 
 
  | 
        
		 Prof. Dra. Inés Camilloni 
		Climatóloga.
	     Profesora de la Universidad de Buenos Aires.
		 Investigadora Independiente de CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.
		 Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
 
  
          | 
	 
         
       
		   
			
          
         
  
       
	   
	  
      
	  Miércoles 24 de Noviembre de 2021 
         
	
          10:30 - 11:00 h:  Acreditaciones 
          11:00 - 11:30 h:  Acto de Apertura  
		  
		  
		  11:30 - 12:30 h:  Conferencia Plenaria  
		   "Microplásticos en aguas continentales de Sudamérica: ¿qué sabemos del subsuelo a la superficie?" 
		    Dr. Décio Semensatto 
		  Licenciado en Ecología Universidade Estadual Paulista (UNESP) 
		  Doctor en Geociencias y Medio Ambiente (UNESP) 
		  Post doctorado Universidad de Lisboa 
		  Profesor asociado en la Universidad Federal de São Paulo 
		  Moderadora: Dra. Alejandra Volpedo 
		 
   		  12:30 - 14:00 h:  Receso 
		  
		  14:00 - 15:00 h: Comunicaciones Orales 
		  Moderador: Dr. Luis Ambros 
		  “100 años en la variación de Nitrógeno y el Fósforo en las aguas  superficiales de la provincia de Buenos Aires”.  Fleite SN, Cabañas D, De los Santos CN, García AR. 
		  
		  “AIDIS Interamericana división recursos hídricos”.  Santa Cruz JN. 
		  
		  “Antiparasitarios en ganadería: impacto ambiental y sustentabilidad”. Lorente CJ, Mesa LM, Montalto L, Gutiérrez MF, Miró MV, Lifschitz A. 
		  
		  “Circulación de leptospiras en fuentes de agua del interior de la provincia de Buenos Aires”.  Scialfa E, Videla Y, Grune S, Quintana S. 
		  
		  15:00 - 16:00 h: Sesión de pósters  
		  Moderadora: Mg. Claudia Mazzeo 
		  “Relevamiento de la biodiversidad y desarrollo de estrategias de reincorporación   de la fauna autóctona asociada a la Reserva Natural del Parque Criollo”.  Terza V, Taranto N, Troncoso J, Fernandez Cirelli A, Ratto F, Pérez Carrera A, Arellano FE y Vázquez F. 
		  
		  “Análisis de tramos estables en ríos meandriformes   para la localización de emplazamientos de obras de toma”.  Farias HD, Álvarez Padilla JC, Cortez Costas F, Borsellino L, Estrada Lapalma JC y Pietro Villarroya J. 
		  “Aporte mineral del agua de bebida para hembras porcinas en la pampa ondulada”.  Pérez SML, Volpe SM, Orlando AA, Neu MV y Carbó LI. 
		  “Aportes al conocimiento del medio hidrogeológico como base para gestión del agua  subterránea en el este y noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina”.  Fabiano M, Sánchez Caro L, Dell’ Arciprete D, Mercapide G, Carretero S y Rodrigues Capítulo L. 
		 
		 “Aportes de nitrógeno y fósforo en cuerpos de agua de reservas urbanas”.   Vigil G, Arellano FE,  Troncoso J, Vásquez F y Volpedo A. 
		  “Bases para elaborar el Plan de Manejo de la subcuenca del río Casacay  (Bosque y Vegetación Protectora) Ecuador”.  Vargas L y Vázquez F. 
		  “Bioacumulación de metales pesados en una especie omnívora de interés comercial   del río Paraná: la boga (Megaleporinus obtusidens)”.  Llamazares Vegh S y Volpedo A. 
		  “Ensayo de resistencia bacteriana en cabritos alimentados con enrofloxacina”.  Galotta ML, Iriel A, Moscuzza H y  Fernández Cirelli A. 
		  “Estimación del destino ambiental de los agroquímicos en la cuenca de El Morro (San Luis, Argentina)”.  Martínez EM y Garbero MM. 
		  “Evaluación de la huella hídrica en un establecimiento de producción   de equinos deportivos de la provincia de Buenos Aires”.  Vaccaro MM, Garcia Liñeiro A, Fernández Cirelli A y Volpedo A. 
		  “Evaluación del grado de implementación de la normativa vigente  en el manejo de los residuos de fármacos de uso veterinario”.  Palacio P, Iriel A y Pessagno R. 
		  “Experiencia piloto en formación de tomadores de decisión en gestión   de datos para la mejora de los ecosistemas acuáticos continentales”.  Gaspari FJ y Cipponeri M. 
		
		“Relevamiento por imágenes satelitales de los feedlots presentes en la Pampa Ondulada   y en la Cuenca del Río Salado de la provincia de Buenos Aires”.  De los Santos CN, Fleite SN, Fabrizio de Iorio A, y García AR. 
	  
		  		  
		  	  
	    Jueves 25 de Noviembre de 2021 
  
  
        09:00 - 10:00 h:  Conferencia Plenaria 
         "Agua, ODS y pandemia" 
		  Dra. Viviana Zucarelli 
		Ingeniera en Recursos Hídricos. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), Universidad Nacional del Litoral (UNL) 
		Magister en Ingeniería de los Recursos Hídricos, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH),  Universidad Nacional del Litoral (UNL) 
		Doctora en Ciencia y Tecnología Ambiental Universidad de La Coruña, España 
		Miembro del Comité Académico Aguas de AUGM 
		Moderador: Dr. Alejo L. Pérez Carrera 
		
		10:00 - 10:30 h: Receso 
		10:30 - 12:00 h: Comunicaciones Orales 
		Moderadora: Dra. Analia Iriel 
		
		  
		  
		  
		  “Agua del suelo en sistemas intensificados de la región semiárida de Córdoba   se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla”.   Vettorello CI.  
		  
		  “Composição de cianobactérias e detecção de genes produtores de cianotoxinas em ambientes aquáticos”.   Santos Ribeiro de Freitas M, Niero CV  y  Souza Freire Nordi C. 
		  
		  “Dinámica del agua en cultivos de cobertura de la región central de Córdoba”. Molina Ordoñez LI y Vettorello CI. 
		  
		  “Evaluación de atrazina y nutrientes en el agua superficial y  subterránea en un agroecosistema. pcia. de Córdoba”.  Lutri V, Blarasin M, Matteoda E, Giacobone D, Becher Quinodoz F y Cabrera A. 
		  
		  “Evaluación de la huella hídrica gris: concentración natural versus concentración real de nitrato en agua”. Arrien MM, Aldaya MM y Rodríguez CI. 
		  
		  “Hoy sequías, mañana inundaciones”. Zucarelli GV. 
		  
		  
		  
		  12:00 - 13:00 h: Presentación del Libro  
		 “Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanura:  Matanza-Riachuelo y Reconquista”.  
		   Editores. Laura de Cabo, Patricia L. Marconi. 
		Moderadora: Dra. Alejandra Volpedo 
		
13:00 - 14:00 h: Receso 
		14:00 - 15:00 h: Comunicaciones Orales 
		Moderadora: Dra. Mariana Cordoba 
	 
		   “Ciclo de nutrientes en humedales naturales de Schoenoplectus californicus:  relación con efluentes de producciones agroindustriales”.  Arnedillo G, Arreghini S, Serafini R, do Carmo L, Auguet S y Fabrizio de Iorio, A. 
		  
		  “Los alimentos irradiados: su importancia para la prevención de zoonosis parasitarias”. Ercole M, Bessi C, Montalvo F, Acerbo M, Fabbi P, Cuntin S y Fariña F. 
		  
		  
		  “Presencia de cambios en series de precipitación y su influencia sobre   la estructura de dependencia en series de la humedad del suelo”. Seoane RS. 
		 
		 
		 
“Respuesta de los ensambles de peces de un arroyo de llanura   urbanizado expuesto a usos de suelo contrastantes”. 
   Bertora A, Grosman F, Sanzano P y Rosso JJ. 
  15:00 - 16:00 h: Sesión de pósters  
		  Moderadora: Dra. Laura Fischman 
		  Buenas prácticas agropecuarias en la Provincia de Buenos Aires, 2002-2018. Auer A y Mikkelsen C. 
 “Consumo de agua para ganado en el interior de la provincia del chaco”. Almirón NE y Rodríguez Soler S. 
“Contaminación ambiental por el uso de antimicrobianos en tambos caprinos (estudio preliminar)”. Esmoris S, Vera V, Suárez Belozni F,  Kreil V y Ambros L. 
  “Deshidratación de lodos producidos en un frigorífico bovino con tubos de geotextil  y estimación del consumo de agua de la industria frigorífica local”. Herrera Hernández J y Ojeda CA. 
“Ensayo de toxicidad aguda con semillas de lechuga (Lactuca sativa) y forrajera pasto aguja   (Brachiaria humidicola) en muestras de agua de la Quebrada Mocondino (Nariño – Colombia)”. Castillo Parra CA y Pérez Carrera A. 
“Estudio de aplicación tecnológica por filtración de ósmosis inversa en un sistema acuapónico   por modelación y diseño para incrementar la eficiencia productiva”. Rodríguez Márquez EA y Vazquez FJ. 
“Estudio de la presencia de elementos traza en la producción primaria de leche: biotransferencia a leche”.  Arellano FE, Fernandez Cirelli A y Pérez Carrera AL. 
“Estudios complementarios de la calidad de agua de bebida animal mediante   bioensayos de toxicidad con Lactuca sativa”. Rodriguez MS, Arellano FE, Fernández Cirelli A y Pérez Carrera AL. 
“Evaluación de la toxicidad de una formulación agroquímica amigable  con el ambiente mediante bioensayos con Daphnia magna”. Pessagno R, Grassi D, Pedraza C, Thompson G y Ojeda C. 
“Evaluación del impacto de la actividad ganadera sobre los cuerpos de agua  presentes en el predio del Parque Criollo (San Antonio de Areco)”. Taranto N, Terza V, Vigil G, Troncoso JJ, Fernández Cirelli A,  Ratto F, Pérez Carrera AL, Vazquez F  y Arellano FE. 
“Impacto antrópico en el Lago Chapadmalal: propuestas para un desarrollo turístico sostenible”.  Kalniker G, Vazquez F y Pessagno R. 
 “Movilidad vertical de Cu en un suelo de textura arenosa enmendado  superficialmente con estiércol de ganadería intensiva”. Torri SI y Pérez Carrera A. 
  “Una legislación que consolida un modelo privatista del agua”. Celaya G. 
		
	   
	 
	 Viernes 26 de Noviembre de 2021 
  
 
        09:00 - 10:00 h:  Conferencia Plenaria 
         “Cambio climático: mensajes clave y certezas científicas” 
		  Dra. Inés Camilloni 
		Climatóloga 
		Profesora de la Universidad de Buenos Aires  
		Investigadora Independiente de CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera 
		 Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA 
		Moderadora: Dra. Alicia Fernández Cirelli 
		
		10:00 - 10:30 h: Receso 
		10:30 - 12:00 h: Comunicaciones Orales 
		Moderadora: Dra. Silvana Arreghini 
		
		  
		  
		  
		  “Calidad de agua para consumo animal en el partido de Puan, Buenos Aires”. Cerdá CC, Mediavilla MC y Fernández EL.  
		  
		  “Contribución a la caracterización fisicoquímica del agua de las cubetas de deflación pampeanas”.  Chindamo MA, Fontanarrosa MS y Entraigas I. 
		  
		  “Efectos de embalses y el uso de la tierra sobre las características   fisicoquímicas y ambientales de arroyos serranos de San Luis (Argentina)”. Calderón MR, Ortiz SA, Almeida CA, Jofré MB, González SP, Miserendino ML. 
		  
		  “Efectos letales de tres fármacos de uso veterinario sobre el desarrollo embrio-larval de Rhinella arenarum”. Peluso J,  Pérez Col C y Aronzon CM. 
		  
		  “Intensificación ganadera e indicadores agroambientales para el manejo del nitrógeno”. Gil SB y Herrero MA. 
		  
		  “Presencia de α-HCH, β-HCH y δ-HCH en el río Uruguay.  Validación de una metodología analítica por SPME GC/MS”. Munitz MS, Medina MB, Williman C, Novoa M, Colman Casanova D, Barragán R, Spinelli FB y Wicky S. 
	 
	 
	 12:00 - 13:00 h: Comunicaciones Orales 
	 Moderador: Dr. Agustin Orlando 
	 “Calidad del agua para riego en la cuenca del río Quequén grande”. Donna F, Alcaraz E, Martín Velasco MJ, Solana X, Bertolín L, Quiroz Londoño OM, Massone HE y Martínez DE. 
	 “Calidad elemental del agua subterránea para consumo animal en la región semiárida pampeana”. Cora Jofre F, Murcia VN y Savio M. 
	 “Evaluación de la biodegradabilidad y selección de bacterias  degradadoras de colorantes a partir de cursos de agua”. Grifes Paisan L, Fortunato MS, Korol SE y Gallego A. 
	 “Evaluación de microalgas filamentosas para el tratamiento de aguas   residuales primarias domésticas y producción de biomasa”. Uruena F, Kucher H, Marsili S, Vélez CG, Marchese S, Pino C, Lopez Meyer G, Fabrizio de Iorio, A y Rearte TA. 
 	 
	 13:00 - 14:00 h: Receso 
		14:00 - 16:00 h: Comunicaciones Orales 
		Moderador: Dr. Juan Jose Rosso 
	 
	  “El rol de Tripogandra diurética (Commelinaceae) en la restauración de riberas”. Carusso S, Juárez ÁB , Marion Gomez B,  Reale M,  El Kassisse Y, Rodríguez Salemi V y, De Cabo L 
	 “Estudio inicial de la composición y distribución de macroinvertebrados  en la microcuenca avícola del arroyo El Overo (Concepción del Uruguay, Entre Ríos)”. Avila Hernández E,  Chaves E, Aguer I,  Rein M,  Castillo GS,  Gange MJ,  Almada  SN y  Paredes G. 
	 “Humedales construidos para el tratamiento de efluentes de tambos:  una alternativa sustentable apuntando a una economía circular”. Schierano MC, Panigatti1 MC, Gutierrez  G,Maine MA,  Boglione R y  Griffa C. 
	 “Potencial de la leguminosa nativa Sesbania virgata para   integrar franjas vegetadas ribereñas en agroecosistemas”. Rodriguez N, Bárbara MG, Reale M, Rodríguez Salemi V, El Kassisse Y y de Cabo L. 
 	 
	 16:00 - 17:00 h: Sesión de pósters  
		  Moderadora: Dra. Susana Gil 
		  “Determinaciones de carbono orgánico total en lodos cloacales de distinta antigüedad”. Pacheco Rudz  OE, Caffarello P y Torri SI. 
 “Estudio de la contaminación por fosfato y nitrato del agua freática en un feedlot en la Pampa Ondulada”. De los Santos CN, García AR, Simone A, Fabrizio de Iorio, A y Fleite SN. 
“Evaluación de la distribución espacial de variables indicadores de   calidad del agua del embalse Río Tercero, Córdoba (Argentina)”. Solla Pasten N, Ledesma MM, Ledesma CR y Rodríguez C. 
  “Evaluación preliminar de tecnologías de tratamiento de agua destinada  a consumo humano en comunidades rurales de Argentina”. Iwasita B, Lamas V, Amarilla M, Vazquez L, Córdoba J y Benitez R. 
“Experiencias de diseño y construcción de sistemas de captación y  almacenamiento de agua de lluvia en la cuenca salí-dulce”. Prieto Villarroya J,  Farias DH y  López G. 
““Exportaciones de agua virtual verde del trigo producido en la provincia de Buenos Aires”. R Rodríguez CI, Arrien MM,  Silva SH y Aldaya MM. 
“Hacia una seguridad hídrica en las explotaciones agropecuarias”. Tosolini R. 
“Hidrofobicidad en suelos afectados por incendios”. Rubenacker A. 
“Técnicas estadísticas multivariadas utilizadas para caracterizar  recursos hídricos de la provincia de Córdoba (Argentina)”. Ledesma MM, Mancini M, Ledesma CR, Salinas V, Solla Pasten N y Rodríguez C. 
“Tratamientos alternativos de contaminantes: fortalezas y oportunidades para el sector”. Serafini R, Arreghini S, Rearte A, Arnedillo G, do Carmo L, Marsilli S, Reymundo F, Casanovas N y Fabrizio de Iorio A. 
“Uso de humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales”. do Carmo LI, Arreghini S, Arnedillo G, Auguet S, Serafini R y Fabrizio de Iorio, A. 
 
 “Uso y Cultura del agua para consumo humano en zonas rurales con escasez del recurso”. Santucho CA. 
  “Residuos contaminantes en recursos acuáticos: relevamiento de productos pesqueros en CABA”. Lozano MS, Thompson GA y Volpedo A. 
	 
	 
	  17:00 - 17:30 h: Acto de cierre de las Jornadas  
	 
              |