Novedad

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

Brote de encefalomielitis equinas en Corrientes y Santa Fe

Se trata de una enfermedad exótica en la Argentina, que se había registrado por última vez en 1988. La produce un virus que transmiten los mosquitos. Aunque la letalidad en caballos es del 30%, no se trata de una afección grave para la salud de las personas, que también pueden contraerla. El Senasa prohibió la salida de equinos de las provincias afectadas y coordina acciones para generar la mayor disponibilidad de vacunas posible.  

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA informa que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), mediante la Disposición 363/2023 publicada en el Boletín Oficial, dicta medidas sanitarias inmediatas, extraordinarias, excepcionales y de contención ante brotes de Encefalomielitis Equinas (EE) en las provincias de Corrientes y Santa Fe.

Entre estas disposiciones, se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las dos provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país.

Además, la normativa establece que los organizadores de eventos de concentración de equinos deberán exigir antes del ingreso que el animal cuente con una vacunación vigente para Encefalomielitis Equina del Este y del Oeste (EEE y EEO) aplicada al menos quince (15) días antes del movimiento. Esta medida es de aplicación en todo el territorio nacional.

El Senasa se encuentra coordinando con las cámaras de productos veterinarios y laboratorios productores acciones para generar la mayor disponibilidad de vacunas en el menor tiempo posible.

Al mismo tiempo, se intensifica la vigilancia de posibles casos sospechosos, a los efectos de mitigar el impacto de un eventual brote de estas enfermedades.


Los casos confirmados

El 25 de noviembre se obtuvieron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Castelar y en el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, resultados positivos al virus del género de los Alfavirus, familia Togaviridae, en las provincias de Corrientes y de Santa Fe.

Los casos fueron confirmados a partir de resultados positivos a alphavirus -encefalomielitis equina- registrados en los departamentos de Lavalle, Corrientes, San Cristóbal y Santa Fe, en equinos con síntomas nerviosos y mortandad.

Durante las últimas 72 horas el Senasa recibió notificaciones de sospechas de equinos con sintomatología nerviosa y mortandades en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Además, el servicio veterinario de Uruguay también notificó que recibieron sospechas con sintomatología similar en equinos.

"Por la situación epidemiológica regional, así como por la época del año y las condiciones climáticas y ecológicas, con gran presencia del vector, resulta necesario adoptar medidas sanitarias inmediatas y oficiales de contención y control", afirma el Dr. Alberto García Liñeiro, profesor titular de la Cátedra de Salud y Producción Equina de la FCV UBA.

"Si bien los equinos se consideran hospedadores incidentales y terminales, la información epidemiológica actualizada de la OMSA indica que no puede descartarse que algunos desarrollen una viremia transitoria mayor que la concentración mínima para infectar un mosquito, por lo que pueden amplificar el virus temporariamente en los lugares donde se concentran las poblaciones de equinos y mosquitos", detalló el también director de la Escuela de Herradores de Ciencias Veterinarias.

"Por tal motivo, y como medida sanitaria inmediata, extraordinaria, excepcional y de contención, hasta tanto se cuente con mayor información de la tipificación viral y epidemiológica, resulta necesario restringir al mínimo posible los movimientos de los equinos desde las provincias afectadas por brotes de la enfermedad para disminuir así las probabilidades de diseminación de enfermedades", concluyó García Liñeiro, especialista en Medicina Deportiva del Equino. 


Sobre la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en el Reglamento Sanitario Internacional señala que, dentro de las amenazas para la salud pública internacional. se encuentran las enfermedades zoonóticas como las Encefalitis Equinas, que revisten gran importancia debido a su alto potencial para traspasar fronteras 

En este grupo de enfermedades virales, transmitidas de las aves a los mosquitos, que a su vez infectan a los equinos y seres humanos, se registran la Encefalitis Equina del Este (EEE), la Encefalitis Equina del Oeste (EEO), Encefalitis Equina Venezolana (EEV) y la Encefalitis del Nilo Occidental (ENO).

Se trata de enfermedades exóticas para la Argentina, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. Los casos confirmados en estos días corresponden a esta última variedad.

La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento en el caso de la EEE, y es de entre 20 a 30 por ciento para la EEO. 

El resto de los afectados puede convalecer y, en algunos casos, quedar con secuelas. 

En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 al 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.


Transmisión

Los virus de Encefalomielitis Equina se transmiten en épocas estivales a partir de la picadura de mosquitos infectados. Afectan a varios vertebrados, entre ellos los equinos y las personas, que son hospedadores terminales. 

Los vectores más importantes para la encefalitis equina del este son especies de Aedes. 

Para la Encefalitis Equina Venezolana se han aislado virus en diferentes especies de mosquitos del género Culex (Melanoconion), Aedes, Mansonia, Psorophora, Haemagogus, Sabethes, Deinocerites y Anopheles.


Período de incubación

El periodo de incubación de la Encefalitis Equina del Este y del Oeste es de 5 a 14 días.

Mientras que para la EEV, los primeros síntomas se pueden producir entre 1 a 5 días post infección, pero los signos neurológicos generalmente aparecen en 5 días.


Tratamiento

No existe un tratamiento antiviral específico. La mayoría de las infecciones se caracteriza por presentar un cuadro clínico leve en el que el tratamiento es sintomático.

Los pacientes que presenten signos neurológicos deben ser evaluados por un especialista y requieren un monitoreo estrecho.


Recomendación

Se insta a la ciudadanía, ante el hallazgo de equinos con sintomatología compatible con enfermedades neurológicas o muertos, a notificarlo de inmediato. 

Ante cambios de conducta o comportamientos poco habituales en equinos, cualquier persona puede informarlo al Senasa a través de las siguientes vías de comunicación: 

Por Whatsapp al 11 5700 5704; 

A través de la App para dispositivos móviles “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; 

Por correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar 

A través del apartado “Avisá al Senasa” de la página web del Organismo. 

Telefónicamente, al número de emergencias 158, desde cualquier compañía, o  al 021-729 0015, interno 1215.

Por otra parte, es importante el control de mosquitos mediante la eliminación de criaderos y el uso de repelente como medida de protección y prevención.