Instituto de Investigaciones Clínicas Veterinarias (INCLIVET)
El Instituto de Investigaciones Clínicas Veterinarias (INCLIVET) tiene como objetivo general producir nuevos conocimientos en su campo específico, potenciar y difundir científicamente los resultados obtenidos y formar recursos humanos de excelencia. El objeto de investigación incluye el estudio clínico sobre pacientes de diversas especies animales, en especial las domésticas como: caninos, felinos, equinos, bovinos, pequeños rumiantes, porcinos y especies no convencionales. En este tipo de estudios es imprescindible el manejo ético, por lo que la aprobación del CICUAL de la facultad y la firma del consentimiento informado de los propietarios o encargados de los pacientes, es fundamental.
Para lograr estos objetivos será importante:
- Profundizar por medio de los proyectos de investigación clínica, el conocimiento de las enfermedades que afectan a las especies domésticas y su interacción con la salud pública y el medio ambiente.
- Transferir estos conocimientos a los veterinarios por medio de carreras, cursos y pasantías de actualización y de posgrado.
- Garantizar la calidad de vida de los pacientes de las distintas especies objeto de estudio del Instituto.
- Vincular la generación de conocimientos con los organismos de planificación y gestión.
- Concientizar a la sociedad sobre la importancia de la prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan a las especies domésticas y además su importancia para la salud pública, considerando el enfoque ¨Una salud¨, establecido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
- Diseñar mecanismos para que los resultados de la gestión junto con el aporte de la sociedad, generen nuevos enfoques de investigación.
Los conocimientos, producto de las investigaciones que se realicen y las tareas de difusión y extensión que se implementen, permitirán optimizar las prácticas de manejo en la clínica veterinaria, actualizar las tecnologías terapéuticas y medidas preventivas, con vistas a la protección de la salud de los pacientes animales, así como la de los humanos y del ambiente.
Está formado por docentes-investigadores, estudiantes y becarios participantes en proyectos de investigación clínica acreditados, perteneciente fundamentalmente a las Cátedras de: Clínica Médica de Pequeños Animales; Cirugía; Salud y Producción de Equinos; Enfermedades Médicas y Quirúrgicas en Rumiantes; Enfermedades Quirúrgicas; Anestesiología y Algiología, Patología Clínica, Salud Pública, inmunología y Farmacología. Existen además investigadores pertenecientes a otras cátedras de la facultad.
Se han desarrollado técnicas de diagnóstico viral por medio del test de Elisa, Inmunocromatografía, PCR para detección de ARN para VIF y ViLeF y ADN proviral, determinación de CD4+/CD8+. Los pacientes se tratan con antiretrovirales y se han encontrado asociaciones de los mismos muy efectivos en el tratamiento y con pocos efectos colaterales. Además se han estudiado las manifestaciones signológicas de ambas retrovirosis en nuestro medio haciendo especial énfasis en las manifestaciones oculares y neurológicas. En los pacientes con estas últimas se complementa el examen neurológico con estudios electrofisiológicos, tales como Potenciales visuales y auditivos evocados.
Se estudiaron diversos aspectos del síndrome de Cushing (SC), su diagnóstico y tratamiento en el perro. Dada la similitud con el ser humano respecto a esta enfermedad, el perro es tomado como un modelo de estudio natural del SC y los resultados de dichos estudios resultan de alta transferencia para la medicina humana. Además se estudiaron comorbilidades provocadas por el hipercortisolismo tales como la hipercoagulabilidad, tromboembolismo, hipertensión arterial, hiperglucemia y diabetes mellitus, dislipidemia. Estos trastornos de no ser adecuadamente atendidos representan un serio riesgo tanto para la calidad como para la expectativa de vida del paciente.
Se estudiaron pacientes caninos con miastenia gravis (MG), indagando sobre relaciones con otras patología tales como hipotioridismo, miositis y alteraciones visuales. Se detectó una relación con el hipotiroidismo, así como su mejor respuesta al tratamiento con BP y hormona tiroidea asociada. En la asociación con miositis se estableció que la terapia combinada mejora o normaliza la respiración de caninos tratados. Como parte del diagnóstico de la enfermedad y de su mejoría clínica postratamiento, se observaron modificaciones visuales en pacientes caninos con MG. Para estudiar posibles retinopatías recientemente se incorporaron la electrorretinografía (ERG) y fondo de ojo como métodos diagnósticos.
Se estudia el efecto de drogas específicas como el deflazacort, así como efectos sobre el metabolismo, en el tratamiento de la dermatitis atópica en el perro.
Esta línea de investigación estudia las características anatómicas e histológicas para la práctica quirúrgica de enfermedades bucodentales tanto en el perro como en el gato. Se estudió la enfermedad periodontal en pacientes caninos y la reacción inflamatoria sistémica relacionada con ella, así como la respuesta terapéutica de los tejidos dentales y sobre el estado de salud del paciente. En el gato además de la enfermedad periodontal se analizaron las reabsorciones dentales relacionadas con la respuesta inflamatoria local y el estado de salud del gato. Se establecieron en ambas especies las características ultramicroscópicas en dientes afectados por estas patologías y frente a la terapia periodóntica, así como su correlato con hallazgos clínicos e inmunocito-químicos.
Se emplean concentrados plaquetarios autólogos (CPA) en cirugía de pacientes caninos. Estos CPA son fundamentalmente el plasma rico en plaquetas (PRP) y la fibrina rica en plaquetas (FRP), que constituye la segunda generación de CPA. En una primera etapa se emplearon estos CPA sobre sitios de exodoncia y en cirugía articular (RLCC). Se continuará trabajando sobre el mejor tipo de CPA, tanto para pacientes que deban ser sometidos a tratamiento quirúrgico mediante cirugías reparadoras en tejidos blandos, bucodentales y en ortopedia y traumatología.
Esta línea analiza el empleo de diferentes métodos de fisioterapia, evaluando la respuesta en lesiones musculo esqueléticas, traumatológicas y ortopédica, en pequeñas especies, tanto solas o como complemento de la terapia quirúrgica.
Esta línea de investigación estudia el empleo de antinflamatorios no esteroides (AINEs) en medicina veterinaria. Su uso está muy difundido para el manejo de patologías crónicas o para la terapia analgésica perioperatoria. El objetivo de este proyecto es estudiar el comportamiento de los AINEs preferenciales o selectivos COX-2 en cirugías realizadas en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA, complementando el manejo analgésico de rutina con AINEs en distintas etapas de acto quirúrgico y se monitoreando su respuesta.
Los bloqueos loco-regionales se utilizan en forma rutinaria en medicina veterinaria, pero a la fecha existen escasos ensayos clínicos realizados en caninos bajo estímulo quirúrgico, que comprueben una mayor duración de la analgesia cuando se adiciona dexmedetomidina a bupivacaína 0,5 %. El objetivo principal del presente estudio es determinar la duración de la analgesia resultante de bloqueos loco-regionales del miembro posterior del canino, cuando se utiliza bupivacaína al 0,5 % con la adición de dexmedetomidina. Asimismo se tratará de cuantificar la duración del efecto analgésico de los bloqueos loco-regionales del miembro posterior cuando se utilizan distintas técnicas, tales como la neuroestimulación o la ultrasonografía combinada con neuroestimulación. La importancia de obtener resultados que demuestren la prolongación del efecto analgésico del bloqueo realizado con dexmedetomidina, así como la evidencia de las ventajas que podrían ofrecer las técnicas de bloqueo, permitirá su rápida transferencia al entorno clínico, con el objeto de mejorar el protocolo analgésico de los pacientes sometidos a cirugías traumatológicas y ortopédicas del miembro posterior, disminuyendo el uso de otros fármacos analgésicos en el período posquirúrgico inmediato.
Esta línea de investigación trabaja en la búsqueda de factores pronósticos en pacientes con enfermedades linfoproliferativas y el estudio de tumores de células redondas. Se estudiaron factores pronósticos en el cáncer mamario canino, evaluándose la expresión de receptores hormonales, de Ki-67 y del proto-oncogén Herb2-Neu en pacientes con tumores mamarios malignos lo cual permitió reconocer pacientes con una rápida progresión de la enfermedad, pobre respuesta a la quimioterapia, corta sobrevida global y mala calidad de vida. Además se estudió el estado del gen supresor p53 y la expresión de proteasas como la catepsina D y su asociación a metástasis, lo que permitió predecir más objetivamente la sobrevida de cada paciente y sus opciones terapéuticas.
El mastocitoma es un proceso neoplásicos que representa el 21% de los tumores cutáneos. Los factores con valor pronóstico son el grado histológico, estadio clínico y márgenes de resección. Históricamente se utilizó la clasificación de Patnaik que los divide en tres grados. En la actualidad se propone un nuevo sistema de estadificación Kiupel donde se habla de dos niveles: Bajo y Alto. La detección de la proteína Ki-67 es un buen marcador para proliferación celular y junto al conteo de mitosis se usa para diferenciar los Mastocitomas de alto grado de los de bajo grado. La expresión KIT y mutación del c-Kit estaría relacionada en un 20-30% de los casos con alto grado de malignidad. Esta determinación tiene además valor terapéutico, ya que tumores con mutación de dicho proto-oncogen responderían bien a terapéutica con inhibidores de la tirosín quinasa. Los objetivos del proyecto son fundamentalmente: evaluar la clasificación histológica según Kiupel y compararla con la usada tradicionalmente de Patnaik, Comprobar la eficacia de Ki-67 como índice de proliferación celular y comprobar la mutación de c-Kit y su valor como factor pronóstico y terapéutico.
Este grupo de investigación trabaja sobre la estimación de valores referentes a la presión telediastólica (PDF). Mediante técnica ecocardiográfica se obtienen mediciones y se aplica una fórmula adaptada de la original de Palomo, para cuantificarla. Obtener un valor exacto de la presión de fin de diástole ha sido siempre complejo, ya que requiere de determinaciones hemodinámicas y de la cateterización cardíaca (gold estándar en humanos para la medición directa e invasiva). La determinación de la PDF por esta técnica no invasiva aporta datos de gran relevancia para ser empleados posteriormente en el diagnóstico y seguimiento evolutivo de los pacientes cardiópatas en medicina veterinaria.
Hoy en día la ecocardiografía doppler es un requerimiento habitual en la práctica clínica diaria para el estudio de las cardiopatías congénitas en pacientes veterinarios. Dentro de ellas, la estenosis subaórtica es la de mayor presentación, considerándose como una enfermedad rutinaria en ciertas razas caninas. Por otra parte, ha demostrado ser un excelente modelo de hipertrofia ventricular con aplicaciones prácticas en medicina humana. Esta patología, hasta el momento, ha sido clasificada según el gradiente de presión transaórtico en leve (gradiente menor a 50 mmHg), moderada (gradiente entre 50 y 80 mmHg) y grave (gradiente mayor de 80 mmHg), siendo esta clasificación limitada en su aplicación clínica, sobre el pronóstico y tratamiento de los pacientes que la sufren. Estudiar la geometría cardiaca y las disfunciones sistólica y diastólica, permite agregar nuevas variables a dicha clasificación, con mejores perspectivas en su utilización.
Esta línea estudia la hipertensión arterial en pequeños animales, que por su naturaleza silenciosa, es una enfermedad poco diagnosticada en la clínica de animales pequeños. A menudo el motivo por el que animales hipertensos son llevados a consulta es la aparición de algún signo o lesión que se manifiesta en órgano blanco (ojo, riñón, corazón entre otros). Por ello el objetivo es determinar si la observación de ciertos hallazgos ecográficos, la medición de parámetros y el cálculo de índices Doppler caracteriza y define las lesiones en órganos blanco producidas por hipertensión arterial sistémica.
Se estudia el efecto de la alimentación con leche adicionada con prebióticos en terneros de tambo criados artificialmente. Se evaluaron los impactos tanto en el estado de salud y crecimiento de los terneros, como la generación de resistencia bacteriana a los antibióticos.Hoy en día la ecocardiografía doppler es un requerimiento habitual en la práctica clínica diaria para el estudio de las cardiopatías congénitas en pacientes veterinarios. Dentro de ellas, la estenosis subaórtica es la de mayor presentación, considerándose como una enfermedad rutinaria en ciertas razas caninas. Por otra parte, ha demostrado ser un excelente modelo de hipertrofia ventricular con aplicaciones prácticas en medicina humana. Esta patología, hasta el momento, ha sido clasificada según el gradiente de presión transaórtico en leve (gradiente menor a 50 mmHg), moderada (gradiente entre 50 y 80 mmHg) y grave (gradiente mayor de 80 mmHg), siendo esta clasificación limitada en su aplicación clínica, sobre el pronóstico y tratamiento de los pacientes que la sufren. Estudiar la geometría cardiaca y las disfunciones sistólica y diastólica, permite agregar nuevas variables a dicha clasificación, con mejores perspectivas en su utilización.
Se estudian distintos factores importantes en la rehabilitación deportiva del equino. En el último tiempo, se está analizando el uso de técnicas fisioterápicas como la ozonoterapia, el plasma rico en plaquetas (PRP) y distintas corrientes como galvanismo, cuadrangulares rusas, interferenciales, alta frecuencia y electroforesis, con el objeto de optimizar el tratamiento de diversas lesiones musculares, tendinitis, desmitis, entesopatías y artropatías agudas y crónicas.
En nuestro país, infecciones como la paratuberculosis han sido descritas en rumiantes domésticos y salvajes, impactando tanto en la sanidad animal como en la humana; a lo que se suman las pérdidas económicas directas e indirectas que ocasiona. El cultivo de materia fecal es la prueba de oro para el diagnóstico de paratuberculosis, pero debido a su crecimiento lento se requiere de aproximadamente 3 meses para obtener un resultado. Esto genera un obstáculo para el diagnóstico, por lo cual se está optando por el uso de técnicas indirectas como ELISA capaces de brindar un resultado en un plazo menor, para ello se utilizan kits diagnósticos comerciales que son importados y de alto costo. Este proyecto propone mejorar la detección de animales infectados naturalmente con Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis a través del desarrollo de una prueba de ELISA con reactivos producidos en nuestro laboratorio y contribuir al conocimiento de la prevalencia de la Paratuberculosis en Argentina.
En los últimos años, la valoración del bienestar de animales silvestres y cautivos se ha beneficiado con un creciente desarrollo de las investigaciones relacionadas con el estrés y el dolor. Además, actualmente existe una gran conciencia de los principios éticos que rigen la utilización de animales de laboratorio. Las estrategias de Refinamiento incluyen la adaptación de procedimientos con el fin de minimizar el dolor y el estrés y optimizar el bienestar de los animales utilizados con fines científicos. Un procedimiento anestésico conlleva un riesgo y debería ser llevado a cabo mediante protocolos previamente probados en la especie blanco. La extrapolación de datos provenientes de estudios realizados en especies distintas a la especie en cuestión, así como el cálculo de las dosis de acuerdo a la tasa metabólica han demostrado no ser siempre adecuados y, para el caso de drogas anestésicas, esto puede poner en riesgo la vida del animal. Debido a la inmensa variedad de especies existentes, resulta materialmente imposible cumplir con este requisito, pero los ejemplares alojados en centros de recuperación o incluso algunos animales de compañía no convencionales, pueden ayudarnos a poner en práctica protocolos que mejoren el manejo de estas especies, para las cuales, generalmente, no hay demasiados datos publicados. Del mismo modo, debido a la dificultad de estandarizar técnicas o procedimientos utilizando animales silvestres como objeto de investigación, los estudios realizados en animales de laboratorio pueden ayudar a poner a punto dichas técnicas y procedimientos. A la vez, las especies de laboratorio utilizadas se beneficiarían de los resultados de estos estudios que aportarían datos para optimizar los procedimientos.
El hospital veterinario es una importante fuente de datos debido a la alta demanda de atención médica, estos datos recogidos por los profesionales son imprescindibles para el desarrollo de actividades de docencia, investigación y gestión. Su uso eficiente requiere la consolidación y análisis para obtener información útil para cuantificar la magnitud de un problema de salud, conocer la historia natural de una enfermedad, identificar los factores presentes, formular y probar hipótesis, detectar información faltante, facilitar la investigación, evaluar medidas de control y prevención, observar los
cambios en los agentes infecciosos, detectar cambios en las prácticas de salud, además de aspectos referidos a la gestión. La aplicación de herramientas epidemiológicas permite diseñar sistemas de información en salud adecuados para la toma de decisión. Este proyecto es compartido con el Centro Transdisciplinario de Estudios Epidemiológicos fortaleciendo el trabajo conjunto.
- Hospital Escuela de Medicina Veterinaria
Donde se atienden pacientes de diferentes especies tanto en clínica médica y quirúrgica, como en diversas especialidades (dermatología, endocrinología, oftalmología, etc.).
Atención de pacientes de la comunidad, así como funciones de asesoramiento técnico y a colegas para la atención clínica de pacientes de diferentes especies, como por ejemplo:
- Servicio de Odontología y Cirugía Máxilo-facial en pequeños animales
- Servicio de Diagnóstico Clínico y Tratamiento de las Enfermedades Infecciosas Felina
- Servicio de Enfermedades Endócrinas y Metabólicas en Pequeños Animales
- Técnicas Electrodiagnósticas Neurológicas
- Nefrología y Urología
- Fisioterapia en Caninos y Equinos
- Ultrasonografía cardíaca y Electrocardiografía ambulatoria (Holter)
- Enfermedades Parasitarias y Zoonosis
- Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación Fisioterápica y Kinesioterápica de las claudicaciones en el equino
- Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre
- Diagnóstico Mastitis Bovina
- Bioterio, Animales de Laboratorio