Novedad

Facultad de Ciencias VETERINARIAS

Camino al Bicentenario

 

La Universidad de Buenos Aires fue inaugurada el 12 de agosto de 1821. El acto de inauguración se realizó en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, con la presencia de Bernardino Rivadavia y del rector Antonio Sáenz, entre otras autoridades.

Para entonces, comenzaban a surgir nuevos intereses sociales y económicos en una Buenos Aires creciente, con una realidad cultural de origen laico que sumaba protagonismo a través del comercio, el desarrollo económico, político y social rioplatense.

En ese marco, se volvió necesario impartir conocimiento útil para la nueva sociedad que surgía y demandaba acción y resolución de problemas.

La educación elemental de la época era muy precaria y los jóvenes porteños que aspiraban a acceder a los grados superiores debían dirigirse, entre otros sitios, a Córdoba, Lima, Chuquisaca o España.

Ante este panorama, las nuevas autoridades, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez y su ministro de Gobierno, Bernardino Rivadavia se propusieron renovar el sistema de enseñanza pública, tomando el presbítero Sáenz, la responsabilidad y el trabajo de hacer realidad un proyecto que había surgido varios años antes.

Ya en 1771 las autoridades representantes de la corona habían tenido la iniciativa de fundar una universidad pública en Buenos Aires. Sin embargo, tuvieron que pasar 50 años para que fuera inaugurada la casa de estudios superiores que comenzaría a funcionar en la Manzana de las Luces.

Organización y primeros años

Al organizarse la Universidad de Buenos Aires se concentró en ella la educación pública de los tres niveles. En ese entonces, en la UBA sólo se admitían varones.

Durante los primeros años, los principales esfuerzos organizativos se centraron en los departamentos de Primeras Letras y Estudios Preparatorios; el resto de los departamentos se formaron con la incorporación de algunas de las instituciones de enseñanza superior que desde hacía algunos años funcionaban en la ciudad.

Los departamentos de Ciencias Exactas, de Jurisprudencia, de Medicina y de Ciencias Sagradas completaron la organización de la Universidad.

La nueva Universidad, presentó el atractivo de ofrecer cursos más ilustrados y laicos que los de las tradicionales universidades de origen colonial, atendiendo a las nuevas características de la sociedad porteña.

En general, y salvo en tiempos difíciles desde el punto de vista político y económico, la Universidad de Buenos Aires se caracterizó por el desarrollo de las Ciencias Exactas y Naturales, lo que en sus inicios también la distinguió del resto de las instituciones, apartándola de modelos de enseñanza escolástica de influencia confesional.

En 1865 la UBA se organizó como una federación de Facultades y pasó a ocuparse sólo de la formación universitaria, dejando para la provincia, la responsabilidad de la educación inicial.El 18 de enero de 1881 fue nacionalizada y pasó a depender del estado nacional.

Desde aquellos primeros años hasta la actualidad, la Universidad de Buenos Aires sufrió los vaivenes propios del país, de los tiempos y de las circunstancias políticas, sociales y económicas de la Nación.

A través de sus alumnos y docentes, su producción académica y científica, su proyección nacional e internacional, pudo verse reflejada en la UBA la historia de nuestro país.

Sufrió dificultades y también vivió épocas de gloria. Se fueron sumando protagonistas, las mujeres tomaron su lugar y ganaron espacios; se crearon facultades, institutos de investigación, investigadores, más alumnos, docentes y nodocentes.

La Universidad de Buenos Aires dio cientos de profesionales que se distinguieron por sus aportes a la sociedad.

Al celebrar 199 años de su creación, se la reconoce como una de las instituciones públicas de educación superior más importantes de América Latina, y continúa ganando prestigio nacional e internacional, apostando a la educación pública, segura y gratuita para todas y todos los habitantes de nuestro país.

La UBA hoy

A 199 años de su creación, la UBA es la universidad pública más grande del país. De acuerdo con el último ranking QS 2020, figura en el 66° puesto en el ranking mundial, 1° en Iberoamérica, 1° en Argentina, siendo la única universidad en Iberoamérica en tener cinco premios Nobel.

Además, posee seis centros de cooperación internacional. Cursan actualmente las distintas ofertas académicas en la Universidad de Buenos Aires 342.606 alumnos: 310.810 en carreras de grado, 26.385 de posgrado y 5.411 en las escuelas medias, con 20.958 egresados (de grado y posgrado) cada año.

El número de docentes universitarios y preuniversitarios asciende a 24.155 docentes, mientras que los trabajadores nodocentes llegan a 13.442.

Cuenta con 13 Facultades; 105 carreras de pregrado y grado, incluyendo la Tecnicatura de Administración Universitaria (TAGU) y la Licenciatura en Gestión y Administración de Universidades (LIGU); seis establecimientos de enseñanza media con orientación bachiller, comercial, agropecuaria y técnica; 26 sedes del Ciclo Básico Común de las cuales la mayoría son Centros Regionales.

Brinda además un servicio de Orientación vocacional para ingresantes y estudiantes de grado.

En la actualidad se dictan 496 carreras de posgrado de las cuales 40 son doctorados, 151 maestrías y 305 carreras de especialización.

Para Nodocentes de la UBA, brinda una Tecnicatura en Administración Universitaria (TAGU) y una Licenciatura en Gestión y Administración de Universidades (LIGU). Asimismo, existen 2.410 becas para terminar la educación superior.

En el ámbito de la investigación, existen 1.800 grupos de investigación radicados en UBA, así como más de 1.500 grupos de investigación financiados directamente por la Universidad en programas de temas generales, desarrollo estratégico, interdisciplinarios y clínicos.

A esos números, se agregan más de 5.300 investigadores formados radicados en UBA y más de 11.400 investigadores en formación que cursan programas de maestría y doctorado.

La Universidad desarrolla cinco Programas interdisciplinarios de impacto social: Energía, Cambio Climático, Marginaciones Sociales, Desarrollo y Transporte.

En el área de cultura y deportes, la UBA cuenta con el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Museos, archivo histórico, centros culturales en las Facultades, la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), el Cine Cosmos UBA, Radio UBA 87,9, campos de deportes.