-Inicia: 22 de agosto
-Finaliza: 7 de noviembre
Se cursa los viernes de 10 a 14 h
Destinatarios: El curso está dirigido a la comunidad en general. No se requieren conocimientos específicos previos
Docente a cargo: Dr. Armando Oscar Virgillito.
Aranceles:
-
Público en general: $ 90000 o 3 cuotas mensuales de $ 30000
-
Docentes, Alumnos FCV y Nodocentes: $ 45000 o 3 cuotas mensuales de $ 15000
LINK DE PAGO
Formulario de inscripción
Más info: cursos@fvet.uba.ar
*LA VACANTE QUEDA CONFIRMADA CON EL PAGO DE LA PRIMERA CUOTA.
Una vez que inicies sesión, seguí estos pasos:
- Hacé clic en **Pagar Veterinarias Extensión**.
- En Dependencia selecciona la opción **Facultad de Ciencias Veterinarias**.
- Finalmente en **seleccionar tipo de concepto**, buscá el curso **Formación Básica en Apicultura**.
*La vacante queda reservada con el pago de la cuota
Organiza: Secretaría de Extensión y Cátedra Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre FCV UBA
Temario:
Unidad 1: LA APICULTURA Y EL MEDIO AMBIENTE
Panorama actual de la apicultura mundial y en nuestro país.
Apis melífera y el medio ambiente. Importancia de las abejas como insectos polinizadores.
Unidad 2: LOS COMIENZOS DEL APICULTOR
La picadura de abejas. Efectos sobre la salud. Precauciones y medidas de emergencia a adoptar.
El emplazamiento del apiario.
La ropa y las herramientas del apicultor.
Las primeras colmenas.
Práctico: Encendido del ahumador, apertura de colmenas.
Unidad 3: EVOLUCIÓN DE LA APICULTURA
La apicultura desde la prehistoria hasta el siglo XIX.
La colmena de cuadros móviles y el espacio de las abejas, puntales de la apicultura moderna.
Unidad 4: LA VIVIENDA DE LAS ABEJAS
La colmena Langstroth modificada por Dadant (movilista, racional y standard). Partes que la componen, materiales y medidas.
Preservación de la madera. Métodos ecológicos.
Construcciones de las abejas.
Práctico: Armado de alzas y cuadros. Reconocimiento de las distintas celdas en los panales.
Unidad 5: LOS HABITANTES DE LA COLMENA
Los insectos sociales, generalidades.
Razas de abejas.
La abeja melífera. Castas que componen la colonia.
Nociones de la anatomía y fisiología de las abejas.
La colonia como unidad biológica (paralelismo con los mamíferos).
Ciclo biológico.
Práctico: Diferenciación de los individuos de las distintas castas. Reconocimiento de los distintos estadios del ciclo biológico.
Unidad 6: COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LAS ABEJAS MELÍFERAS
La conducta reproductora.
La división del trabajo de la colonia.
La comunicación dentro de la colonia:
• El lenguaje de las abejas.
• La comunicación química.
• El intercambio social de los alimentos.
• El comportamiento de defensa de la colonia.
• La fiebre de enjambrazón.
• Regulación de la temperatura de la colonia
Práctico: Lectura de piquera. Interpretación. Reconocimiento de las distintas actividades que realizan las abejas en la colmena.
Unidad 7. FLORA APÍCOLA
Nociones de flora apícola
Flora de interés apícola
Nociones de melisopalinología
Práctico: Reconocimiento de la flora de la región.
Unidad 8: ZONAS DE IMPORTANCIA APÍCOLA EN LA ARGENTINA
Características principales de cada zona.
Práctico: Evaluación del potencial productivo de una zona determinada.
Unidad 9: EL CICLO ANUAL DE LA COLONIA
Calendario de trabajos apícolas (Durante el desarrollo de estos temas se realizarán los trabajos prácticos relacionados).
Revisación otoñal
Reducción del espacio y preparación de las colmenas para la invernada.
Alimentación y alimentadores.
El pillaje.
Administración de los distintos suplementos y complementos nutricionales.
Jarabes de alta fructosa y de sacarosa. Preparación de jarabes.
Los trabajos del apicultor durante el invierno. Planificación de la próxima temporada.
Revisación primaveral
Prevención de la enjambrazón.
Enjambrazón artificial. Formación de núcleos. Los paquetes de abejas.
Métodos simples de cría de reinas.
Captura de enjambres. Métodos de trasiego de una colmena rústica a una colmena estándar. Traslado de colmenas.
La mielada.
Reconocimiento del momento productivo (mielada) en las distintas regiones. Causas ambientales que la modifican. Medidas de manejo a adoptar para su mejor aprovechamiento.
Cosecha y extracción de la miel.
Pasos del proceso de cosecha y extracción. Implementación de buenas prácticas.
Práctico: Actividades de cosecha y extracción de la miel.
Unidad 10: SANIDAD APÍCOLA
Enfermedades de las abejas
Principales enfermedades que afectan a la producción. Agente causal. Desarrollo. Sinología. Diagnóstico. Tratamiento. Medidas de prevención y control de cada enfermedad.
Práctico: Reconocimiento de las distintas enfermedades que afectan a la cría y/o a las abejas adultas. Diagnóstico precoz. Toma de muestras. Interpretación de los resultados de laboratorio. Distintas técnicas de tratamiento. Administración de medicamentos.
Enemigos de las abejas. Principales especies que afectan a la producción. Comportamiento biológico. Daños que ocasionan. Medidas de prevención y control a adoptar.
Práctico: Reconocimiento de las distintas especies plaga que afectan a las abejas.
Insecticidas y agroquímicos que pueden afectar a las abejas. Fumigación. Medidas de prevención y control a aplicar.
Práctico: Preparación de una colmena ante un aviso de fumigación.
Unidad 11: LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA
(Durante el desarrollo de estos temas se realizarán los trabajos prácticos relacionados)
• Miel. Definición. Composición. Propiedades fisicoquímicas. Conservación. Determinación de la calidad de la miel. Valor en la alimentación humana y en la terapéutica. Mieles certificadas, con denominación de origen, orgánicas.
• Polen. Definición. Composición. Recolección, secado y acondicionamiento. Valor en la alimentación humana y en la terapéutica.
• Propóleos. Definición. Composición. Propiedades. Recolección, refinado y comercialización. Valor terapéutico.
• Jalea real. Definición. Métodos de producción. Composición. Recolección, conservación y envasado. Valor terapéutico.
• Apitoxina: Definición. Composición. Recolección. Conservación. Su tratamiento farmacológico. Valor terapéutico.
• Cera. Definición. Composición. Recolección. Conservación. Sus distintos usos. Valor terapéutico.
Práctico: reconocimiento de mieles normales y defectuosas. Reconocimiento de los otros productos de la colmena y sus adulteraciones. Recuperación de cera de opérculos y de panales viejos. Buenas prácticas de manejo de los distintos productos d la colmena.
Unidad 12: NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL VIGENTE:
Conocimiento general de las normativas.
Práctico: Análisis crítico de las mismas.
Unidad 13: BASES DE LA ECONOMÍA APÍCOLA
Factores que intervienen en la producción. Ventajas comparativas y competitivas. Evaluación de distintos modelos productivos. Conceptos de análisis económico de la empresa apícola. El asociativismo.
Práctico: Análisis económico crítico de un modelo productivo apícola determinado.
Unidad 14: BASES DE LA COMERCIALIZACIÓN
Comercialización interna y exportación. Principales países compradores. Canales de comercialización. Valor agregado a los productos de la colmena.
Práctico: Análisis de las exigencias del mercado comprador local e internacional.