COMUNICACIÓN CORTA
Detección de Bartonella spp. En gatos de barrios con necesidades básicas insatisfechas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Watanabe, O* 1,2; Toytoyndjian, EV* 1,3; Staiano, AS1 ; Lombardo, MA1 ; Dubois, D1 ; Leff, FG1 ; Simone, M1 ; Lugo, MI1 ; Pérez Mazzali, MB1 ; Pierdomenico, A1 ; Zita, A1 ; Simonelli, C1 ; Díaz Pérez, PM1 ; De Salvo, MN1 ; Cicuttin, GL1
1
Instituto de Zoonosis Luis Pasteur- Ministerio de Salud- Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Av
Díaz Vélez 4821 C1405DCD CABA.
2Filiación actual: Laboratorio de Leptospirosis, Instituto de Patobiología
Veterinaria, CICVyA, INTA-Castelar, Buenos Aires, Argentina.
3Filiación actual: Laboratorio de
Fisiopatogenia, Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay-CONICET, Ciudad autónoma de Buenos
Aires, Argentina.
*Ambos autores contribuyeron por igual en este trabajo.
Recibido: 25/08/2020
Aceptado: 11/01/2021
Correspondencia e-mail: Gabriel Cicuttin gcicuttin@gmail.com
Resumen
Las especies pertenecientes al género Bartonella spp. son importantes patógenos zoonóticos emergentes. A pesar de que algunas de estas especies tienen como principal reservorio al gato, es escasa la información disponible en nuestro país acerca de la circulación de las mismas en estos animales de compañía. En el presente trabajo, se describe la detección molecular de Bartonella henselae y Bartonella clarridgeiae en muestras de sangre, hisopado oral y pulgas del manto piloso de gatos provenientes de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas del sur de la Ciudad de Buenos Aires. El estudio reveló una mayor prevalencia de infección por B. clarridgeiae en todas las muestras analizadas. Además, un 31 % de las pulgas muestreadas resultaron positivas, lo que remarca la importancia de su control para impedir la transmisión de esta infección entre estos felinos e indirectamente evitar la enfermedad del arañazo del gato en humanos.
Palabras clave: : Bartonella, gatos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enfermedad del arañazo del gato, pulgas
Detection of Bartonella spp. In cats from communities with unmet basic needs from Buenos Aires city
Summary
Species belonging to the genus Bartonella spp. are becoming increasingly important as emerging zoonotic pathogens worldwide. Although many of these species are hosted mainly by cats, there is scarce information about their circulation in these companion animals in Argentina. In this work, we describe the molecular detection of Bartonella henselae and Bartonella clarridgeiae in different samples (blood, oral swab and fleas) from cats owned by people with unmet basic needs from the southern region of Buenos Aires City. This research revealed a high prevalence of infection by B. clarridgeiae in all analyzed samples. Also, 31% of the sampled fleas yielded a positive result, which highlights the importance of their control to prevent the transmission of this infection among cats and indirectly prevent cat-scratch disease in humans.
Key words: Bartonella, cats, Buenos Aires City, cat-scratch disease, fleas
Introducción
El género Bartonella comprende pequeños bacilos polimorfos, gramnegativos, aerobios,
intracelulares facultativos y exigentes, con una gran diversidad de reservorios y vectores2,16
.
Aproximadamente 10 especies y subespecies de Bartonella son consideradas patógenas para
los humanos. Bartonella henselae y Bartonella clarridgeiae son agentes causales de la
enfermedad por arañazo del gato (EAG) y Bartonella koehlarae se ha asociado a endocarditis
en humanos23, y el gato (Felis catus) es considerado el reservorio de estas tres especies2,23. La
bartonelosis es actualmente considerada una zoonosis emergente de distribución mundial8
,
siendo la zoonosis directa asociada a gatos de mayor frecuencia25
.
El principal vector implicado en la transmisión de B. henselae y B. clarridgeiae,
principalmente entre la población felina, es la pulga común del gato Ctenocephalides felis.
Las bartonelas son capaces de replicar en el tracto digestivo de las pulgas y sobrevivir hasta 3
días en su materia fecal. La principal fuente de infección parece ser la materia fecal de pulgas,
la cual es inoculada a través de heridas causadas por el rascado2
. La transmisión del gato al
humano ocurre mayormente a través de mordeduras o arañazos7
. Los gatos suelen ser
asintomáticos, pero permanecen bacteriémicos durante semanas a meses o incluso años,
siendo los animales menores de 1 año y callejeros los que tienen mayor probabilidad de
presentar bacteriemia. En caso de cursar con enfermedad clínica, B. henselae en los gatos
suele asociarse a fiebre, linfoadenopatías, estomatitis, signos neurológicos, letargia, gingivitis,
uveítis, lesiones renales y cardíacas, entre otros signos9
.
En Argentina el conocimiento sobre infección por Bartonella en animales y vectores es
limitado. Se ha descripto B. henselae y Bartonella vinsonii subsp. berkhoffii en perros con
valvulopatías4 y B. henselae y B. clarridgeiae en muestras de sangre de gatos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA)10. También se ha detectado Bartonella en pulgas C. felis
colectadas de gatos y perros del noreste argentino y en pulgas Neotyphloceras crackensis
colectadas de rodedores sigmodontinos de la Patagonia12,22,26. Además se hallaron Bartonella
spp. en murciélagos Tadarida brasiliensis y en distintas especies de roedores de CABA11,13
.
El objetivo del presente trabajo fue detectar Bartonella spp. en gatos y en pulgas C. felis de
barrios con necesidades básicas insatisfechas de CABA.
Materiales y métodos
Durante los años 2015 a 2018, se muestrearon gatos cuyos propietarios accedieron a participar
en el estudio (mediante firma del consentimiento informado) que acudieron al servicio de
esterilización quirúrgica brindado por la Residencia de Veterinaria en Salud Pública (Instituto
de Zoonosis Luis Pasteur). Los animales procedían de dos áreas con necesidades básicas
insatisfechas del sur de CABA ubicadas en los barrios de Villa Lugano y Villa Soldati
(34°41′S 58°28′O y 34°40′S 58°27′O, respectivamente). Estas poblaciones se caracterizan por
una alta densidad poblacional, tanto de personas como de animales de compañía, lo cual
implica un estrecho contacto entre los mismos y los vectores como son los ectoparásitos de
los caninos y felinos.
Se obtuvieron los siguientes datos sobre los gatos: sexo (macho/hembra), edad y hábitos de
vida (domiciliarios/peridomiciliarios/vagabundos). Se definió como animal domiciliario a
aquel que no tenía acceso al exterior, como peridomiciliario al que salía esporádicamente del
domicilio y como vagabundo al que habitaba permanentemente en el exterior de la vivienda.
Durante el período periquirúrgico, se consignó también el dato de presencia o no de pulgas
sobre el manto piloso. Todos los animales intervenidos se encontraban clínicamente sanos.
De cada animal se obtuvo 1 ml de sangre entera por fleboclisis yugular (en tubo con
anticoagulante EDTA y se conservó a 4 ºC), se realizó hisopado de uñas y de cavidad oral, y
colecta de pulgas. Los hisopados se conservaron en 200 l de buffer PBS a 4 °C y las pulgas
en etanol al 70 %. Las pulgas se identificaron bajo lupa estereoscópica según las claves
taxonómicas
19
.
El ADN se extrajo mediante el High Pure PCR Template Preparation Kit (Roche, Mannheim,
Germany), según protocolo del fabricante. Las pulgas fueron procesadas de manera
individual. El templado de ADN obtenido se sometió a una PCR anidada para la
amplificación de un fragmento de 300 pb del gen gltA del género Bartonella14. Se utilizó
ADN de B. henselae como control positivo y agua libre de nucleasas como control negativo.
Los amplicones obtenidos se purificaron usando el Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up
System (Promega) y se remitieron para su secuenciación en un secuenciador 3500 Genetic
Analyzer sequencer (Applied Biosystems, Foster City, USA) en el Servicio de Neurovirosis
del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán. Las secuencias obtenidas se editaron con el programa BioEdit17 y se compararon con secuencias
disponibles en GenBank mediante la herramienta bioinformática BLASTn.
La estadística descriptiva se calculó para todas las variables. La asociación entre dos variables
cualitativas dicotómicas se midió mediante chi-cuadrado de Pearson y, en los casos con
frecuencias esperadas menores a 5, con el estadístico exacto de Fisher. La estimación de
riesgo se realizó mediante la razón de momios –odds ratio- (OR). Para estimar la asociación
entre dos variables cualitativas politómicas u ordinales se utilizó chi-cuadrado de Pearson y,
en los casos con frecuencias esperadas menores a 5, la razón de verosimilitudes. La
significación estadística se basó en un valor de p < 0,05.
El presente estudio se realizó conforme a los principios emanados de la ley nacional
25.326/2000 (Protección de los datos personales) (69), la ley de CABA 3.301/2009
(Protección de Derechos de Sujetos en Investigaciones en Salud) y la Declaración de Helsinki
(1964) de la Asociación Médica Mundial y actualizaciones posteriores. También estuvo
conforme a los “Principios rectores internacionales aplicables a las investigaciones
biomédicas con animales” del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas aprobado por el Comité Consultivo de Investigaciones Médicas de la Organización
Mundial de la Salud (1985), las “Normas Internacionales para la investigación biomédica con
animales” de la Organización Panamericana de la Salud (1990) y el Título 7: “Bienestar de
los animales” del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial
de Sanidad Animal (2011). El proyecto contó con la aprobación del Comité de Docencia e
Investigación del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur.
Resultados
Se muestrearon 52 gatos entre 6 meses y 5 años de edad, 40,4 % fueron machos, 94,2 % de
raza común europeo, 59,6 % presentaba hábitos peridomiciliarios y 19,2 % hábitos
domiciliarios (en 17,4 % de los casos no se obtuvo ese dato). El 57,7 % de los animales
presentó infestación por pulgas al momento del muestreo y se logró colectar 32 pulgas de 20
animales (38,5 %). Todas las pulgas fueron identificadas como C. felis.
Ocho gatos (15,4 %) resultaron positivos a la PCR de la sangre para Bartonella spp., mientras
que sólo un animal (1,9 %) arrojó un resultado positivo en el hisopado oral. Además, 10 pulgas (31,2 %) colectadas de 9 animales fueron positivas para Bartonella spp. (Tabla 1). Se
logró secuenciar el 100 % de las muestras amplificadas. La comparación de las secuencias
obtenidas reveló que 2/8 positivos en sangre tenían un 100 % de identidad entre sí y con B.
henselae cepa Houston (KF133830), mientras que 6/8 presentaban 100 % de identidad entre
sí y con B. clarridgeiae cepa Kyoto (AB674237). La secuencia obtenida de la muestra
positiva al hisopado oral fue idéntica a B. clarridgeiae cepa Kyoto (AB674237). En las
secuencias obtenidas desde las pulgas se encontró 9/10 idénticas entre sí y con B. clarridgeiae
cepa Kyoto (AB674237) y 1/10 idéntica a B. henselae cepa Houston (KF133830) (Tabla 1).
Un solo animal resultó positivo en sangre, hisopado oral y pulgas colectadas (aunque con
distintas especies de Bartonella), mientras que 4 gatos fueron positivos en sangre y en sus
pulgas (todos a B. clarridgeiae). Por otra parte, cinco gatos que tenían pulgas positivas,
resultaron negativos en sangre e hisopados (Tabla 2).
Tabla I:Infección por Bartonella spp. según tipo de muestra analizada.
*Colectadas de 20 animales.
Las secuencias representativas obtenidas para el fragmento gltA del género Bartonella fueron depositadas en la
base de datos GenBank con los siguientes números de acceso: a) MT892677; b) MT892679; c) MT892680; d)
MT892681; e) MT892678.
No se encontró asociación estadística entre los factores de riesgo analizados (edad, sexo, hábitos, presencia de pulgas) y positividad a Bartonella en sangre. Tampoco se encontró asociación estadística entre tener pulgas positivas y positividad a Bartonella en sangre.
Tabla II:Detalle de resultados positivos para cada felino muestreado y especies de Bartonella spp. identificadas
en cada muestra.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En este trabajo reportamos la circulación de B. henselae y B. clarridgeiae en los gatos y sus
pulgas en poblaciones de bajos recursos socioeconómicos de CABA.
Las prevalencias obtenidas son similares a las encontradas por otros autores10,15,21,24
, aunque se
encontró mayor cantidad de muestras sanguíneas positivas a B. clarridgeiae que a
B. henselae (5 y 3, respectivamente). En un estudio previo realizado en CABA en gatos se
detectó B. henselae (11,9 %) y B. clarridgeiae (5,9 %)10
. En Brasil, se ha descripto la
presencia de B. henselae, B. clarridgeiae y B. vogeli, en orden decreciente de abundancia, en
gatos a lo largo de todo el territorio3,6,20
. No se encontró infección mixta en el mismo tipo de
muestra del mismo animal, pero sí en distintos tipos de muestras del mismo animal (ID F31),
lo cual coincide con la descripción de otros autores5,7,8,23
.
Es importante resaltar que la mayor prevalencia fue obtenida en las muestras de C. felis
(31,2 %), lo cual remarca el papel que juegan las pulgas en la diseminación y mantenimiento
de esta enfermedad entre los felinos. A su vez, se logró detectar la presencia tanto de B.
henselae como de B. clarridgeiae, lo cual aumenta el rango de especies detectadas en estos
insectos en Argentina. Esto pone de manifiesto que el control de estos ectoparásitos es la
mejor forma de prevenir la infección en los gatos8,23 y, por ende, la exposición de los
humanos. Actualmente, el tratamiento antibiótico de los gatos asintomáticos es controversial
en su eficacia para eliminar el estado de bacteriemia, por lo que no es recomendado7,25
.
Todas las muestras ungueales resultaron negativas mientras que 1 muestra oral resultó
positiva. Trabajos realizados en España y Estados Unidos encontraron B. henselae y B.
clarridgeiae tanto en hisopados orales como ungueales; en estos dos estudios los gatos
muestreados eran adultos y de hábitos callejeros o de refugio, es decir, animales sin tenedor
responsable1,18
.
La detección de B. henselae y B. clarridgeiae en gatos y pulgas de poblaciones vulnerables
resalta la importancia de monitorear la circulación de este tipo de patógenos zoonóticos en las
poblaciones animales y en los artrópodos vectores que conviven tan estrechamente con las
poblaciones humanas. Resulta necesario concientizar a los tenedores de animales de compañía
sobre el tratamiento y control de ectoparásitos de sus animales y del ambiente, para prevenir
ésta y otras zoonosis.
1. Alamán Valtierra, M.; Valencia, M.M.; Fuertes Negro, H.; et al. Epidemiología molecular de Bartonella
henselae en gatos callejeros y de albergue en Zaragoza, España. Revista Española de Salud Pública. 2016;
90:e1-e11.
2. Anda, P.; Blanco R.R.; Jado, I.; et al. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por patógenos
bacterianos emergentes: Anaplasma, Bartonella, Rickettsia, Tropheryma whipplei. En
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimcprocedimientomicrobiologia27.pdf, consultado 15 de agosto 2019.
3. André, M.R.; Dumler, J.S.; Herrera, H.M.; et al. Assessment of a quantitative 5’ nuclease real-time
polymerase chain reaction using the nicotinamide adenine dinucleotide dehydrogenase gamma subunit
(nuoG) for Bartonella species in domiciled and stray cats in Brazil. Journal of Feline Medicine and
Surgery. 2016; 18(10):783–90.
4. Belerenian, G.; Pucheta, C.; Hall, P.; et al. Primer reporte en Latinoamérica de coinfección por Bartonella
henselae y Bartonella vinsonii subespecie berkhoffi en lesión valvular aórtica por endocarditis canina: XII
Congreso Nacional de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de
Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Agosto 22-24, 2012. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina.
5. Bergmans, A.M.; de Jong, C.M.; van Amerongen, G.; et al. Prevalence of Bartonella species in domestic
cats in The Netherlands. Journal of Clinical Microbiology. 1997; 35(9):2256-61.
6. Braga, M.S.C.; Diniz, P.P.V.P; André, M.R.; et al. Molecular characterisation of Bartonella species in cats
from São Luís, state of Maranhão, north-eastern Brazil. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 2012; 107(6):772-7.
7. Breitschwerdt, E.B. Feline bartonellosis and cat scratch disease. Veterinary Immunology and Immuno
pathology. 2008; 123(1-2):167-71.
8. Chomel, B.B.; Boulouis, H.J.; Breitschwerdt, E.B. Cat scratch disease and other zoonotic Bartonella
infections. J Am Vet Med Assoc. 2004; 224(8):1270‐9.
9. Chomel, B.B.; Boulouis, H.J.; Maruyama, S.; et al. Bartonella spp. in pets and effect on human health.
Emerg Infect Dis. 2006; 12(3):389‐94.
10. Cicuttin, G.L.; Brambati, D.F.; De Gennaro, M.F.; et al. Bartonella spp. in cats from Buenos Aires,
Argentina. Veterinary Microbiology. 2014; 168(1):225-8.
11. Cicuttin, G.L.; De Salvo, M.N.; La Rosa, I.; et al. Neorickettsia risticii, Rickettsia sp. and Bartonella sp. in
Tadarida brasiliensis bats from Buenos Aires, Argentina. Comparative Immunology, Microbiology and
Infectious Diseases. 2017; 52:1-5.
12. Cicuttin G.L.; De Salvo M.N.; Sánchez J.; et al. Molecular detection of Bartonella in fleas (Hexapoda,
Siphonaptera) collected from wild rodents (Cricetidae, Sigmodontinae) from Argentina. Medical and
Veterinary Entomology. 2019; 33(4):541-545.
13. De Salvo M.N.; Hercolini C.; Arístegui E.; et al. Bartonella spp. associated with rodents in an urban
protected area, Buenos Aires (Argentina). Comparative Immunology, Microbiology and Infectious
Diseases. 2020; 72.
14. Gil H.; García-Esteban C.; Barandika J.F.; et al. Variability of Bartonella genotypes among small
mammals in Spain. Appl. Environ. Microbiol. 2010; 76:8062–70.
15. Gurfield, A.N.; Boulouis, H.J.; Chomel, B.B.; et al. Epidemiology of Bartonella infection in domestic cats
in France. Veterinary Microbiology. 2001; 80(2):185-98.
16. Gutiérrez, R.; Krasnov, B.; Morick, D.; et al. Bartonella infection in rodents and their flea ectoparasites: an
overview. Vector borne and zoonotic diseases. 2015; 15(1):27–39.
17. Hall T.A. BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis program for Windows
95/98/NT. Nucl. Acids Symp. Ser. 1999; 41:95–8.
18. Lappin M.; Hawley J. Presence of Bartonella species and Rickettsia species DNA in the blood, oral cavity,
skin and claw beds of cats in the United States. Veterinary dermatology. 2009; 20(5-6):509-14.
19. Lareschi M.; González A.; de Villalobos C. Capítulo 12: Siphonaptera – Pulgas. En: Artrópodos de Interés
Médico en Argentina. Fundación Mundo Sano. Buenos Aires, 2005: 85-9.
20. Malheiros, J.; Costa, M.M.; do Amaral, R.B.; et al. Identification of vector-borne pathogens in dogs and
cats from Southern Brazil. Ticks and Tick-borne Diseases. 2016; 7(5):893-900.
21. Müller, A.; Walker, R.; Bittencourt, P.; et al. Prevalence, hematological findings and genetic diversity of
Bartonella spp. in domestic cats from Valdivia, Southern Chile. Parasitology. 2017; 144(6):773-82.
22. Oscherov, E.; Milano, A.; Lobo, B.; et al. Detection of Anaplasma platys and other pathogens in
ectoparasites from urban hosts in Northeast Argentine. Rev. Ibero-Latinoam. Parasitol. 2011; 70(1):42-8.
23. Regier, Y.; O’Rourke, F.; Kempf, V.A.J. Bartonella spp. - a chance to establish One Health concepts in
veterinary and human medicine. Parasites Vectors. 2016; 9:261.
24. Sander, A.; Bühler, C.; Pelz, K.; et al. Detection and identification of two Bartonella henselae variants in
domestic cats in Germany. Journal of Clinical Microbiology. 1997; 35(3):584-7.
25. Tuzio, H.; Edwards, D.; Elston, T.; et al. Feline zoonoses guidelines from the American Association of
Feline Practitioners. Journal of Feline Medicine and Surgery. 2005; 7(4):243–74.
26. Urdapilleta, M.; Cicuttin, G.L.; De Salvo, M.N.; et al. Molecular detection and identification of Bartonella
in the cat flea Ctenocephalides felis felis collected from companion animals in a border area in northeastern
Argentina. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports. 2020; 19.