Novedad

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

Nuestra Facultad en la Conmemoración del 170° Aniversario de la  Educación Veterinaria en México y América

El Decano Dr. Alejo Pérez Carrera disertó en el evento que, durante cinco días, reunió a representantes de Facultades, Escuelas y Entidades Profesionales Veterinarias de todo el Continente.

Con motivo de cumplirse el 170° Aniversario del inicio de la enseñanza Veterinaria en América, registrado en México en 1853, se realizó en ese país un evento que durante cinco días reunió a representantes de Universidades, Escuelas y otras instituciones dedicadas a la enseñanza, la investigación y la aplicación de las Ciencias Veterinarias, además de cámaras y Asociaciones Profesionales de todo el Continente.

En este contexto, nuestro Decano y actual Presidente de la Asociación de Facultades y Escuelas de Veterinaria del Mercosur y Países Asociados, fue invitado por la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a fin de participar de un ciclo de conferencias internacionales realizadas entre el 13 y el 17 de agosto. El tema abordado estuvo vinculado con los “Desafíos de la Tendencia Curricular 2030: Incorporar nuevos temas e innovar en los esenciales”.

El Dr. Alejo Pérez Carrera analizó en su exposición los distintos aspectos a considerar en el diseño y rediseño permanente de las currículas de las Ciencias Veterinarias, con una premisa fundamental: “El debate sobre qué se debe enseñar es permanente”, aseguró.

El enfoque de UNA SALUD, que ubica a los profesionales Veterinarios en la primera línea de acción para el bienestar sanitario de personas, animales y medioambiente; la bioética, el bienestar animal, el aporte en diversas áreas de la salud, la producción y la seguridad e inocuidad alimentarias para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenibles pautados para 2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fueron algunos de los ejes con los que el Decano abordó el tema.

“El Veterinario/Médico Veterinario es un profesional universitario con una formación que le permite comprender y traducir las necesidades de individuos, grupos y comunidades con relación a las actividades inherentes al ejercicio profesional, a fines de cumplir con las actividades profesionales reservadas. Debe tener conocimiento del entorno social, cultural y económico, siendo capaz de comprometerse con la responsabilidad social de la profesión”, resumió.

A partir de esa definición, Pérez Carrera fijó las prioridades a atender en el diseño curricular de la enseñanza de la profesión, que hacia el cierre de su exposición sintetizó en una serie de puntos esenciales a tener en cuenta:

  • Evaluación permanente de planes de estudio
  • Vigilancia epistemológica para incorporar temas emergentes
  • Presencia del enfoque UNA SALUD tanto en los planes de estudio como en el devenir cotidiano de las carreras
  • Importancia de la interdisciplina en la construcción curricular
  • Actualización permanente tanto del contenido científico técnico como del campo de la formación profesional específica
  • Necesidad de formación permanente de equipos docentes tanto en el campo disciplinar como en el modelo pedagógico

También en el primer día de disertaciones del evento, el lunes 14, el Dr. Rafael Lagens García (España), Presidente de la World Veterinary Association, disertó sobre “La profesión ante la sociedad”; mientras que el Dr. José Arce (Puerto Rico/EEUU), ex Presidente inmediato de la American Veterinary Medical Association (AVMA), se refirió a “La AVMA y el bienestar de los profesionales veterinarios”.

El encuentro se había iniciado en la mañana del domingo anterior, con la realización de la Carrera Atlética de la Medicina Veterinaria, una maratón urbana de 10K por la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Ciudad de México.

La celebración del 170° Aniversario se prolongó con otras actividades y la participación de destacados profesionales y referentes de las ciencias veterinarias: Dr. José Passarini Del Pratto (Uruguay), Dra. Tamara Tadich Gallo (Chile), Dr. Moisés Vargas Teherán (México), Dr. John-Tyler Binfet (Canadá) y Dra. Renate Weller (Canadá, Inglaterra, Alemania).

La enseñanza de la profesión se instauró en México el 17 de agosto de 1853, con la creación de la Escuela de Veterinaria del Colegio Nacional de Agricultura, primera en su género en el país azteca y en todo el continente.

“A partir de entonces, y gracias al dinamismo manifiesto a lo largo de 170 años, ha evolucionado atendiendo y brindando alternativas ante las necesidades de la población”, destacó en un escrito que acompaña el programa del evento el MVZ Arturo Sánchez Mejorada Porras, presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México.

En 1929, la Escuela de Veterinaria fue integrada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en paralelo a la conquista de una Ley de Autonomía Universitaria sancionada ese año, y 40 años más tarde se convirtió en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM e inició su traslado a su ubicación actual, en la Ciudad Universitaria, donde se celebró su 170 Aniversario.

“A 170 años de la fundación de la primera Escuela de Medicina Veterinaria en nuestro Continente, reconocemos la labor de nuestros colegas, quienes, comprometidos con la profesión, la sociedad y los animales, hemos realizado grandes logros que aportan a la salud animal y a la salud pública”, agregó Sánchez Mojada Porras.