Extensión / curso anual

Facultad de Ciencias VETERINARIAS
CURSOS ANUALES
 
  • Escuela de Herradores

  • ESCUELA DE HERRADORES 
     
    El avance e importancia de la Industria Hípica en Argentina y en el mundo demanda que el herrador de equinos posea la suficiente idoneidad para ejercer su profesión como colaborador importante del médico veterinario.   
    Esta situación los coloca en un lugar fundamental en el deporte y servicio ecuestre ya que como bien decía el Profesor Dr. Antonio Pires, “sin pie no hay caballo….” y su preparación y acondicionamiento deben estar en manos idóneas de profesionales herradores formados, para cumplir los objetivos justificando su proceder a través de una formación técnica adecuada al siglo XXI.
    Tiene entonces el herrador, la gran responsabilidad de conocer su trabajo. Lo cual no implica solamente destreza con las herramientas, sino también poder “hablar un mismo idioma” con el profesional veterinario, para lograr trabajar con solvencia técnica frente a cada caso.
    Recordando nuevamente palabras del Prof. Dr. Pires…. “sin herradores competentes, el herrado es una aventura”, y esa competencia, en términos de idoneidad, comienza por la formación académica. 
    La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, hace más de 20 años, creó la Escuela de Herradores, dependiente de la Secretaría de Extensión y dirigida actualmente por el Prof. Dr. José Alberto García Liñeiro. Es este un espacio educativo que permite a los futuros herradores valiosos aportes técnico científicos y un ámbito de evolución y perfeccionamiento en tan importante actividad. 
     
    OBJETIVOS
     
    Objetivo primario:

    -Formar herradores de caballos con conocimientos teóricos/prácticos apoyándose en una sólida formación en vinculación a la anatomofisiología del dedo equino para optimizar técnicas de desvasado, bases de metalurgia, forjado y aplicación del herraje, justificando su proceder. 
     

    -Objetivos secundarios: 

    -Aprenda, comprenda y aplique conceptos de anatomofisiología del equino con el fin de optimizar la técnica de herrado, justificando su proceder.
    -Aprenda, comprenda, practique y aplique técnicas de desvasados, justificando su proceder.
    -Aprenda, comprenda, practique y aplique conocimientos básicos de siderurgia, forjado y herrado justificando su proceder.
    -Entienda y comprenda la importancia de la interacción con el profesional veterinario y las áreas de incumbencia. 
     
    -Requisitos:

    - Estudios: Primario completo
    - Edad: A partir de 16 años (menor con autorización) y hasta 65 años.
    - Duración del curso: 180 hs totales
    - Distribución de la carga horaria: 40 horas clase virtuales / 140 horas clases y prácticas presenciales.
     
    Aranceles:

    Argentinos

    Matrícula: $ 20.000 para confirmar inscripción 
    Curso: $ 182.000 o 7 cuotas mensuales de $26.000

    -Las prácticas requieren un seguro único y obligatorio que deberá abonarse previo a la experiencia práctica. Se coordinará con Oficina de cursos - Secretaría de Extensión.

    Mail de contacto: cursos@fvet.uba.ar

    Modalidad De Pago:

    -Transferencia en cuenta corriente:

    Nombre de la cuenta: FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

    Tipo de cuenta: CUENTA CORRIENTE
    Banco: NACIÓN ARGENTINA
    Sucursal: Paternal (082)
    Domicilio: Av. San Martín 2402
    Número: 126.200/35
    CUIT: 30-54666656-1
    CBU: 01100204-20000126200351

    -Luego de realizar el pago deberá enviar un mail con los datos del mismo a cursos@fvet.uba.ar para proceder a identificar la procedencia del pago.

    Becas:

    Los aspirantes deberán presentar carta de intención dirigida al Director de la Escuela  justificando los motivos de la solicitud. 

    - Docentes FCV UBA: SIN CARGO HASTA 1
    - Alumnos FCV UBA: SIN CARGO HASTA 2
    - Nodocentes FCV UBA: SIN CARGO HASTA 2
     
    METODOLOGÍA DE LA CURSADA 

    Módulo 1 2 y 3 

    Clases virtuales sincrónicas y asincrónicas: lunes a jueves de 19.30 a 21.30 hs.  Ver cronograma.

    - Presenciales:  viernes de 08.30 hs a 18.30 hs. Ver cronograma.

    Módulos 4, 5, 6 y 7 

    Clases teórico-prácticas presenciales: últimos viernes y sábados de cada mes 08.30 a 18.30 hs.  Ver cronograma.

    -Lugar de práctica a confirmar.*

     Las clases virtuales dictarán los 3 primeros módulos (Módulo de Anatomía /Modulo de conformación y Biomecánica/ Modulo de enfermedades del pie).

    La acreditación de las clases virtuales se realizará con presencialidad y prácticas en las clases presenciales, el viernes correspondiente de 08.30 a 18.30 hs. a partir de la última semana de mayo. Ver cronograma.

            
    Las clases virtuales estarán disponibles por tres meses.  Durante ese lapso, el alumno puede tomarlas cuando lo decida solo accediendo al link. 

    Los últimos 4 módulos se dictarán los últimos viernes y sábados de cada mes de 08.30 a 18.30 hs. 

    *Se sugiere ver el cronograma. En la primera clase, se explicará toda la metodología de la cursada ante eventuales dudas.*

     

    EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL CURSO 
     
    Requisitos para obtener el certificado de aprobación del curso deberá:
     
    1)  Asistir a un 85 % de las clases  
    2)  Aprobar evaluaciones parciales de los distintos módulos
    3)  Desvasar y herrar un caballo bajo la evaluación de los Docentes de la Escuela de Herradores.
     
    En el caso de herradores con práctica y destrezas previas adquiridas, pueden rendir una evaluación de suficiencia desvasando y herrando un caballo normal bajo la evaluación del Director de la Escuela y dos docentes herradores.
     

    CRONOGRAMA 2023


    CLASE INAUGURAL LUNES 29 de mayo de 18 a 20 hs. (Modalidad a definir).


    Se realizará la presentación del curso de herradores 2023 y se explicará la metodología de la cursada en la Cátedra de Salud y Producción Equina, con retransmisión online para aquellos que no puedan asistir.


    MÓDULO DE ANATOMÍA LUNES 29 DE MAYO AL 3 DE JUNIO

    Lunes 29 al 3 de junio estará online la parte teórica.
    El viernes 2 de junio de 9.00 a 18. 00 hs la práctica de reconocimiento de anatomía en Cátedra de anatomía.

    El sábado 3 de junio de 9.00 a 12.00 hs segunda clase de práctica de reconocimiento de anatomía en Cátedra de anatomía. 

    MÓDULO DE CONFORMACIÓN/ BIOMECÁNICA LUNES 26 DE JUNIO A 30 DE JUNIO  

    Lunes 26 al 30 de junio estará online la parte teórica.
    Viernes 30 de junio de 9.00 a 18.00 hs   la práctica de evaluación de biomecánica y bases de desvasados en la Cátedra de Salud y Producción Equina.  

    MÓDULO DE ENFERMEDADES DEL PIE EQUINO SÁBADO 24 DE JUNIO A 28 DE JUNIO

    Sábado 24 al 28 de junio estará online la parte teórica.
    Viernes 28 de junio de 9.00 a 18.00 hs la práctica de reconocimiento de enfermedades y prácticas de interpretación radiológica y ultrasonografía básica en la Cátedra de Salud y Producción Equina.

    - HERRADO I. DEL 28 DE AGOSTO AL 1 DE SEPTIEMBRE .

    - HERRADO II. DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE.

    -HERRADO III. DEL 27 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE.


     EVALUACIÓN FINAL DEL 11 AL 15 DE DICIEMBRE.
     
    PROGRAMA
     
     Unidad 1 Generalidades 

    Historia y evolución de la profesión de herrador
    Responsabilidad del herrador e inserción laboral
    Relación con el médico veterinario y con los propietarios
    Aspectos legales
     
    Unidad 2 Anatomía 

    Conceptos generales sobre anatomía del caballo
    Anatomía del dedo equino 
    Fisiología: biomecánica del dedo y del pie 
    Aparato fibroelástico 
    Aparato podotroclear
     
    Unidad 3 Conformación y Biomecánica 

    Conformación corporal general
    Conformación del dedo equino
    Aplomos. evaluación estática  
    Dinámica del movimiento
    Aplomos y conformaciones deficitarias evaluación estática 
    Dinámica de las fallas de aplomo 
    Evaluación del Eje podofalangiano 
    Eje podal
    Eje falangiano 
    Alteraciones e influencias de las modificaciones del eje podofalangiano. 
    Nivel del pie
    Evaluación del Equilibrio y análisis de sus déficits
     
    Unidad 4 Desvasado

    1) Con desvasador y martillo

    2) Con alicate 

    3) Utilización de la gubia y empleo de la escofina

    4) Técnica:
            a) Con ayudante
            b) Sin ayudante 
     
    Unidad 5 Enfermedades del pie

    1) Conceptos generales de la cubierta cornea 

    - Encastilladura, fractura de uña, tapa hueca, hormiguero, Intértrigo, Pododermitis (clavo halladizo, clavo arrimado, clavadura, contusiones de suela, escarza), Infosura,Podotrocleosis
     
    2) Conceptos generales enfermedades de los cartílagos de la falange distal 
    Gabarro cartilaginoso, 
    Calcificación, 
    Fractura,
     
    3/ Conceptos generales de enfermedades osteoarticulares 
    Fractura de la falange distal, 
    Osteitis de la falange distal, 
    Lesiones tendinosas y ligamentosas 
    Artropatías interfalangianas, y metacarpofalángica sersamoideana
     
    Unidad 6 Forjado y bases de metalurgia
    1) Nociones simples de metalurgia. Hierro. Aluminio. Otros metales. Aleaciones.
    2) Herramientas para el forjado.  Materiales para forjar.
    4) Arte de forjar
    5) Herraduras: definición, descripción, tipos.
    6) Clavos: definición, descripción, tipos.
     
    Unidad 7 Desvasado
    1) Evaluación del pie y del dedo a herrar
    2) Técnica del desherrado
    3) Desvasado 
    4) Elección de la herradura
    5) Adaptación de la herradura en frío y en caliente
    6) Clavado
    7) Remachado con tenaza, con martillo y con pinza remachadora
    8) Terminación del herrado
     
    Unidad 8 Herraje de servicio
    Herrados de servicio: montaña, hielo, tiro liviano, tiro pesado
    2) Herrados deportivos: salto, polo, adiestramiento, carrera, tiro deportivo
    3) Herradores correctivos para defectos de conformación
    4) Herrados terapéutico
     
    BIBLIOGRAFIA
     
    Se entregará bibliografía digital en las clases virtuales y presenciales que permitirán ampliar los contenidos curriculares dictados
     
     
    PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA DE HERRADORES

    DIRECTOR     Prof. Dr. José Alberto García Liñeiro

    PLANTEL DOCENTE

    -Prof. Dr. Carlos Blanco

    -Prof. Dr. Jose Alberto García Liñeiro

    -Sr. Bengoechea Pablo          

    -Sr. Martínez Manuel              

    -Sra. McCulloch Jennfier           

    -Sr. Cáceres Federico                    

    -Sr. Rodríguez Ariel