ESCUELA DE HERRADORES
El avance e importancia de la Industria Hípica en Argentina y en el mundo demanda que el herrador de equinos posea la suficiente idoneidad para ejercer su profesión como colaborador importante del médico veterinario.
Esta situación los coloca en un lugar fundamental en el deporte y servicio ecuestre ya que como bien decía el Profesor Dr. Antonio Pires, “sin pie no hay caballo….” y su preparación y acondicionamiento deben estar en manos idóneas de profesionales herradores formados, para cumplir los objetivos justificando su proceder a través de una formación técnica adecuada al siglo XXI.
Tiene entonces el herrador, la gran responsabilidad de conocer su trabajo. Lo cual no implica solamente destreza con las herramientas, sino también poder “hablar un mismo idioma” con el profesional veterinario, para lograr trabajar con solvencia técnica frente a cada caso.
Recordando nuevamente palabras del Prof. Dr. Pires…. “sin herradores competentes, el herrado es una aventura”, y esa competencia, en términos de idoneidad, comienza por la formación académica.
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, hace más de 20 años, creó la Escuela de Herradores, dependiente de la Secretaría de Extensión y dirigida actualmente por el Prof. Dr. José Alberto García Liñeiro. Es este un espacio educativo que permite a los futuros herradores valiosos aportes técnico científicos y un ámbito de evolución y perfeccionamiento en tan importante actividad.
Inicia el 24 de junio
Clases teóricas virtuales y prácticas presenciales, según cronograma
Cronograma de cursada (una semana al mes)
Módulos 1 , 2 y 3
Teóricos son virtuales y sincrónicos de lunes a jueves de 19.30 a 21.30 h
*Clases prácticas presenciales los viernes de 9 a 15 h
1/ Lunes 24 al jueves 27 - *Viernes 28 de Junio
2/ Lunes 08 al jueves 11 - *Viernes 12 de Julio
3/ Lunes 19 al jueves 22 - *Viernes 23 de Agosto
Módulos 4, 5 y 6
Clases teórico prácticas presenciales los viernes y sábados de 9 a 15 h
4/ Viernes 20 y sábado 21 de Septiembre
5/ Viernes 25 y sábado 26 de Octubre
6/ Viernes 29 y sábado 30 de Noviembre
OBJETIVOS
Objetivo primario:
-Formar herradores de caballos con conocimientos teóricos/prácticos apoyándose en una sólida formación en vinculación a la anatomofisiología del dedo equino para optimizar técnicas de desvasado, bases de metalurgia, forjado y aplicación del herraje, justificando su proceder.
-Objetivos secundarios:
- Aprenda, comprenda y aplique conceptos de anatomofisiología del equino con el fin de optimizar la técnica de herrado, justificando su proceder.
-Aprenda, comprenda, practique y aplique técnicas de desvasados, justificando su proceder.
-Aprenda, comprenda, practique y aplique conocimientos básicos de siderurgia, forjado y herrado justificando su proceder.
-Entienda y comprenda la importancia de la interacción con el profesional veterinario y las áreas de incumbencia.
-Requisitos:
- Estudios: Primario completo
- Edad: A partir de 16 años (menor con autorización) y hasta 65 años.
- Duración del curso: 180 hs totales
- Distribución de la carga horaria: 40 horas clase virtuales / 140 horas clases y prácticas presenciales.
Aranceles:
Argentinos
Matrícula: $80.000 para confirmar inscripción
Curso: $600.000 o 6 cuotas mensuales de $100.000
Extranjeros:
Matrícula: $100US$ para confirmar inscripción.
Curso: 1000US$
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
* Las prácticas requieren un seguro único y obligatorio que deberá abonarse previo a la experiencia práctica. Se coordinará con Oficina de cursos - Secretaría de Extensión.
Mail de contacto: cursos@fvet.uba.ar
Modalidad De Pago:
• DATOS BANCARIOS CUENTA GALICIA
Número de cuenta: 0007359-4 158-5
CUIT: 30-54666656-1
Razón Social: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
CBU: 0070158320000007359451
Alias: JABON.CAIMAN.CUADRO
*Luego de realizar el pago deberá enviar un mail con los datos del mismo a cursos@fvet.uba.ar o un fax a tesorería en el horario de 9 a 14 hs al teléfono 4524-8470 para proceder a identificar la procedencia del pago.
Becas:
Los aspirantes deberán presentar carta de intención dirigida al Director de la Escuela justificando los motivos de la solicitud.
METODOLOGÍA DE LA CURSADA
Módulo 1 2 y 3
- Clases virtuales sincrónicas y asincrónicas: A CONFIRMAR. Ver cronograma.
- Presenciales: A CONFIRMAR. Ver cronograma.
Módulos 4, 5, 6 y 7
Clases teórico-prácticas presenciales: A CONFIRMAR. Ver cronograma.
-Lugar de práctica a confirmar.*
*Se sugiere ver el cronograma. En la primera clase, se explicará toda la metodología de la cursada ante eventuales dudas.*
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL CURSO
Requisitos para obtener el certificado de aprobación del curso deberá:
1) Asistir a un 85 % de las clases
2) Aprobar evaluaciones parciales de los distintos módulos
3) Desvasar y herrar un caballo bajo la evaluación de los Docentes de la Escuela de Herradores.
En el caso de herradores con práctica y destrezas previas adquiridas, pueden rendir una evaluación de suficiencia desvasando y herrando un caballo normal bajo la evaluación del Director de la Escuela y dos docentes herradores.
CRONOGRAMA 2024 A CONFIRMAR.
PROGRAMA
Unidad 1 Generalidades
Historia y evolución de la profesión de herrador
Responsabilidad del herrador e inserción laboral
Relación con el médico veterinario y con los propietarios
Aspectos legales
Unidad 2 Anatomía
Conceptos generales sobre anatomía del caballo
Anatomía del dedo equino
Fisiología: biomecánica del dedo y del pie
Aparato fibroelástico
Aparato podotroclear
Unidad 3 Conformación y Biomecánica
Conformación corporal general
Conformación del dedo equino
Aplomos. evaluación estática
Dinámica del movimiento
Aplomos y conformaciones deficitarias evaluación estática
Dinámica de las fallas de aplomo
Evaluación del Eje podofalangiano
Eje podal
Eje falangiano
Alteraciones e influencias de las modificaciones del eje podofalangiano.
Nivel del pie
Evaluación del Equilibrio y análisis de sus déficits
Unidad 4 Desvasado
1) Con desvasador y martillo
2) Con alicate
3) Utilización de la gubia y empleo de la escofina
4) Técnica:
a) Con ayudante
b) Sin ayudante
Unidad 5 Enfermedades del pie
1) Conceptos generales de la cubierta cornea
- Encastilladura, fractura de uña, tapa hueca, hormiguero, Intértrigo, Pododermitis (clavo halladizo, clavo arrimado, clavadura, contusiones de suela, escarza), Infosura,Podotrocleosis
2) Conceptos generales enfermedades de los cartílagos de la falange distal
Gabarro cartilaginoso,
Calcificación,
Fractura,
3/ Conceptos generales de enfermedades osteoarticulares
Fractura de la falange distal,
Osteitis de la falange distal,
Lesiones tendinosas y ligamentosas
Artropatías interfalangianas, y metacarpofalángica sersamoideana
Unidad 6 Forjado y bases de metalurgia
1) Nociones simples de metalurgia. Hierro. Aluminio. Otros metales. Aleaciones.
2) Herramientas para el forjado. Materiales para forjar.
4) Arte de forjar
5) Herraduras: definición, descripción, tipos.
6) Clavos: definición, descripción, tipos.
Unidad 7 Desvasado
1) Evaluación del pie y del dedo a herrar
2) Técnica del desherrado
3) Desvasado
4) Elección de la herradura
5) Adaptación de la herradura en frío y en caliente
6) Clavado
7) Remachado con tenaza, con martillo y con pinza remachadora
8) Terminación del herrado
Unidad 8 Herraje de servicio
Herrados de servicio: montaña, hielo, tiro liviano, tiro pesado
2) Herrados deportivos: salto, polo, adiestramiento, carrera, tiro deportivo
3) Herradores correctivos para defectos de conformación
4) Herrados terapéutico
BIBLIOGRAFIA
Se entregará bibliografía digital en las clases virtuales y presenciales que permitirán ampliar los contenidos curriculares dictados
PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA DE HERRADORES
DIRECTOR Prof. Dr. José Alberto García Liñeiro
ORGANIZA: SECRETARÍA DE EXTENSIÓN FCV-UBA