Novedad

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

7 de junio - Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Con el fin de concientizar a la población mundial sobre esta problemática y promover acciones que contribuyan a prevenir, detectar y gestionar los riesgos derivados de los alimentos, cada 7 de junio, bajo el impulso de la Organización Mundial de la Salud, se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.

La inocuidad alimentaria es la ausencia -a niveles seguros y aceptables- de peligro en los alimentos que puedan dañar la salud de las consumidoras y los consumidores.

Una alimentación inocua, satisface las necesidades alimentarias y contribuye a que todas las personas tengan una vida activa y saludable. 

Las enfermedades transmitidas por alimentos suelen clasificarse en función de su origen. Si bien las que concentran mayor atención son las bacterianas (causadas por microorganismos patógenos de los géneros Staphylococcus, Clostridium, Listeria, Salmonella o Vibrio, entre muchos otros), también existen enfermedades alimentarias ocasionadas por parásitos (por ejemplo, triquinosis, anisakiadis, teniasis) además de aquellas provocadas por virus, priones (como el causante de la encefalopatía espongiforme bovina) o toxinas (como la marea roja).

Otra clasificación de enfermedades transmitidas por alimentos son las intoxicaciones alimentarias causadas por agentes químicos (como productos de limpieza, pesticidas, medicamentos, metales pesados), las que pueden ocurrir como resultado de tratamientos aplicados en la producción primaria, contaminación ambiental, o durante la etapa de industrialización o depósito de los alimentos. Por ejemplo, cuando un alimento entra en contacto de manera accidental, con productos de limpieza, u otros químicos peligrosos, de uso frecuentes en industrias y hogares.

También se hallan las enfermedades originadas en la ingesta de especies animales (pez globo) o vegetales (hongos silvestres) naturalmente tóxicos, donde, según el caso, los principios tóxicos pueden ser eliminados a través del procesamiento del producto.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud:

- Cada año, una de cada 10 personas en todo el mundo enferma por ingerir alimentos contaminados, lo que implica que alrededor de 600 millones de personas son víctimas de las enfermedades transmitidas por alimentos.

- Más de 200 enfermedades son causadas por la ingesta de alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas como los metales pesados, pero 31 de ellas tienen impacto significativo, a nivel global.

- Los microbios resistentes a los antimicrobianos pueden transmitirse a través de la cadena alimentaria.

- No hay seguridad alimentaria si no hay inocuidad de alimentos. Por ello resulta crucial respetar las buenas prácticas de manufactura, a lo largo de la cadena de valor, para evitar pérdidas innecesarias de alimentos.

- Los alimentos inocuos benefician a la economía mediante el aumento de la productividad.

- La inocuidad de los alimentos se ve afectada por la salud de los animales, las plantas y el ambiente en el que se producen.

 

Bajo el enfoque “Una salud”, como integrador de la interfase humano, animal y ambiente, nuestra Facultad aborda la problemática de la inocuidad alimentaria a nivel de grado –tanto en cuanto a lo curricular como en las prácticas profesionales supervisadas– y de posgrado, específicamente por medio de la Maestría en Salud Animal y de la Carrera de Especialización en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.

“En lo que respecta a Investigación, diversas cátedras trabajan en relación con la inocuidad de los alimentos, en lo que hace a la evaluación y gestión de riesgos derivados de los patógenos que pueden acompañar a los alimentos de origen animal –tanto de carnes como de lácteos, y productos de la pesca– en todos los eslabones, para su mitigación. Asimismo, varios de nuestros doctorados desarrollan sus carreras, tanto en el país como en el extranjero, en torno a esta temática”, dice la doctora Andrea Calzetta Resio, profesora titular de la Cátedra de Tecnología, Protección e Inspección Veterinaria de Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y directora de Carrera de Especialización en Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (FCV UBA).

Desde nuestra Facultad, con el fin de prevenir, detectar y reducir los riesgos transmitidos por los alimentos, se ejecutan tareas de extensión en diversas acciones comunitarias, sensibilizando y promoviendo la seguridad alimentaria. Asimismo, se brindan servicios a terceros centrados en el diagnóstico de enfermedades y el análisis de productos.