiosciamina, hioscina y escopolamina. Los alcaloides se encuentran en toda la planta, hojas y semillas.

Características de la planta: maleza de cultivos de verano ( maíz, sorgo, etc...). Planta anual. Tallos erectos como ramificación dicotómica.

Hojas verde pálido, dentadas y anchas. Flores blancas, en bifurcación con el tallo. El fruto es una cápsula ovoide con fuertes espinas. Semillas de color pardo a negruzco. Florece en verano y fructifica en otoño.

Animales susceptibles: porcinos, aves, equinos y rumiantes.

Signos clínicos: parálisis, dilatación de pupilas, piel seca y ardiente. Aumento de la frecuencia respiratoria. Contracciones y contracturas musculares. Convulsiones y muerte.

Profilaxis: control de la presencia de semillas en la siembra y en fardos. Desmalezar.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Cicuta 
 
 


Nombre científico: Conium maculatum

Familia: Umbelíferas

Principio tóxico: alcaloides (Gama-Coniceina, Coniina y N metil Coniina).Los causantes de esta intoxicación son 3 alcaloides:  Gama-Coniceina, Coniina y N metil Coniina. Estas sustancias varían su concentración a medida que avanza el estado vegetativo de la cicuta ( la Gama –Coniceina disminuye, mientras que la Coniina y la N-metil  Coniina aumentan). Si comparamos la toxicidad de estos productos, la Gama Coniceína es siete u ocho veces más tóxica que la Coniína, siendo la N-metil coniína aún menos tóxica (Cromwell 1956, Fairbairn and Suwal 1961, Panter and Keeler 1989). Por lo tanto en líneas generales podemos decir que las plantas jóvenes son comparativamente más tóxicas que las plantas maduras.

Características de la planta:  es una maleza que pertenece a la familia de las Umbelíferas. Su ciclo es anual. Puede presentar una altura máxima de 2 metros. Su tallo no contiene pubescencias. Una característica fácilmente de observar es la presencia de manchas rojas ( maculatum = mancha) en la base del tallo. La misma permite diferenciar rápidamente a campo la cicuta de otras especies muy parecidas ( Ammi majus) quien no poseen dichas manchas. Las hojas son alternas y pinnaticompuestas. Sus flores están dispuestas en umbelas de color blanco;  florece en primavera - verano y el fruto es un diaquenio. Es muy frecuente en suelos húmedos y sombríos donde se removió la tierra como por ejemplo  terrenos baldíos, vías férreas, zanjas, alrededor de alambrados, cerca de las casas. Estos datos son importantes a tener en cuenta al momento de decidir donde colocar la guachera, ya que los terneros podrán consumir la especie tóxica si estuviera presente. Esta especie es nativa de Europa, encontrándose en nuestro país en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán

Animales susceptibles: bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos y el hombre.

Signos clínicos: la sintomatología dependerá de la cantidad ingerida. Presenta 2 cursos: agudo y crónico.  El curso agudo se caracteriza por temblores musculares e incoordinación en la marcha, aumento de la frecuencia cardíaca, pulso débil, cianosis( coloración azulada en las mucosas). La muerte se produce por falla respiratoria (parálisis del diafragma y músculos intercostales) luego de 2-3 horas de ingerida la planta. No suelen aparecer convulsiones. Previamente pueden aparecer signos gastroentéricos (diarrea y salivación intensa, cólicos en el equino y atonía ruminal en los rumiantes).Todos estos efectos son el resultado de la acción tóxica sobre el Sistema Nervioso. El curso crónico se presenta en hembras preñadas que estuvieron consumiendo bajas dosis de los tóxicos a partir de los 60 días de gestación. Esto provoca malformaciones en los fetos en desarrollo, apareciendo al parto terneros defectuosos, con escoliosis( deformación de la columna vertebral), artrogrifosis (deformación a nivel de las articulaciones), paladar hendido y espina bífida.

Profilaxis: controlar los lugares donde hay cicuta mediante labores mecánicas o herbicidas. Seleccionar adecuadamente los sectores de las guacheras, teniendo en cuenta que a su alrededor no crezca cicuta ya que podrán consumirla.


 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Cortadera 
 


 

Nombre científico: Cortaderia selloana

Familia: Gramíneas

Principio tóxico: Glucósidos cianogenéticos. En ocasiones la espiga puede ser parasitada por Claviceps purpurea cuyo esclorotes contienen ergotoxina, ergotinina y ergotamina. (Alcaloides)

Características de la planta: hierba gigante que posee espinas sobre el borde de las hojas. Llega a medir tres metros. Grandes inflorescencias plumosas de diversos tonos que aparecen desde fines de verano a mediados del invierno. Es resistente a la humedad y diferentes suelos.

Animales susceptibles: bovinos y ovinos. Equinos. Es consumida durante el período de brotación, sobre todo luego de la utilización de fuego para la eliminación de malezas en campos naturales.

Signos clínicos: midriasis. Sialorrea. Disnea. Taquipnea. Tambaleo. Convulsiones. Olor a almendras amargas en el aliento del animal. Las mucosas al principio se presentan congestionadas y luego cianóticas (de color azulado). El color de la sangre es rojo rutilante.

Profilaxis: evitar pastorear potreros donde existan la maleza durante la época de rebrote. No sobrepastorear en aquellos lotes donde se encuentre la cortadera.



 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Duraznillo negro 
 
 


Nombre científico: Cestrum parqui

Familia: Solanáceas

Principio tóxico: posee un alcaloide denominado parquina y un glucósido llamado parquinósido (hepatotóxicos) los cuáles varían en concentración a lo largo del año. Toda la planta es tóxica, inclusive las hojas secas. Esto es importante  ya que si se administra forraje conservado que pudiera tener hojas de duraznillo negro, la intoxicación podrá presentarse. Esto compromete al productor en el control de la calidad del forraje  que administra, y al Veterinario en el reconocimiento de la presencia de plantas tóxicas.

Características de la planta
:
es una maleza arbustiva perteneciente a la familia de las Solanáceas. Su ciclo es perenne. El tallo es rizomatoso, característica que dificulta el control de su expansión. Sin pubescencias. Tiene una altura máxima de tres metros. Sus hojas son de forma lanceolada, simples y alternas, que al romperlas despiden un olor muy desagradable ( de allí su nombre vulgar Hediondilla). Sus flores tienen forma de campana, son amarillas, y se las puede ver desde octubre hasta abril, fructificando en verano - otoño. Su fruto es ovoide de color negro, y es la parte del vegetal donde la concentración del tóxico es mayor. Es originario de las regiones templadas y cálidas de América. En nuestro país crece en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, San Luis, Tucumán, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, San Juan, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, La Rioja y Río Negro.

Animales susceptibles: rumiantes, cerdos y equinos.

Signos clínicos: los signos (que aparecen a las 24-48 hs de ingerida la planta) son causados por la insuficiencia hepática grave que se produce. Aparece dolor a la palpación en la zona hepática y un marcado embotamiento de la conciencia (mareo). Los animales dejan de comer en forma repentina. Aparecen signos nerviosos (cambios de la conducta, generalmente agresiva) con parálisis de los miembros traseros. También se observa depresión,  salivación abundante y posterior postración. Una vez que adoptan el decúbito (se acuestan) la muerte se produce en 1 a 3 días.

Profilaxis: Identificar el arbusto en el establecimiento. Suele ser práctico realizar un control con herbicidas. No dejar animales hambreados en potreros o caminos en los cuales pueda crecer el Duraznillo Negro.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Duraznillo Blanco 
 
 

Nombre científico: Solanum glaucophyllum

Familia: Solanáceas

Principio tóxico: Es el Principio calcinogénico 1,25-dihidroxicolecalciferol, un componente semejante a la vitamina D3. Este metabolito es activado por los rayos ultravioletas del sol en las hojas mismas de la planta.

Características de la planta: arbusto de tipo perenne, rizomatoso. Tallos son de 1.5 a 2 mts. de altura. Hojas de 8 a 12 cm. de largo, presentándose en número variable por tallo (5 a 30). Crece en zonas anegadizas, con subsuelo arcilloso.

Animales susceptibles
: bovino, Ovino y Equino.

Signos clínicos: enfermedad de curso crónico. Hay adelgazamiento progresivo y marcado envaramiento (xifosis).

Profilaxis: esta es importante ya que una vez detectados los síntomas la enfermedad es irreversible debiéndose destinar los animales a faena. Manejo de Pastoreo: naturalmente las hojas no son consumidas por los animales. Sin embargo pueden llegar a consumirlas involuntariamente junto a otros forrajes cuando estas se caen (otoño y verano), y en primavera (epoca de brotación). Control mecánico: labranza profunda para deshacernos de la planta destacando que suele habitar suelos anegadizos donde es difícil el ingreso con maquinaria. Control Químico: utilizacion de Glifosfato en plena fructificación.



 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Falsa Viznaga 
 
 

Nombre científico: Ammi Majus

Familia: Umbilífera

Principio tóxico: Agentes fotosensibilizantes. El agente fostosensibilizante es la furocumarina.

Características de la planta: planta anual, erecta de tallos cilíndricos. Hojas largamente pecioladas con folículos ovalados o lineales. Flores dispuestas en umbelas, pluríforas densas. Fruto oval.

Animales susceptibles: bovinos, ovinos, aves, porcinos y equinos.


Signos clínicos: lesiones intensamente pruriginosas que asientan sobre las zonas despigmentadas de piel o escasa cobertura pilosa. En las zonas afectadas hay gran exudación y necrosis intensa. La piel afectada se seca y cae en forma de láminas desecadas. Hay necrosis de punta de orejas. Puede haber  inflamación de párpados y lagrimeos.

Profilaxis: identificación y control de la planta. Ofrecer zonas de reparo a los animales.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Lantana 
 
 

Nombre científico: Lantana camara

Familia: Verbenáceas

Principio tóxico: toxina hepatotóxica, triterpenoides: lantadena A y B. Fotosensibilización

Características de la planta: arbusto de 0,50 a 2 metros. Hojas pecioladas, ovaladas, agudas, dentadas, rugosas en la cara superior. Flores amarillas, anaranjadas o rojas en la misma inflorescencia. Fruto negro de 5 a 7 milímetros. Muy utilizada como planta ornamental.

Animales susceptibles: ovinos y bovinos.

Signos clínicos:gastroenteritis. Heces sanguinolentas. Debilidad y muerte al término de 3 o 4 días. En el curso crónico: fotosensibilización, ulceraciones, desprendimientos de mucosa de las membranas bucales en bovinos. Ictericia. Materia fecal y orina de color oscuro.

Profilaxis:evitar el consumo de la planta por parte de los animales. Identificación y control de la planta.



 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Morenita 
 
 

Nombre científico: Kochia scoparia

Familia: Chenopodiaceas

Principio tóxico: Saponinas. Es principalmente tóxica en los últimos estadíos de su crecimiento. La toxicidad disminuye cuando la planta es ensilada. Agentes fotosensibilizantes y es discutida la presencia de Alcaloides.

Características de la planta: planta herbácea, anual, muy ramificada, pubescente de hasta 1 metro o más de altura. Hojas alternas, lanceoladas de 1 a 5 centímetros de largo con nervaduras. Flores pequeñas y fruto seco, rodeada por el cáliz que forma cinco alas. Vegeta en verano, y una vez que la planta se seca, el tallo se corta y es arrastrado por el viento, favoreciendo asi la dispersion de los frutos.

Animales susceptibles: bovinos, ovinos y caprinos.

Signos clínicos: signos gastrointestinales. Parálisis, convulsiones. Hemoglobinuria (orina amarronada).

Profilaxis: cambiar los animales de potrero. Evitar el consumo de morenita en los períodos de alta toxicidad.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Nabo 
 
 

Nombre científico: Brassica campestris

Familia: Chenopodiaceas

Principio tóxico: Nitratos

Características de la planta: hierba anual, erecta, que puede llegar a medir 1 metro. Las hojas de la parte inferior abrazan el tallo. Las flores son amarillas. Semillas globosas. Es una maleza de pasturas y campos naturales.

Animales susceptibles: poligástricos y monogástricos (por nitritos preformados).

Signos clínicos:diarrea. Incordinacion de movimientos. Convulsiones. Taquicardea. Disnea. Cianosis progresiva. En hembras preñadas se producen abortos. En cerdos los síntomas no son tan importantes.

Profilaxis:identificación y control de la maleza. Suplementación con granos. La concentración de nitratos disminuye al ser cortadas las plantas por lo cual se recomienda esta técnica.



 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Nabón 
 
 

Nombre científico: Rafhanus sativus

Familia: Crucíferas

Principio tóxico: Nitratos

Características de la planta: hierba anual, erecta. Hojas pubescentes de borde irregular, color verde oscuro. Flores violáceas. Fruto alargada. Es maleza en pasturas y campos naturales.

Animales susceptibles: poligástricos (bovinos y ovinos) y monogástricos(equinos) (por nitritos preformados).

Signos clínicos: diarrea. Incordinacion de movimientos. Convulsiones. Taquicardia. Disnea. Cianosis progresiva. En hembras preñadas se producen abortos. En cerdos los síntomas no son tan importantes.

Profilaxis: Identificación y control de la maleza. Suplementación con granos. La concentración de nitratos disminuye al ser cortadas las plantas por lo cual se recomienda esta técnica.


 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Paraíso 
 
 

Nombre científico: Melia azedarach

Familia: Meliáceas

Principio tóxico: Saponinas y Alcaloides(Azedarina). Todas las partes se consideran tóxicas, principalmente los frutos y las raíces.

Características de la planta: árbol de gran porte y de corteza rugosa. Hojas caducas, con foliolos ovalados, agudos y aserrados de 2 a 5 centímetros Flores violáceas. Fruto (drupa) globoso, amarillo, de 1 a 2 centímetros de diámetro.

Animales susceptibles: bovinos y porcinos.

Signos clínicos: cólicos violentos. Timpanismo. Diarrea. Presencia de espuma en la boca. Dificultad en la locomoción. Temblores en los cuatro miembros. El animal puede caer abruptamente. Muerte por parálisis cardíaca.

Profilaxis: evitar que los animales, especialmente los porcinos tengan al alcance esta planta. El paraíso muy utilizado para sombra en nuestro país.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Quinoa 
 
 

Nombre científico: Chenopodium album

Familia: Chenopodiáceas

Principio tóxico: Nitratos-Nitritos, Oxalatos(10%), Saponinas

Características de la planta: planta anual, erguida, de 40 cm a 1,6 mts. de altura. Tallo grueso muy ramificado desde la base, rosado o purpúreo. Hojas alternas, más angostas y lanceoladas hasta casi lineales hacia el ápice. Flores pequeñas, verdosas, con tintes rojizos al madurar, axilares y terminales. Se propaga por semillas, comienza a vegetar al finalizar el otoño, florece en verano y fructifica a mediados otoño.

Animales susceptibles: bovinos y ovinos.

Signos clínicos: debilidad muscular,opistótono y depresión. Cólicos, descarga sanguinolenta por boca. Postración y muerte a las 12 hs. de la ingestión de las plantas. En sangre: hiperfosfatemia, hipernatremia e hiperkalemia. GOT, GPT, LDH, urea y creatinina aumentadas.

Profilaxis: identificación y control de esta maleza.


 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Romerillo 
 
 

Nombre científico: Baccharis coridifolia

Familia: Compuestas

Principio tóxico: toxinas del grupo de los Trichothecenos, las principales son la roridina A y la roridina E, producidas por un hongo del género Myrothecium, en estrecha simbiosis con la Baccharis, que luego son absorbidas y transformadas por esta planta. Posee también una resina, Alcaloides(bacarina) y un aceite esencial de color amarillo verdoso. Mayor toxicidad al final de la fructificación (abril -mayo). Toxicidad: hojas, tallos verdes y corteza.

Características de la planta: subarbusto de tallo ramificado, de 20 a 80 cm. de altura. Hojas lineales, alternadas, de 1 a 3 cm de ancho, sin nervaduras y lisas, márgenes provistos de dientes diminutos. Flor pequeña de color anaranjado. Resistente a la sequía y a los calores fuertes. Florece fructifica en verano.

Animales susceptibles: bovinos, equinos, suinos y ovinos en orden creciente de resistencia.

Signos clínicos: intoxicación sobreaguda. Astenia, anorexia, y necesidad de tomar agua que favorecería la disolución del alcaloide. Hiperestesia de la columna vertebral, incordinación del tren posterior. Ptialsmo intenso, saliva color verdoso. Cólicos gastrointestinales, diarreas líquidas, de color verde. Disnea intensa, dificultosa con ollares dilatados. Latidos cardíacos irregulares, acompañados de pulso débil. Micciones repetidas. Intensa midriasis. Hay un signo premonitorio de la muerte, que es la salida de la lengua y la caída del labio superior e inferior.

Profilaxis: en encías y labios con plantas frescas. Eficiente en equinos. Sahumado de la planta para que los animales aspiren el humo. No permitir la entrada de animales hambreados a aquellos lotes con Romerillo. Roturación de campos y corte de las plantas antes de la floración.


 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Senecio
 
 


Nombre científico: Senecio spp

Familia: Compuestas

Principio tóxico: Alcaloides pirrolizidínicos.

Características de la planta: existen alrededor de 300 especies entre las que mas problemas han presentado, se puede citar: S. tweediei, S. madagascarensis, S. pampeanus, S. bonaerensis.  Es una maleza perenne de una altura aproximada de 1 a 1.5 mts. Porta numerosas ramas en la parte superior, con flores reunidas en capítulos (margaritas), de color amarillo (S. madagascarensis, S. pampeanus) y blancas (S. tweediei, S. bonaerensis).

Animales susceptibles: en orden decreciente: Equinos, Bovinos y Ovinos.

Signos clínicos: lesiones hepáticas y renales.

Profilaxis: hay que tener presente que se puede transmitir a través de la leche y miel al hombre. Como es una maleza se podrìa controlar con Herbicidas, aunque resulta dificultoso por los costos y por la dificultad de desarraigar malezas perennes. Por eso el control más conveniente consiste en la simple identificacion de la especie y evitar su consumo. Por otro lado sus caracteristicas hepatotóxicas hay que tenerla presente para evitar que genere enfermedades secundarias como la Fotosensebilización.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Sorgo de Alepo 
 
 

Nombre científico: Sorghum halepense

Familia: Gramíneas

Principio tóxico: Glucósidos cianogenéticos

Características de la planta: planta perenne de 0,80 a 1,50 metros. Rizomatosa e invasiva. Caña hueca de hasta 2 centímetros de diámetro. Panoja laxa. Se encuentra comunmente en los caminos o invadiendo cultivos. Considerada plaga nacional.

Animales susceptibles: bovinos y ovinos y equinos.


Signos clínicos:
fascie ansiosa. Mucosas de color rojo brillante para encontrarse cianóticas en las etapas finales. Taquicardia. Taquipnea. Temblores musculares. Inquietud. Convulsiones y muerte. En casos subagudos: disnea, temblores musculares y taquicardia.

Profilaxis: no pastorear brotes jóvenes de menos de 70 centímetros. No pastorear  luego de heladas y sequías. Dar azufre 15 días antes del pastoreo del sorgo. Acostumbrar progresivamente al ganado a pastorear sorgo. La henificación y el ensilaje disminuyen su toxicidad.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Sunchillo 
 
 

Nombre científico: Wedelia glauca

Familia: Compuestas

Principio tóxico: Saponinas. Conserva su toxicidad en el material henificado.

Características de la planta: planta perenne, herbácea, de 30-80 cm. de altura, rizomatosa, tallos erectos y simples o poco ramificados, hojas puestas, lanceoladas, flores en capítulos terminales, amarillos, pocos por planta y solitarios en cada ramificación. Se propaga por semillas y rizomas, vegeta a fines de invierno, florece en verano y fructifica en otoño, los meses restantes vive solo la parte subterránea. Toxicidad: hojas, tallos verdes y corteza.

Animales susceptibles: equinos, bovinos, porcinos y caprinos.

Signos clínicos: gastroenteritis, diarreas, incordinación de movimientos y perdida de la sensibilidad (son estupefacientes-paraliticas). Decaimiento, somnolencia, disnea y taquicardia. En equinos aparecen temblores musculares, aumento de la temperatura, micción abundante y convulsiones generalizadas. Los bovinos comen voluntariamente sin sufrir trastornos graves, salvo estreñimiento marcado y deshidratación de materia fecal. En otras ocasiones se produce muerte en forma aguda con síntomas similares a los equinos. La especie más afectada es la porcina, en la mayoría de los casos provocando muerte dentro de las 24 hs. Los síntomas previos a la muerte son, anorexia, astenia, tristeza, y algunos individuos, diarrea.

Profilaxis: cambio de potreros a otros no invadidos. Evitar que los animales pasten en otoño que es cuando fructifica y posee mayor toxicidad.

 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Transparente 
 
 

Nombre científico: Myoporum laetum

Familia: Mioporàceas

Principio tóxico: Aceites esenciales. El aceite escencial es la Ngaiona.Fotosensibilización.

Características de la planta: maleza de rastrojos de cereales finos como Lino y Trigo. Se la usa como cerco ornamental y tambien como recurso forrajero previo a la floración. Florece desde principios del verano hasta entrado el otoño.

Animales susceptibles: todos. Ovinos, Bovinos, Porcinos, Equinos.

Signos clínicos: se notan lesiones en la piel (Dermatitis), efecto de la patología secundaria que genera (Fotosensibilización), principalmente en aquellas zonas que se encuentran deprovistas de pelos y/o con poca pigmentación. Por otro lado por los daños hepáticos producidos se pueden encontrar síntomas relacionados con disfunciones a este nivel.

Profilaxis: hay que evitar los tres factores determinantes de la fotosensibilización:

  1. Exposición al sol: otorgar reparos
  2. Presencia de sustancia fotodinámica: evitar pastorear la especie a partir de su floración (principios de verano hasta otoño). Corte y oreo de forrajes con alto contenido de clorofila.
  3. Piel desprotejida: Seleccionar animales con genotipo pigmentado. Cubrir la piel con sustancias opacas como azul de metileno.
 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Yuyo Colorado 
 
 

Nombre científico: Amaranthus quitensis

Familia: Amaranteáceas

Principio tóxico: vestigios de Alcaloides en el fruto. Saponinas. La acción tóxica se debe a la acción de Nitratos en condiciones especiales. Oxalatos.

Características de la planta: hierba anual de hasta 1,80 metros de altura. Hojas alternas, pecioladas. Flores en espigas o panojas terminales.

Animales susceptibles: ovinos y porcinos.

Signos clínicos: edemas generalizados. Diarreas sanguinolentas. Hepatomegalia.

Profilaxis: identificación y control con herbicidas en rastrojos de la planta.


 

 
 
Jardín de Plantas Toxicas y Dañinas Grandes Animales - Más fotos  
 
 



Abrojo Chico(Xanthium spinosum)



Abrojo Grande(Xanthium cavanillesii)



Alfilerillo(Geranium molle)



Ortiga(Urtica urens)



Ortiga(Urtica urens)

Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Abrojo Chico

 

Nombre común: Abrojo Chico

Nombre científico: Xanthium spinosum

Familia: Compuestas

Daño que produce: Lanas semilludas.

Características de la planta: Es una planta anual, que se propaga por semillas que comienzan a germinar a fines del invierno, florece en primavera y fructifica desde el verano hasta mediados de otoño. Es espinosa y herbácea, de 25 a 50 cm. de altura, con tallos glabros, erectos y ramificados, quienes presentan espinas trífidas amarillentas, de 2,5 cm de largo en la base de los pecíolos de las hojas, las cuales son lanceoladas, enteras, con la cara superior verde oscuro y en el envés blanquecino.

Parte de la planta que produce el daño: Fruto.

Animales susceptibles: Ovinos, Bovinos.

Profilaxis: Realizar la siembra con semilla limpia, haciendo un control temprano de las malezas. En caso de su presencia en el potrero evitar la floración y fructificación e impedir el acceso de lanares a los mismos.


Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Abrojo Grande

 

Nombre común: Abrojo Grande.

Nombre científico: Xanthium cavanillesii

Familia: Compuestas

Daño que produce: Lanas semilludas. En muy raras ocasiones puede producir intoxicaciones similares a las producidas por Cestrumparqui (Duraznillo Negro) y Wedeliaglauca (Sunchillo) debido a un compuesto llamado carboxytractilósido contenido en la semilla.

Características de la planta: Posee tallos ásperos, hojas alternas, pecioladas y cordiformes, sus flores están dispuestas en capítulos. Puede alcanzar 1,2 metros de altura. Los frutos, provistos de ganchos y espinas en su parte apical, tienen un diámetro de 2 cm. Germina en primavera, florece en verano, fructifica en otoño y luego muere, aunque el poder germinativo de sus frutos se mantiene durante varios años, siendo diseminados por los animales a quienes se adhieren con gran facilidad. Es muy invasora.

Parte de la planta que produce el daño: Fruto.

Animales susceptibles: Ovinos.

Profilaxis: Realizar la siembra con semilla limpia, haciendo un control temprano de las malezas. En caso de su presencia en el potrero evitar la floración y fructificación e impedir el acceso de lanares a los mismos.


 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Alfilerillo 

 

Nombre común: Alfilerillo.

Nombre científico: Geranium molle.

Familia: Geraniáceas

Daño que produce: Lanas semilludas.

Características de la planta: Es una planta anual que florece en primavera y fructifica en verano y otoño. Puede medir hasta 30 cm. de altura. Es pilosa, posee nudos engrosados, hojas opuestas largamente pecioladas y flores de color rosado-violáceo agrupadas en umbelas.

Parte de la planta que produce el daño: Fruto.

Animales susceptibles: Ovinos.

Profilaxis: Realizar la siembra con semilla limpia, haciendo uncontrol temprano de las malezas. En caso de su presencia en el potrero evitar la floración y fructificación e impedir el accesode lanares a los mismos.


 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Cuerno del Diablo

 

Nombre común: Cuerno del Diablo.

Nombre científico: Ibicella lutea.

Familia: Martiniaceas

Daño que produce: Lanas semilludas y heridas a los animales que se recuestan sobre los frutos secos.

Características de la planta: Es una planta anual que florece y fructifica en verano y otoño. El fruto es carnoso al estado juvenil y luego se lignifica con la maduración tornándose espinoso y terminando en dos cuernos largos y encorvados.

Parte de la planta que produce el daño: Fruto.

Animales susceptibles: Ovino, bovino.

Profilaxis: Realizar la siembra con semilla limpia, haciendo uncontrol temprano de lasmalezas. En caso de su presencia en el potrero evitar la floración e impedir el accesode lanares a los mismos.


 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Flechilla Brava
 
 

Nombre común: Flechilla brava.

Nombre científico: Stipa neesiana.

Familia: Gramíneas

Daño que produce: Lanas semilludas y puede herir el cuero de los animales, especialmente de los corderos.

Características de la planta: Es una especie perenne y rizomatosa. Posee hojas planas y glabras; la panoja es más bien laxa pero angosta, la cual esta formada por numerosas espiguillas. Vegeta desde la primavera hasta el otoño. Se propaga por semillas.

Parte de la planta que produce el daño: La base punzante de las espiguillas.

Animales susceptibles: Ovinos.

Profilaxis: Retirar los lanares de los potreros con flechilla, sobre todo en época de floración, cuando se desprenden los frutos. Sembrar semilla limpia.


 
 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Manzanilla Medicinal
 
 

Nombre común: Manzanilla Medicinal.

Nombre científico: Matricaria chamomilla.

Familia: Compuestas

Daño que produce: Afecta la productividad y transmite olor a la leche.

Características de la planta: Es una planta anual, glabra, con lígula blanca y flores agrupadas en capítulos largamente pedunculados, con receptáculo cónico y hueco de color amarillo. Alcanza una altura de 60 cm. Florece y fructifica en primavera. Esta especie es utilizada como planta medicinal y se caracteriza por poseer un olor agradable.

Parte de la planta que produce el daño: Toda la planta.

Profilaxis: Controlar que los animales tengan forraje en cantidad y calidad en el potrero. Evitar el pastoreo inmediatamente antes del ordeñe. Sembrar semilla limpia.


 
 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Manzanilla Cimarrona
 
 

Nombre común: Manzanilla Cimarrona.

Nombre científico: Anthemis Cotula.

Familia: Compuestas

Daño que produce: Afecta la productividad y transmite olor a la leche.

Características de la planta: No se la debe confundir con la manzanilla medicinal, ya que esta no presenta olor agradable y característico a manzanilla. Posee hojas pinnatífidas, lígulas blancas, flores centrales amarillas y su inflorescencia dispuesta en capítulos.

Parte de la planta que produce el daño: Toda la planta.

Animales susceptibles: Ovinos.

Profilaxis: Controlar que los animales tengan forraje en cantidad y calidad en el potrero. Sembrar semilla limpia. No dejar florecer a las malezas. Evitar el pastoreo inmediatamente antes del ordeñe


 
 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Neneo
 

Nombre común: Neneo.

Nombre científico: Mulinum Spinosum.

Familia: Umbelíferas

Daño que produce: Altera el sabor de la carne.

Características de la planta: Es un subarbusto hemisférico blando y espinoso, que alcanza una altura de 60-120cm. Tiene hojas alternas, trífidas y punzantes. Las flores están agrupadas en umbelas simples y poseen pétalos amarillos. A fines de otoño emite brotes que permanecen en estado de latencia hasta que en primavera desarrollan dando hojas tiernas. Florece desde mediados de Diciembre y fructifica en verano. Las hojas se vuelven duras, punzantes y, por Último, se secan para entrar en reposo en otoño. Es una especie muy común en la estepa patagónica y en algunas áreas ingresa en la zona de los bosques, acentuando las condiciones de degradación de estos últimos.

Parte de la planta que produce el daño: La planta contiene aceites esenciales que no son metabolizados en el hígado, llegando a acumularse en los músculos.

Animales susceptibles: Ovino, caprino y bovino.

Profilaxis: Si los animales se encuentran en potreros con neneo deberán ser trasladados a potreros libres de este diez días antes del sacrificio con el fin de eliminar el sabor amargo de la carne.


 
 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Ortiga
 

Nombre común: Ortiga.

Nombre científico: Urtica urens.

Familia: Urticáceas

Daño que produce: Irritación, ardor o picazón.

Características de la planta: Es una planta anual, erguida, de 15 a 50 cm. de altura, provista de pelos urticantes que actúan como verdaderas agujas hipodérmicas, que contienen sustancias farmacológicamente activas, responsables del efecto urticante. Las flores son verdosas, pequeñas y están dispuestas en las axilas de las hojas que son opuestas con bordes aserrados.Comienza a vegetar en el otoño, florece en el invierno y primavera. Se propaga por semillas.

Parte de la planta que produce el daño: Posee pelos urticantes en tallos y hojas.

Animales susceptibles: Todos,inclusive el hombre.

Profilaxis: Sembrar semilla limpia. Realizar cortes de limpieza y controles químicos.


 
 

 
Jardín de Plantas Toxicas Grandes Animales - Vinal
 

Nombre común: Vinal.

Nombre científico: Prosopis ruscifolia.

Familia: Leguminosas.

Daño que produce: Heridas en la piel y en el cuero de los animales.

Características de la planta: Es un arbusto en espacios reducidos o un árbol, que puede alcanzar los 3 metros de altura y formar bosques. Esta provisto de espinas vigorosas y solitarias, que pueden llegar a alcanzar una longitud de 30 cm. Se distribuye en el norte de Argentina, principalmente en Formosa y Chaco, donde fue declarada Plaga de la Agricultura..

Parte de la planta que produce el daño: Espinas.

Animales susceptibles: Todos.

Profilaxis: No pastorea animales en potreros con vinal. Evitar los arreos de animales desde zonas infectadas con vinal a zonas libres de la especie, ya que ésta se propaga mediante la eliminación de las semillas en las deyecciones de los animales. Utilizar herbicidas.