Placenta zonal de gata (80)

Placenta zonal de gata, seccionada longitudinalmente a la vesícula coriónica, incluyéndose parte del cinturón placentario (placentación endoteliocorial) y parte de la zona paraplacentaria (corion liso). H & E.

El cinturón placentario es la parte más engrosada. Desde el lado fetal hacia el materno se distinguen distintas capas o zonas. La pared del saco alantoico unido al corion posee un epitelio plano simple (endodermo) que descansa sobre un tejido conectivo fetal (mesénquima) muy laxo con grandes vasos (fusión de las hojas esplácnica y somática del mesodermo lateral correspondientes al alantoides y al corion respectivamente). El laberinto placentario es la capa más gruesa y presenta un aspecto característico de láminas más o menos paralelas y con anastomosis frecuentes. La mayor parte es fetal formada por las vellosidades coriales o coriónicas que poseen un eje de mesénquima mesodérmico muy vascularizado (vasos fetales) y están revestidas por trofoblasto. De la parte materna sólo quedan capilares maternos y células deciduales maternas, aprisionados entre las caras apicales del trofoblasto de dos vellosidades contiguas. Las células deciduales maternas se diferencian claramente por ser redondeadas, grandes, de citoplasma acidófilo y a veces binucleadas. Representarían fibroblastos maternos hipertrofiados. En la zona de unión o esponjosa se observan acúmulos de células deciduales maternas. La zona glandular representa las bases remanentes de las glándulas endometriales. Se observan como cámaras glandulares dilatadas, ocupadas por secreción y restos celulares necróticos basófilos. Por debajo se observa el plexo vascular subglandular, el miometrio y el perimetrio.

La zona paraplacentaria se observa solo en uno de los extremos del cinturón placentario y se encuentra plegada. En esta zona la membrana corioalantoidea se afina, observándose compuesta por el epitelio endodérmico (epitelio plano simple), una fina banda de mesénquima y el trofoblasto (epitelio cilíndrico simple muy alto del corion liso). En la región apical de estas células se pueden ver eritrocitos fagocitados, provenientes del hematoma marginal, que separa al corion liso del endometrio no invadido.

Ver Guía de TP Página 75-76